.

.
Mostrando entradas con la etiqueta Airbnb. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Airbnb. Mostrar todas las entradas

martes, 26 de julio de 2016

¿Cual sería el justiprecio si se expropiasen todas las tierras agrícolas de Andalucía?. Comparación con empresas sin tierras, ni inventarios.



"El 2% de la población tiene el 80% de la riqueza". Los apóstoles del Estatismo machacan recurrentemente con este tipo de sentencias. ¡Es una injusticia y un escándalo!, dicen. ¿Qué se transmite al público? En mi opinión, se induce a pensar a los ciudadanos que la tierra, los bienes inmuebles y las grandes instalaciones fabriles están concentrados en manos de unos pocos. Pero, además de ser falso, no es precísamente ahí donde se encuentra la mayor parte de la riqueza hoy día. El recurso más valioso hoy es el capital humano y la riqueza, en las actuales sociedades capitalistas, consiste en títulos de propiedad de exitosos proyectos empresariales.

Veamos: 

Oxfam - y alguno más por ahí- montaría un escándalo de proporciones galácticas si un sólo multimillonario, como Amancio Ortega, Bill Gates, o Carlos Slim, fuera propietario, por ejemplo, de todas las fincas de Andalucía.

Sanchez Gordillo

Pero, ¿cuanto dinero invertido tendría este fabuloso multimillonario, si fuera propietario de toda la superficie agraria andaluza? o dicho de otra forma: ¿Cuanto habría que pagar para expropiar todo?.

Calculemos a fecha de hoy, julio de 2016:

domingo, 28 de abril de 2013

Policía. Libertad de Elección del Consumidor. Intervencionismo. (Nueva regulación apartamentos turísticos de particulares)

Todo acto de intervención de los burócratas en el mercado termina generando consecuencias contrarias a las perseguidas por ellos mismos y además, encierra una pretensión dictatorial (Ludwig V. Mises)


Aquí tenemos un sencillo ejemplo actual para desarrollar el razonamiento de L.V.M.: No es democrático obligar a los consumidores a actuar de forma diferente a como lo hubieran hecho espontáneamente: 

El gobierno limitará alquilar viviendas durante las vacaciones.


La situación previa era la siguiente:
Los consumidores eligen. Algunos alquilan apartamentos turísticos, otros casas rurales y pisos vacacionales de particulares, y otros van a establecimientos hoteleros. Los demás nos quedamos en casa. Esto se denomina mercado.

Pero resulta que estas elecciones no son del agrado del gobierno.