.

.
Mostrando entradas con la etiqueta Johan Norberg. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Johan Norberg. Mostrar todas las entradas

domingo, 27 de septiembre de 2020

El ascenso y la caída desastrosa del kibutz - El socialismo es incompatible con la naturaleza humana (por Johan Norberg)

 


Jeremy Corbyn y John McDonnell son parte de una raza de socialistas que argumentan que esta vez será diferente. El socialismo nunca falló, insisten: solo lo hicieron los muros, el alambre de púas y las botas. Entonces, ¡lo que planean para Gran Bretaña, aunque radical, está destinado a funcionar! Es cierto que es más radical que cualquier cosa que se haya hecho en cualquier país europeo hoy. Las comparaciones con Venezuela o Cuba o la Rusia soviética son injustas, dicen.

Pero hay un modelo del que los socialistas de hoy hablan con cariño: el kibutz israelí. Las primeras versiones de estas comunas fueron creadas por los pioneros sionistas a principios del siglo XX, y se hicieron populares después de la fundación del estado de Israel. En 1950, 65.000 personas vivían en 'kibutz', más del 5 por ciento de la población. Y siguieron siendo populares hasta la década de 1980.

jueves, 29 de agosto de 2019

Capitalismo ideal vs. Socialismo ideal (Jason Brenan)



¿Es el socialismo moralmente superior al capitalismo?
El filósofo británico y marxista, Gerald Cohen, escribió el libro “Socialismo ¿por qué no? En respuesta, el profesor Jason Brenan escribió: Capitalismo ¿por qué no?, cuyo prólogo puedes leer aquí.

jueves, 25 de febrero de 2016

"Ébole" (propagador de una grave enfermedad intelectual)

"La mayor parte de las normas destinadas a regular, dirigir o frenar el comercio, han sido, o errores políticos, o bien obra de hombres astutos en busca de su ventaja personal, con el pretexto del bien público".
GEORGE WATLEY


Cómo le explicas al propagador de una grave enfermedad intelectual denominada “Ébole” ...



Santiago Navajas, profesor de Filosofía, Máster en Análisis
y Gestión de la Ciencia y la Tecnología

viernes, 11 de junio de 2010

Globalización (Ley de Asociación) - Teoría e Historia - Creatividad y Educación (J. Norberg, Mises, Huerta de Soto, Ken Robinson, M. Ayau, Hans Rosling)

TEORÍA E HISTORIA


Es necesaria una Teoría para interpretar la Historia. La Teoría debe ser siempre anterior. No es posible interpretar la Historia sin una Teoría previa; nos conduciría a un galimatías, a una sucesión de actos humanos inconexos. El problema es disponer de una buena Teoría.


LA HISTORIA

                                                 Globalización:

"Hace 150 años, mi país, Suecia, era más pobre que la mayoría de los países africanos en la actualidad…"

Videos: La globalización contada por un sueco Johan Norberg:




Actualización


Hans Rosling: 200 paises, 200 años (Economía de mercado y globalización):



LA TEORÍA

Ley de División del Trabajo y Ley de Asociación (o de costos comparados) de David Ricardo (por JHS)



- Jesús Huerta de Soto: ..."La condición necesaria para el desarrollo económico es el incremento continuo de la población. La pobreza no es resultado nunca del aumento de la población. La pobreza es resultado del Estatismo, es decir, de poner chinas en ese proceso espontaneo de cooperación social. Dá lo mismo el partido que lo haga: un partido de derechas, que son mucho más socialistas que los de izquierdas, ...., dá lo mismo, son prácticamente todos iguales"...


Clase magistral de Manuel F. Ayau: Ley de Costos Comparados 
(o Ley de Asociación)
http://newmedia.ufm.edu/ayauideasliberales






No es posible la creatividad en un sistema colectivista. La creatividad necesita libertad. Y la libertad es indivisible.

Ludwig Von Mises (autor de "Teoría e Historía") 

Conferencia New Jersey 1958:
Libertad y Propiedad







Educación:


Ken Robinson: "Las escuelas matan la creatividad".
(TED 2006)