.

.
Mostrando entradas con la etiqueta Deuda. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Deuda. Mostrar todas las entradas

viernes, 29 de julio de 2022

El euro y la tragedia de los bienes comunales (por Philipp Bagus)

 



El euro y la tragedia de los bienes comunales

(Extracto de "La Tragedia del Euro" por Philipp Bagus)


Aunque en occidente son moneda común las externalidades generadas por la existencia de un productor monopolístico de dinero y el sistema de banca con reserva fraccionaria controlada por un banco central, la introducción del euro añade excepcionalmente un tercer nivel de externalidades. Las características de la estructura institucional del Eurosistema dentro de la UME permiten a todos los gobiernos utilizar el BCE para financiar sus déficits.

Un banco central puede financiar los déficits de un único gobierno comprando su deuda pública o aceptándola como garantía para la concesión de nuevos préstamos al sistema bancario resultante. En la situación a la que nos enfrentamos ahora, varios gobiernos son capaces de financiarse a través de un único banco central: el BCE.

Cuando los gobiernos de la UME incurren en déficits emiten deuda pública. Una parte sustancial la compra de buen grado el sistema bancario[118]porque es aceptada como activo de garantía preferente en las operaciones de préstamo del BCE[119]. Asimismo, a los bancos se les exige mantener parte de sus fondos en “Activos de elevada liquidez”, lo cual los anima a invertir en títulos de deuda pública. Esta práctica les resulta fundamental y muy rentable, puesto que las entidades saben que les basta presentar al BCE la deuda como garantía para recibir a cambio dinero de nueva creación.

El procedimiento es el siguiente: los bancos crean dinero nuevo mediante expansión crediticia, lo cambian por deuda pública y usan esta para que el BCE los refinancie. El resultado es que los gobiernos financian sus déficits con el dinero nuevo que los bancos crean, y que estos, a su vez, reciben nueva base monetaria al presentar los títulos de deuda pública como garantía[120].

viernes, 13 de febrero de 2015

Robos evidentes y robos menos evidentes (Executive Order 6102 - Beds are burning - Deuda Griega - "Corralón" Argentino)

A veces, los Gobiernos perpetran robos que son muy evidentes y otras veces son menos evidentes. 
A continuación tres ejemplos de los evidentes (Pero antes pinche en el video de abajo y así vamos "ambientando" el post):

Midnight Oil - "Beds are burning" - Cierre JJOO Sidney 2000

1.- Un Gobierno VIOLA LOS DERECHOS DE PROPIEDAD de todo un pueblo aborigen australiano (los Pintupi). Roba sus tierras y expulsa de sus hogares a miles de personas (para probar los misiles Blue Streak). Nada nuevo bajo el sol. De eso trata la canción "Beds are Burning", del grupo de rock australiano Midnight Oil, que aparece en la foto de arriba, en los juegos olímpicos del año 2.000 en Australia, con camisetas pidiendo perdón (sorry) por ese expolio contra la población nativa perpetrado por el Gobierno Australiano en el norte del país.
Aquí, abajo, el tema completo, que interpretaron en la ceremonia de cierre de los juegos olímpicos de Sidney 2000.




The time has come - Ha llegado la hora

To say fair's fair - De decir 'lo justo es lo justo'
To pay the rent - De pagar la renta
To pay our share - De pagar nuestra parte
The time has come - Ha llegado la hora
A fact's a fact - La verdad es la verdad
It belongs to them - Le pertenece a ellos
Let's give it back - Devolvámoslo




Este es el vídeoclip original

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

miércoles, 10 de septiembre de 2014

¿Tienes niños o piensas tenerlos? Hazlo por ellos. Entérate como funciona el "txiringuito monetario" o les dejaremos a las puertas de una bonita segunda Edad Media.

Hace poco tuve una conversación sobre "dinero" con un par de amigos. Es realmente sorprendente y preocupante el desconocimiento sobre este asunto.
Por cierto, intentaré no emplear el término "dinero" en este post, porque lo que hoy utilizamos como medio de cambio, realmente, no es dinero .




