.

.
Mostrando entradas con la etiqueta Ciencia y Política. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ciencia y Política. Mostrar todas las entradas

sábado, 10 de mayo de 2025

POLÍTICA, CIENCIA Y CAMBIO CLIMÁTICO, UNA DISTINCIÓN NECESARIA (EL GRAN APAGÓN)



Estos días, después del gran apagón, científicos conocidos por sus posturas decrecentistas (no diré nombres aquí), insisten en advertir sobre la necesidad de transformar los sistemas energéticos para contrarrestar los impactos del cambio climático. (Algunos han calificado de "codiciosas" las acciones -previas al apagón- de las grandes energéticas). Muchos físicos comparten este diagnóstico científico sobre el calentamiento global (ahora cambio climático) y el rol humano en este fenómeno. Sin embargo, aceptar la ciencia no implica respaldar las propuestas políticas de estos científicos (tales como el cierre de centrales nucleares, la eliminación progresiva de las centrales de ciclo combinado o, incluso, la disminución del consumo energético). Estas medidas son programas específicos de políticas estatales, no hechos científicos. Ciencia y política son ámbitos distintos, y confundirlos puede llevar a decisiones costosas, ineficaces y/o traumáticas.

Una analogía ilustra esta distinción. La ciencia demuestra que la obesidad es perjudicial para la salud. Supongamos que, ante el aumento de la obesidad, políticos firman una "Agenda contra la Obesidad", afirmando que su cumplimiento evitará una crisis sanitaria global. ¿Implica esto que quienes no firmen la Agenda niegan la existencia de la obesidad? No. Los disidentes podrían argumentar que la Agenda no reduce efectivamente la obesidad, que sus costos superan los beneficios o que las medidas propuestas son peores que el problema. Su oposición se centra en la política, no en la ciencia.