.

.
Mostrando entradas con la etiqueta Hans Hermann Hoppe. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hans Hermann Hoppe. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de noviembre de 2016

¿Por qué mandan los malos y, para colmo, los que gobernarán serán peores?



Para responder a esta cuestión combinaré lo que dijeron Hayek y Hans Hermman Hoppe (aunque tal combinación, quizás no sea muy del agrado de éste último, lo cual me importa un rábano), y terminaré con unas palabras de Bryan Caplan.


1- ¿Qué tipo de "negocio" es gobernar? se pregunta Hoppe. Respuesta: “no es un negocio para producir bienes para consumidores voluntarios”. “Es un "negocio" dedicado a robar y a expropiar – por medio de impuestos y falsificación monetaria – y a guardar para sí los bienes robados”.

domingo, 28 de agosto de 2016

Gobierno Mundial (Minirrelato Ficción - para "vapers")


Gobierno Mundial 

[Minirrelato de Ficción para "vapers"*(1) ]

Introducción

Sólo hay dos tipos de relaciones o intercambios interpersonales: el libre o voluntario, y el coaccionado o hegemónico. No hay otro tipo de relación social. Cada vez que se produce un acto unitario pacífico y de libre intercambio, se ha puesto en marcha el principio del mercado. Cada vez que un hombre obliga a un intercambio bajo la amenaza de violencia, ha operado el principio hegemónico. Vivíamos en sistemas inestables. El Estado de Derecho se destruía poco a poco. Cualquier intervención gubernamental [hegemónica] crea, no solamente desorden, sino además la necesidad de derogarla o de acumular desorden al tratar de combatir sus efectos con nueva legislación. Lo que pasa es que, a causa de los problemas propios que crea, no hay ninguna zona intermedia estable. El resultado de estos problemas es que se empuja a la sociedad inexorablemente, o bien hacia una dirección estatista, hegemónica, basada en la coacción, o bien hacia una sociedad contractual de individuos libres basada en intercambios voluntarios protegidos por jueces y tribunales. Cualquier economía mixta resulta inherentemente inestable, tendiendo siempre hacía uno u otro de los polos opuestos: la libertad pura o el estatismo total".


Juan Torres, Economista, reclama un gobierno mundial, en sede de CCOO



Camino hacia el Estatismo Total

Durante la segunda mitad del Siglo XX y primer tercio del XXI, el sistema de Economía Mixta y el Estado del Bienestar*(2) fueron evolucionando hacia un estado policial disfrazado de paraíso social y democrático de derecho. Había quedado resuelto, tiempo atrás, que la Sanidad y Educación Global eran competencia exclusiva del Estado. La economía ya estaba fuertemente regulada pero les parecía insuficiente a las élites globalistas. Élites de millonarios salidas de medios de comunicación y de universidades izquierdistas apoyadas por hordas de votantes irracionales. Toneladas de legislación aumentaron las regulaciones económicas aniquilando la libertad contractual, e incrementaron la presión fiscal bajo el pretexto de combatir el cambio climático. La libertad económica fue un paréntesis en ciertos prósperos países que se fueron al garete aplicando adicionales políticas identitarias y multiculturales. Todos los Estados recaudaban y gastaban más del 50% de su propio PIB y sólo algunos escapaban a semejante expolio: los denominados paraísos fiscales. Todo empezó por ahí. Se constituyó un Consejo Mundial para que ningún ciudadano en la faz de la tierra pudiera escapar al saqueo institucional. Fue el germen del GM [Gobierno Mundial]. En cuanto a los restantes medios de producción, una vez constituído el GM, se mantenía una apariencia de titularidad privada. Sin embargo, todos ellos pasaban formalmente a titularidad estatal en cuanto el C.O.D. (Comité Oficial de Delaciones) descubría, al más puro estilo nazi, que se sobrepasaba la facturación máxima impuesta por ley a cada empresa. Too big to fail, argumentaban. En realidad era una simple prohibición de acumulación de capital. La economía de "giro uniforme" era lo ideal para descartar una revolución y poder continuar con la práctica de la ingeniería social.



miércoles, 17 de agosto de 2016

martes, 17 de mayo de 2016

Ley de la Utilidad Marginal


El Hombre valora los bienes de acuerdo a la importancia
 relativa de la satisfacción que le proporcionan


Supongamos que tengo a mi disposición - sucesivamente- una oferta de varios ejemplares del último libro del Profesor Monedero. Bien pues, como estoy de vacaciones, y de acuerdo con mi escala valorativa, usaré el primer ejemplar para dar cumplimiento al fin más urgente que podría satisfacer con semejante mamotreto: ...

domingo, 20 de diciembre de 2015

Pablo Iglesias tiene un "pequeño problema"


«¿Y por qué no producir agua sintéticamente? La técnica moderna ha tiempo que resolvió las dificultades que plantea semejante producción. El hombre medio, dominado siempre por su inercia mental, se limitaría a calificar la idea de absurda. La única razón, sin embargo, por la que no hay agua potable sintética —aunque tal vez lo hagamos en el futuro— es porque el cálculo económico nos dice que se trata del procedimiento más costoso de todos los conocidos. Eliminado el cálculo económico, la elección racional resulta imposible. [...] El director socialista, para ordenar, por ejemplo, la construcción de determinada central hidroeléctrica, deberá previamente asegurarse de que es éste y no otro el procedimiento más económico para producir la deseada energía. Pero ¿cómo despejar tal incógnita si no puede calcular ni los costes ni la producción?». 
Ludwig von Mises, "La Acción Humana".

