.

.
Mostrando entradas con la etiqueta Individualismo y Colectivismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Individualismo y Colectivismo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 17 de diciembre de 2014

Los empresarios no son liberales. Soberanía del Consumidor






No lo son. Y menos algún que otro chiflado ultramillonario (revelando su auténtica personalidad megalómana).
Una cosa es el mercado y la función empresarial y otra, los empresarios ya establecidos. 
En esta entrada defiendo el mercado libre y la función empresarial pero no a los empresarios ("empresaurios") ya instalados,  que se alían con el poder político, bien para obtener privilegios y regulaciones que bloquean la soberanía del consumidor; bien para tratar de poner en práctica sus  totalitarios proyectos propios del chiflado-faraónico que llevan dentro.

Pongamos unos ejemplos recientes:

1. Libertad de horarios comerciales.

El pasado puente, todos los comercios de Bizkaia cerraron. Tanto los grandes como los pequeños tuvieron que cumplir la legislación local.
Y los consumidores, (esos cretinos que no sabemos que es lo mejor para nosotros mismos), abarrotaron los centros comerciales cántabros.



Somos tan impulsivos e irracionales que la mejor forma de ayudarnos es arrebatarnos la libertad de elegir. 

sábado, 12 de julio de 2014

Ayn Rand: ¿Que es un derecho? ¿Es suficiente la democracia para sostener la cooperación social? ¿Puede existir una sociedad sin un código moral? ¿Constituye un principio moral «El mayor bien para, el mayor número»?

Ideas sobre la Libertad, 
                                           por Ayn Rand (16/12/1974).



1. ¿Cuál es el problema fundamental en el mundo actual?

El gran problema de nuestros días radica en el enfrentamiento de dos principios: el Individualismo y el Colectivismo.
El Individualismo sostiene que el hombre tiene derechos inalienables que no pueden ser conculcados por ninguna otra persona, grupo o colectividad. Por consiguiente, el hombre existe por su propio derecho y para su propio fin y no para el que persigue el grupo.
El Colectivismo mantiene la tesis de que el hombre no tiene derechos; que su trabajo, su cuerpo y su personalidad pertenecen al grupo; que el grupo puede hacer de él lo que le plazca, de la manera que desee y para cualquier fin que crea conveniente para el bienestar del grupo. Por lo tanto, cada individuo existe porque el grupo le permite y para la causa que persigue el mismo. Estos dos principios constituyen las raíces de los dos sistemas sociales antagónicos. El conflicto básico del mundo actual es entre estos dos sistemas.

.