.

.
Mostrando entradas con la etiqueta Estanflación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Estanflación. Mostrar todas las entradas

domingo, 20 de marzo de 2022

Año 1977, el profesor Enrique Fuentes Quintana, describe la ESTANFLACIÓN, en horario de máxima audiencia en TV.

 

Fuentes Quintana 1977, TVE 1

ESTANFLACIÓN

A finales de los 50 y década de los 60 del pasado siglo, el keynesianismo había triunfado. El dólar era la moneda de reserva internacional y la Reserva Federal de los EEUU había estado inflado la demanda agregada de todas las formas habidas y por haber, conocidas en el mundo mundial (todo lo que les permitía la convertibilidad del dólar en oro a demanda del resto de bancos centrales). Y en esta tarea se encontraban, más a gusto que un arbusto, cuando tienen la brillante idea de iniciar la guerra del Vietnan. Para financiar el enorme gasto público, como no, le meten el turbo a la máquina de imprimir. El oro empezó a salir a cascoporro de los EEUU; asi que en 1971 Nixon desconecta el dólar del patrón oro surgido en Breton Woods (provisionalmente, claro, hasta hoy) e imprime ya, como si no hubiera un mañana. 

domingo, 17 de octubre de 2021

¿Inflación de precios? Normal.

El Economista 31/8/2021


Inflación

Desde 2012, veníamos de un periodo durante el cual el Banco Central Europeo había emitido moneda comprando deuda pública y privada a razón de 60.000 millones de €/mes al principio y posteriormente, a razón de 80.000 millones de €/mes, bajando al cero patatero los tipos de interés (año 2016). Y así durante varios años, duplicando la masa monetaria, Europa se “japonizaba”. A los bancos, les salía la liquidez por las orejas y los gobiernos se endeudaban a cascoporro a tipos negativos. En este bonito contexto, llega la pandemia. ¿Y ahora que hacemos? Joder, pues inyectar más y a lo megabestia. Total, sólo este último año, un billón trescientos mil millones de euros adicionales, quizás más, lanzados al mercado, dándole a la manivela de la impresora. ¡Ojo! La Reserva Federal USA y el resto de bancos centrales, tres cuartos de lo mismo. El gobierno de España ha sido y sigue siendo uno de los principales primeros receptores de esa moneda de nueva creación. Estímulos, lo llaman (política monetaria y fiscal expansiva). El caso es que estos medios fiduciarios adicionales acceden al mercado a través de gasto público en forma de pagos que la administración hace a sus suministradores y personal. Son precisamente esas demandas estatales adicionales, las que inducen a determinadas empresas a ampliar sus actividades en lugar de restringirlas (mayor gasto agregado), formándose los actuales cuellos de botella en forma de escasez de determinados productos o materias primas.