martes, 24 de junio de 2014

Nacionalismo y Secesionismo

Nacionalismo y Secesionismo




El Austroliberal, Birmingham 11 de Junio de 2014,

por Hans-Hermann Hoppe,

traducido por Jorge A. Soler Sanz


Con el colapso del comunismo por toda Europa del Este, los movimientos secesionistas se encuentran en un proceso de crecimiento vertiginoso. Hoy por hoy existen más de una docena de estados independientes en los territorios de la antigua Unión Soviética, y muchos de sus más de 100 grupos étnicos, religiosos y lingüísticos diferentes están luchando por ganar la independencia. Yugoslavia se ha disuelto en varias unidades nacionales. Eslovenia, Croacia, Serbia y Bosnia existen hoy como estados independientes. Los checos y eslovacos se han separado y formado países distintos. Hay alemanes en Polonia, húngaros en Eslovaquia, húngaros, macedonios y albaneses en Serbia, alemanes y húngaros en Rumania, turcos y macedonios en Bulgaria, y todos ellos quieren la independencia. Los sucesos de la Europa del Este también han dado un nuevo impulso secesionista a la Europa Occidental: a los escoceses e irlandeses en el Reino Unido, a los vascos y catalanes en España, a los flamencos en Bélgica, y a los tiroleses y padanos en Italia.

lunes, 23 de julio de 2012

Una vez que la gente se acostumbró a comer.....

"Una vez que la gente se acostumbró a comer tiene la sana costumbre de no abandonar esa saludable costumbre de alimentarse"
Cristina Fernandez de Kirchner



Yo no creo que exista gran diferencia entre esta señora y nuestros propios políticos. Los nuestros, tan sólo son un poco más sofisticados pero nos engañan igualmente como a chinos y nos exprimen tanto o más.

Tal y como van las cosas, mucha gente desea rabiosamente un "ERE de políticos, y asimilados".

Hans Herman Hoppe escribió:

"Bajo la democracia, todos son iguales en lo que se refiere a que la entrada está abierta para todos en términos igualitarios. En una democracia no existen privilegios personales ni personas privilegiadas. Sin embargo, existen los privilegios funcionales y las funciones privilegiadas. Siempre y cuando actúen en calidad oficial, los funcionarios públicos son gobernados y protegidos por la ley pública, con lo cual ocupan una posición privilegiada en relación con personas que actúan bajo la mera autoridad del derecho privado, fundamentalmente en que les es permitido sostener sus propias actividades por medio de impuestos cargados a sujetos de derecho privado. El privilegio y la discriminación legal no desaparecerán. Al contrario. Antes que estar restringidos a príncipes y nobles, el privilegio, el proteccionismo, y la discriminación legal estarán disponibles para todos y pueden ser ejercitados por todos...
Como monopolio hereditario, el rey o el príncipe consideraban el territorio y las personas bajo su jurisdicción como sus bienes muebles y se dedicaban a explotar monopolísticamente su "propiedad". Bajo la democracia, el monopolio, y la explotación monopolística no desaparecen. Incluso si a todos se les permite entrar el gobierno, no por eso se elimina la distinción entre gobernantes y gobernados. El gobierno y el gobernado no son uno y la misma persona. En vez de un príncipe que considera el país como su propiedad privada, un guardián temporal e intercambiable es puesto monopolísticamente a cargo del país. El guardián no es dueño del país, pero mientras esté en su oficio le es permitido utilizarlo para ventaja de si mismo y de sus protegidos. Tiene el uso actual – el usufructo – pero no su capital social. Esto no elimina la explotación. Al contrario, hace la explotación menos calculada, llevada a cabo con poca o ninguna consideración del capital social. La explotación es miope y se promueve sistemáticamente el consumo del capital"
.

domingo, 2 de octubre de 2011

Praxeología: Las Leyes de la Acción Humana

Post actualizado
Introducción
La Acción Humana







Videos de más abajo:
Para ver subtitulos en Castellano hacer click en CC (cuadrito rojo) en la barra de tareas, a continuación clickear en traducir subtitulos, luego click en el primer idioma y verás que aparece la barra de desplazamiento. Seleccionar español con la barra de desplazamiento.



PRAXEOLOGIA
Actualizado: Videos Mises Hispano praxeología (activar subtítulos)

Lección 1 Introducción


Lección 2 Metodología


Lección 3 La Acción Deliberada


Lección 4 Los presupuestos de la Acción


Lección 5 La Racionalidad de la Acción


Lección 6 Fines y Medios


Lección 7 Escala de Valores


Lección 8 El Tiempo


Lección 9 Incertidumbre


Lección 10 La Ley de la Utilidad Marginal


Lección 11 La Ley del Retorno


Lección 12 El Trabajo



Las lecciones continuan en YOUTUBE ...

Roderick T. Long:




Triple H (Hans Hermann Hoppe):