.

.
Mostrando entradas con la etiqueta Fernando Diaz Villanueva. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fernando Diaz Villanueva. Mostrar todas las entradas

martes, 28 de enero de 2020

El tren de la muerte de Stalin (por Fernando Diaz Villanueva - 2/2)



El ferrocarril a ninguna parte

(Por Fernando Diaz Villanueva. Extracto de Historia Criminal del Comunismo)

Tras la inesperada y aplastante victoria soviética en la guerra mundial, Stalin salió refortalecido y con un extra de crédito internacional en la cartera. El mundo entero le aclamaba y dentro del campo socialista su adoración adquirió tintes casi místicos. Incluso los capitalistas caían rendidos ante su genio y valentía que, combinados con el heroísmo del pueblo soviético, habían obrado el milagro de parar los pies a Hitler. 

Las imágenes de los soldados del Ejército Rojo izando la bandera roja sobre las humeantes ruinas del Reichstag eran todo un símbolo. Con gestas de ese calibre el comunismo se terminaría imponiendo en todo el planeta. Era algo inevitable. Más tarde o más temprano el ejemplo ruso alumbraría a todas las naciones del orbe. Stalin, conocido como el “padrecito” por los socialistas del mundo, marcaba la senda a seguir. Los partidos comunistas, más crecidos que nunca antes, harían el resto.

sábado, 8 de diciembre de 2018

Ecologismo Progre: "El desierto soviético del mar de Aral" (por Fernando Diaz Villanueva - 1/2)






El desierto soviético del mar de Aral

A mediados del siglo XIX los soldados rusos llegaron a las costas del mar de Aral, en las resecas estepas del corazón de Eurasia. Era una tierra salvaje, casi virgen, patria de los jinetes nómadas que un día habían dominado el mundo. Los zares incorporaron a su imperio este área tan extensa y prácticamente ingobernable porque se encontraban en plena carrera contra los británicos por el dominio del Asia central. Aquella frenética competición duró un siglo y se la recuerda como “el gran juego”. Rusos y británicos fueron tomando posiciones. Los unos desde la gélida Siberia; los otros desde su imperio indio por controlar todas las vías de comercio entre el este y el oeste. 

jueves, 15 de diciembre de 2016

La pretendida ausencia de crisis económicas bajo los regímenes socialistas - Cuba: una crisis permanente




La Habana - Cuba - "Matándome lentamente"


Si estás tomando un agradable baño con agua templada y de pronto la temperatura sube a 90 grados, el sistema nervioso envía potentes señales al cerebro en forma de un dolor espantoso para que salgas inmediatamente. Si la señal se bloqueara unos instantes, el resultado serían quemaduras de primer o segundo grado. Si no existiera señal alguna, date por achicharrado. Escaldarse de vez en cuando y curarse las quemaduras es, digamos, sufrir crisis recurrentes. Por el contrario, si estás permanentemente escaldado, no hay crisis (en el sentido habitual que le damos al término en economía), puesto que una crisis ha de venir precedida de un periodo de bienestar.

sábado, 7 de marzo de 2015

Austriacos en la Tuerka

Economistas Austriacos - Mises Cuba.org

Economistas "austriacos" en la Tuerka


¿Quien es el autor de este texto?:

"¿Cuales son esos mecanismos no democráticos? .. son los mecanismos de una economía particular, una economía de una oligarquía rancia como la de este país, que jamás ha sido capaz de hacer negocios sin el apoyo del Estado, sin los monopolios regalados, sin los precios regalados, sin el control de la fuerza de trabajo mediante la represión, sin el uso de las infraestructuras públicas que usa para hacer negocio. Es esta casta que se ha enriquecido gracias al Estado, criticando al Estado, ... las subvenciones ... pero necesitando al Estado para hacer dinero ... es esta casta la que ha secuestrado la soberanía..."

¿Quien podría ser el autor?
Parece de un liberal/austriaco, ¿no?