Es la misma cantinela que se escucha en todos los medios de comunicación de todos los colores políticos. Estos son los cuatro cambios que propone:

1-  En primer lugar, ampliar las misiones del Banco Central Europeo. Además del objetivo de inflación, que se ocupe también de fomentar el crecimiento económico y la creación de empleo
2-  En segundo lugar, que el BCE pudiese prestar directamente a los Estados miembros, (es decir, entregarles directamente a los políticos las llaves de la impresora)
3-  En tercer lugar, el BCE debería flexibilizar su política monetaria inyectando una mayor cantidad de dinero en la economía
4- En cuarto y último lugar, el BCE debería abandonar la política del “euro fuerte” que fue impuesta en su día por Alemania para reducir e incluso hacer desaparecer las ventajas competitivas de las que gozan Estados Unidos, Japón y China. (O sea, lo mismo que punto 3 pero compitiendo para devaluar más y más rápido que estas tres zonas monetarias).

En resumen: ¡¡¡ Que fluya el crédito !!! Sobre todo a los Estados.

martes, 19 de marzo de 2013

A Europa se le ve el Chipre



A Europa se le ve el Chipre.
A primera vista, parece ser que los ahorradores de ese país van a soportar un bochornoso atraco legal: su gobierno va a confiscar un porcentaje de sus “depósitos” bancarios para capitalizar el sistema financiero. De momento ya tienen montado un Corralito parcial.
Pero … ¿cómo pueden hacer esto?.
¡Hombre!, los gobiernos pueden hacer cualquier cosa, para eso tienen armas, policias, ejércitos y cárceles. Pero empezando por el principio, digamos que lo pueden hacer porque en realidad, lo que les van a confiscar, no son auténticos depósitos. Simplemente son derechos de cobro contra los bancos, es decir, deudas que los bancos tienen contraídas con quienes les han prestado sus ahorros. Deudas que todos aceptamos como medio de intercambio.

sábado, 23 de octubre de 2010

Deuda patriótica




Los gobiernos (esas bandas de delincuentes organizados) nos engañan como a chinos:
Barcelona. (EUROPA PRESS) La campaña publicitaria insta a los ciudadanos a "contratar los bonos ahora" a través de cualquiera de las 23 entidades financieras adheridas. Ofrecen un interés del 4,75% a un año y dos días.
La Generalitat ha basado en el seny catalán la campaña publicitaria sobre la emisión de bonos que podrá alcanzar los 2.500 millones para el mercado minorista. Con anuncios de prensa, televisión y radio, el Govern ha escogido el lema Invierte en seny, invierte en lo que somos. El anuncio de televisión utiliza imágenes de la cultura catalana como el libro y la rosa (tradición de Sant Jordi) y una sala de conciertos. También aparecen viñedos, el Parque Güell, las Ramblas de Barcelona, el mar Mediterráneo, un despacho de arquitectos y personas de todas las edades.



Anuncio de Tv




Tengo que volver a recordar las palabras de Ludwig V. Mises:

"Ningún gobernante consigue violentar a la larga las leyes que rigen la vida y la acción humana. El Estado puede tomar a préstamo el dinero de los ciudadanos. Si el gobierno dedica este dinero a aquellas inversiones a través de las cuales quedan mejor atendidas las necesidades de los consumidores y, en libre y abierta competencia con los empresarios privados, triunfa en ese empeño, se encontrará en la misma posición que cualquier otro industrial, es decir, podrá pagar rentas e intereses, porque habrá cosechado una diferencia entre ingresos y costes.

Por el contrario, si el Estado invierte desacertadamente dichos fondos y esa diferencia no se produce, o bien emplea ese dinero en gastos corrientes, entonces el capital disminuirá, e incluso, desaparecerá totalmente, cegándose aquella única fuente que había de producir las cantidades necesarias para el pago del principal mas intereses. En tal supuesto, la exacción fiscal (el impuesto) es la única vía a que puede recurrir el gobierno para cumplir sus compromisos crediticios.

