.

.
Mostrando entradas con la etiqueta Capitalismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Capitalismo. Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de diciembre de 2021

Por qué el Liberalismo funciona (Deirdre McCloskey)

 

Deirdre N. McCloskey

Prestigiosa y aclamada economista e historiadora estadounidense. Currículo impresionante: autora de 17 libros y de alrededor de 400 artículos académicos, estudió en la Universidad de Harvard, dio clases durante 12 años en la Universidad de Chicago y enseñó durante casi dos décadas en la Universidad de Iowa. Ahora es profesora en Illinois, en Chicago. Apasionada defensora del libre mercado.  A los 53 años se sometió a una operación de cambio de sexo gracias a la cual pasó de ser Donald McCloskey a la flamante Deirdre McCloskey.



Por qué el Liberalismo funciona

 Por qué el Liberalismo funciona (extractos)

miércoles, 4 de diciembre de 2019

Gloria Alvarez: "Mercantilismo, Clientelismo, Corrupción, Igualdad ante la ley"

Gloria Alvarez

Democratizar la economía NO significa entregar su control a los políticos.

Una economía democrática es aquella donde los individuos tienen un título sobre su propiedad y sus cualidades personales (capacidad de esfuerzo, talento, conocimientos) y son libres de venderse o alquilarse, es decir, de contratar, en condiciones voluntariamente acordadas. La producción y la distribución en tal sociedad no está determinada por los políticos sino que se determinan, simultáneamente, por títulos y contratos [libres], mientras que sus acuerdos políticos estarían, siempre y en todo caso, limitados por la libertad de contratar.

miércoles, 15 de junio de 2016

¿Libre mercado? No: Crony-Capitalismo

Las cadenas hoteleras están en contra de los alquileres vacacionales de los particulares y en contra de de Airbnb; las empresas de transporte están en contra de Blablacar; los taxistas están en contra de Uber; los grandes medios de comunicación tradicionales están en contra de Google News; las multinacionales farmaceúticas, las tabacaleras y las asociaciones médicas que tratan el tabaquismo están contra el sector del cigarro electrónico; el pequeño comercio está en contra de la libertad de horarios y en contra de las grandes superficies, los agricultores y ganaderos quieren precios mínimos y subvenciones, los banqueros están contra la libertad monetaria y a favor de que Bancos Centrales y Gobiernos les privilegien y rescaten; los empresarios locales reclaman aranceles y proteccionismo,… etc, etc, etc. Todos ellos son empresarios ya establecidos, tratando de que los políticos legislen a su favor y en contra de nuevos empresarios que satisfacen mejor las necesidades más urgentes de los consumidores. 

La peña no tiene ni pajolera idea de qué es realmente un sistema de libre mercado.




Los empresarios no son liberales








martes, 30 de marzo de 2010

Icebergs y Guillotinas


La estructura productiva de los países ricos es como un gran iceberg, cuya parte visible desde la superficie, representa el consumo. La parte sumergida representa todos los intercambios realizados en las etapas productivas precedentes al consumo.

Esta es la diferencia entre los países ricos y los países pobres: la cuota de capital per cápita; es decir: la acumulación de bienes de capital en etapas precedentes al consumo que, mediante los correspondientes procesos productivos, terminan proporcionando más y más bienes de consumo en el futuro. La diferencia pues, estriba en el tiempo y en el ahorro bien invertido. Esto sólo es posible en sociedades con marcos jurídicos donde se ha protegido la propiedad privada y el cumplimiento de los contratos.

En esta recesión, por ejemplo Euskadi, está conservando más empresarios y trabajadores en las etapas más alejadas del consumo (parte sumergida del iceberg), que otras comunidades. Por eso la crisis (de momento) se presenta aquí con menos dureza. (¡Ya nos tocará!).
En Europa, Alemania tiene la estructura productiva más larga; es decir, tiene más porcentaje de empresarios y trabajadores ocupados en las etapas más alejadas del consumo final.
El PIB no recoge esto. Sólo recoge la parte visible del iceberg.

martes, 29 de septiembre de 2009

What the bollocks is capitalism?

El presidente de EE.UU., Barack Obama, calificó de "duras" las regulaciones financieras adoptadas por el G20 y destacó que "los que abusen del sistema tendrán que asumir la responsabilidad".
Los jefes de Estado y Gobierno reunidos en Pittsburgh están decididos a acabar con los "excesos" en el sector bancario, ante la constancia de que su "temeridad y ausencia de responsabilidad" condujeron a la crisis. Recomiendan, que los altos bonos de los directivos bancarios sean fijados por objetivos a largo plazo y vinculados al rendimiento de la entidad.
Y bla bla... bla bla... bla bla
TODO ESTO NO ES MAS QUE UN MONTÓN DE BASURA Y PALABRERÍA PUESTO QUE SE OCULTA AL PRINCIPAL CULPABLE DE TODO: LA BANCA CENTRAL, ÓRGANO ENCARGADO DE CREAR "DINERO"  DE CURSO FORZOSO Y POR TANTO, PRINCIPAL RESPONSABLE DE LA EXPANSIÓN CREDITICIA DE LOS BANCOS; origen de las crisis recurrentes.

martes, 26 de mayo de 2009

En busca de... la cooperación social.



Mucha gente se re-pregunta en estos tiempos cual es el modelo social que evita la dominación de unas personas por otras.
Para orientarnos un poco, quizá debamos rebobinar.
Volvamos atrás.
Hubo un tiempo en que el hombre fue una bestia brutal. Olvidemos la Ética, la Moral, las Religiones, la Justicia, la Ley…
Bien... aquí lo tenemos, un asesino, un cazadorun hombre primitivo con una innata propensión

a matar y destruir; con tendencias agresivas y homicidas que abogarán en favor de la conservación de la vida. Un animal depredador.