(Leonardo Facco)
![]() |
| Jesús Huerta de Soto |
![]() |
| Jesús Huerta de Soto |
![]() |
| Quebec |
![]() |
| Stiglitz |
![]() |
| Mónica Oltra |
![]() |
| "Con esta iniciativa ampliamos el gran angular del feminismo para entrar en el corazón de lo que mueve nuestro sistema, que es la economía", ha señalado Mónica Oltra |
![]() |
| Salvajismo neoliberal según Garzón |
![]() |
| Oficina de planificación central |
![]() |
| "Préparense: vuelve el BOE" (por Juan Ramón Rallo) |
![]() |
| Steven Pinker |
Gobierno Mundial
[Minirrelato de Ficción para "vapers"*(1) ]
Introducción
Sólo hay dos tipos de relaciones o intercambios interpersonales: el libre o voluntario, y el coaccionado o hegemónico. No hay otro tipo de relación social. Cada vez que se produce un acto unitario pacífico y de libre intercambio, se ha puesto en marcha el principio del mercado. Cada vez que un hombre obliga a un intercambio bajo la amenaza de violencia, ha operado el principio hegemónico. Vivíamos en sistemas inestables. El Estado de Derecho se destruía poco a poco. Cualquier intervención gubernamental [hegemónica] crea, no solamente desorden, sino además la necesidad de derogarla o de acumular desorden al tratar de combatir sus efectos con nueva legislación. Lo que pasa es que, a causa de los problemas propios que crea, no hay ninguna zona intermedia estable. El resultado de estos problemas es que se empuja a la sociedad inexorablemente, o bien hacia una dirección estatista, hegemónica, basada en la coacción, o bien hacia una sociedad contractual de individuos libres basada en intercambios voluntarios protegidos por jueces y tribunales. Cualquier economía mixta resulta inherentemente inestable, tendiendo siempre hacía uno u otro de los polos opuestos: la libertad pura o el estatismo total".
Camino hacia el Estatismo Total
![]() |
Sobrevivir en el país donde la fotocopia del billete más grande vale más que el propio billete |
![]() |
Este enunciado matemático ha generado un nuevo debate en lasredes sociales compartido por la página 'I fucking love science' |
El impuesto general sobre las ventas y las leyes de incidencia
por Murray Rothbard
Uno de los problemas más antiguos
relacionados con la fiscalidad es este: ¿Quién paga impuestos? Parecería que la
respuesta es obvia, pues el gobierno sabe a quién le cobra un impuesto
determinado. Sin embargo, el problema no es quién paga el impuesto inmediatamente,
sino quién lo sufre a largo plazo: es decir, si puede o no «trasladarse» del
contribuyente inmediato a otro. El traslado se produce cuando el contribuyente
puede subir su precio de venta para cubrir el impuesto, «trasladándolo» así al
comprador, o si es capaz de bajar el precio de compra de lo que adquiere,
«trasladándolo» así al vendedor.
Además de este problema de la
incidencia de la fiscalidad, hay que analizar otros efectos económicos de
distintos tipos y cantidades de impuestos.
La primera ley de la incidencia se puede enunciar de inmediato y es bastante radical: No puede trasladarse ningún impuesto. En otras palabras: ningún impuesto puede trasladarse del vendedor al comprador o al consumidor final. Más adelante veremos cómo se aplica esto específicamente a impuestos sobre consumos específicos y ventas, en los que generalmente se supone que se pueden trasladar.
![]() |
| Sanchez Gordillo |