De este modo el gobierno hace responsables a los ciudadanos del dinero malgastado. Los impuestos que pagan los ciudadanos no reciben ninguna contrapartida en servicios prestados por el aparato gubernamental. El gobierno abona intereses por un capital que se ha consumido, que ya no existe. Sobre todos los ciudadanos recae la pesada carga de torpes actuaciones anteriores". (L.V.M. 1949)



actualización agosto 2012




lunes, 7 de junio de 2010

¡¡¡ Mal día para dejar de esnifar pegamento !!!

Sálvese quien pueda.





-

miércoles, 26 de mayo de 2010

El Apocalipsis de Zapatero


El Apocalipsis de Zapatero: el 6 de Junio
Madrid 25 de mayo de 2010
Autor del texto:Angel Gimeno Marín
Miembro del Comité Regional del Partido Socialista de Madrid, PSM-PSOE Profesor, Economista, Matemático, Ingeniero Industrial,Empresario Máster y PADE en Economía y Alta Dirección Ex Consejero de Economía y Hacienda de la Diputación General de Aragó

ANGELA MERKEL NO PARARÁ HASTA DESENMASCARAR TODOS LOS ENGAÑOS DE ZAPATERO
Vaya por delante que sólo voy a decir la verdad, toda la verdad y nada más que la verdad, y sugiero a todo el mundo que compruebe la veracidad de todo lo que hoy diga y obre en consecuencia, antes de que nuestro Partido desaparezca en el cementerio de los Partidos Políticos que no supieron escuchar la voz de su pueblo y a más a más lo engañaron.
El otro día en el Deutscher Bundestag, Angela Merkel golpeaba con el puño la madera tallada de su mesa, cada vez que le pasaba por la cabeza la figura del Presidente del Gobierno Español, José Luis Rodríguez Zapatero.

jueves, 13 de mayo de 2010

Si salimos de ésta, deberíamos prohibir la emisión de Deuda Pública


Deuda emitida por el Estado: deuda perpétua; pesada carga.

"El Estado, esa deidad; eterna y sobrehumana institución inmune a toda terrenal flaqueza, ofrece al ciudadano la oportunidad de poner su riqueza a salvo del peligro, ofreciéndole ingresos seguros y estables de por vida" (L.V.M.).

Menos mercado y más Estado. Lamentable lema de hoy.
Letras del Tesoro, Bonos Soberanos; quien invierta sus ahorros en papel emitido por el Gobierno está para siempre a salvo de las leyes del mercado.

viernes, 9 de abril de 2010

El juego de las sillas



… En una de las ruedas de prensa más tensas que se recuerdan en la sede del Banco Central Europeo en la ciudad alemana de Fráncfort, el presidente de la entidad monetaria europea ha tenido que lidiar con preguntas muy comprometidas de los periodistas...
Tras varias preguntas seguidas sobre Grecia, Trichet pidió de broma «no más preguntas sobre Grecia», tras lo que un periodista replicó «está bien, olvidémonos de Grecia. Pasemos a España» y las carcajadas resonaron en toda la sala de prensa de la Eurotorre, sede del banco central. A Trichet se le preguntó sobre los problemas de endeudamiento españoles agravados por la burbuja inmobiliaria y también sobre los riesgos tomados «por bancos españoles como el Santander en países como Brasil». Trichet, desconcertado ante esa pregunta, respondió que «el problema de la deuda pública y privada no es un problema de España, ni siquiera un problema europeo. Es un problema que está en todo el mundo».



Bien, Sr. Trichet: ¿Y quien ha creado el problema? ¡Claro, el señor Trichet sólo es un funcionario, y él no ha creado el Sistema Monetario! Así es, pero resulta que él es el "Gerente o Director Ejecutivo" de la única "Empresa" que produce MONEDA DE CURSO LEGAL. El Sr. Trichet es el "JEFE DE LA MULTINACIONAL QUE MONOPOLIZA EL DINERO EN EUROPA".

No sólo sabía lo que se estaba cocinando y calló; sino que él, y sus colegas gobernadores, son los brazos ejecutores de los gobiernos que causan la crisis. Los ciudadanos no podían saberlo.

martes, 30 de marzo de 2010

Icebergs y Guillotinas


La estructura productiva de los países ricos es como un gran iceberg, cuya parte visible desde la superficie, representa el consumo. La parte sumergida representa todos los intercambios realizados en las etapas productivas precedentes al consumo.

Esta es la diferencia entre los países ricos y los países pobres: la cuota de capital per cápita; es decir: la acumulación de bienes de capital en etapas precedentes al consumo que, mediante los correspondientes procesos productivos, terminan proporcionando más y más bienes de consumo en el futuro. La diferencia pues, estriba en el tiempo y en el ahorro bien invertido. Esto sólo es posible en sociedades con marcos jurídicos donde se ha protegido la propiedad privada y el cumplimiento de los contratos.

En esta recesión, por ejemplo Euskadi, está conservando más empresarios y trabajadores en las etapas más alejadas del consumo (parte sumergida del iceberg), que otras comunidades. Por eso la crisis (de momento) se presenta aquí con menos dureza. (¡Ya nos tocará!).
En Europa, Alemania tiene la estructura productiva más larga; es decir, tiene más porcentaje de empresarios y trabajadores ocupados en las etapas más alejadas del consumo final.
El PIB no recoge esto. Sólo recoge la parte visible del iceberg.

domingo, 7 de febrero de 2010

Juguemos al "Mercado"


Pintan bastos para la economía del Estado.

Aunque todos los bancos de la zona euro están –o estuvieron- más o menos apestados hasta las cejas de "activos tóxicos", muchos de los cuales, los han traspasado a los gobiernos, con lo cual el resultado ha sido convertir la burbuja inmobiliaria en burbuja de deuda pública; el caso es que, el grueso de las malas inversiones consecuencia de la expansión artificial del crédito, no se ha materializado uniformemente a lo largo y ancho del territorio de todos los países de la UME (Unión Monetaria Europea)
Entre los pocos agraciados, nos ha tocado el "ladrillazo" a nosotros. Probáblemente porque habíamos comprado casi todos los boletos, y porque nuestros gobernantes autonómicos (alcaldes y concejales de urbanismo especialmente), creyéndose los más listos de corral, en realidad son los más ineptos, cretinos y corruptos de toda la UE, porque han puesto al servicio de sus intereses personales, a través de las cajas de ahorros, la diabólica cadena crediticia irregular que permite aumentar la oferta monetaria mediante la concesión masiva de préstamos sin respaldo de ahorro previo.

viernes, 9 de octubre de 2009

11.000 millones más en solo tres días

El Tesoro emitirá hasta 11.000 millones de deuda en tres días.
¡¡¡¡Venga ... dale ...jotake... suma y sigue!!!!.

Y el Banco Central, con su máquina de imprimir, sigue financiando la deuda de bancos y cajas. ¡Venga manguerazo de liquidez! ¡Flexibilización cuantitativa! ¡Que fácil!, el expolio continua. Lo jodido será, no que se tenga que devolver principal más intereses, que será imposible ni con los impuestos de nuestros biznietos, sino refinanciarlos cuando el banco central pare la máquina (Alemania y Francia "des-proveerán"). ¿Que sería de los gobiernos sino fuera por los bancos?, y lo peor, los sindicatos siguen sin enterarse de "la misa la media"; y la basura de pseudo-intelectuales de pseudo-izquierda, charlatanes, voceros y arrogantes revendores profesionales de ideas, con su culo bien cubierto, son cómplices de todo el expolio.

No sé hasta donde pretende inflar esto el gobierno central, pero cuando llegue la suspensión de pagos, aquí en Euskadi, ni concierto económico ni "ostias en vinagre"; no se salva ni el apuntador.