.

.
Mostrando entradas con la etiqueta Cambio Climático. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cambio Climático. Mostrar todas las entradas

sábado, 10 de mayo de 2025

POLÍTICA, CIENCIA Y CAMBIO CLIMÁTICO, UNA DISTINCIÓN NECESARIA (EL GRAN APAGÓN)



Estos días, después del gran apagón, científicos conocidos por sus posturas decrecentistas (no diré nombres aquí), insisten en advertir sobre la necesidad de transformar los sistemas energéticos para contrarrestar los impactos del cambio climático. (Algunos han calificado de "codiciosas" las acciones -previas al apagón- de las grandes energéticas). Muchos físicos comparten este diagnóstico científico sobre el calentamiento global (ahora cambio climático) y el rol humano en este fenómeno. Sin embargo, aceptar la ciencia no implica respaldar las propuestas políticas de estos científicos (tales como el cierre de centrales nucleares, la eliminación progresiva de las centrales de ciclo combinado o, incluso, la disminución del consumo energético). Estas medidas son programas específicos de políticas estatales, no hechos científicos. Ciencia y política son ámbitos distintos, y confundirlos puede llevar a decisiones costosas, ineficaces y/o traumáticas.

Una analogía ilustra esta distinción. La ciencia demuestra que la obesidad es perjudicial para la salud. Supongamos que, ante el aumento de la obesidad, políticos firman una "Agenda contra la Obesidad", afirmando que su cumplimiento evitará una crisis sanitaria global. ¿Implica esto que quienes no firmen la Agenda niegan la existencia de la obesidad? No. Los disidentes podrían argumentar que la Agenda no reduce efectivamente la obesidad, que sus costos superan los beneficios o que las medidas propuestas son peores que el problema. Su oposición se centra en la política, no en la ciencia.

jueves, 12 de diciembre de 2019

Greta Thunberg, a los países pobres: ¡muéranse! (por Ryan McMaken)





La famosa activista climática Greta Thunberg pronunció un discurso en la cumbre de la ONU en Nueva York sobre la acción climática. Thunberg exigió recortes drásticos en las emisiones de carbono de más del 50 por ciento en los próximos diez años.
No está claro a quién dirigía exactamente sus comentarios, aunque también presentó una queja legal ante la ONU exigiendo que cinco países (a saber, Argentina, Brasil, Francia, Alemania y Turquía) adopten más rápidamente los recortes en las emisiones de carbono. La queja se basa, legalmente, en un acuerdo de 1989, la Convención sobre los Derechos del Niño, según la cual Thunberg afirma que los derechos humanos de los niños están siendo violados por emisiones de carbono demasiado altas en los países mencionados.

Thunberg parece ignorar, sin embargo, que en los países pobres y en desarrollo, las emisiones de carbono son más un salvavidas para los niños que una amenaza.

miércoles, 27 de noviembre de 2019

Corrección política y libertad de expresión en el siglo XXI - "Puritanismo Progre"


Def Con Dos


Antes de Marx, los «socialistas utópicos» se convirtieron en materia de examen científico. Este examen redujo a la nada la ideología socialista. Marx entró en escena con un sistema (“socialismo científico”) que, según él, lo protegía de la ingrata crítica de los economistas, científicos y de los lógicos. Para ello empleó varios medios. Negaba el carácter necesario y universal de la lógica. El pensamiento era función de la clase social en que vive el pensador. Su principio más notable era la prohibición de pensar e investigar científicamente la organización y el funcionamiento de la economía socialista, puesto que el socialismo, según Marx, era ineluctable. Lo que resultó, de su aplicación, no fue nada bonito: la miseria y el hambre.
Hoy en día, un selecto grupo de hijos de puta, amparados por legiones de idiotas útiles, salidos como salchichas de la educación pública, vuelven a la carga. 

sábado, 8 de diciembre de 2018

Ecologismo Progre: "El desierto soviético del mar de Aral" (por Fernando Diaz Villanueva - 1/2)






El desierto soviético del mar de Aral

A mediados del siglo XIX los soldados rusos llegaron a las costas del mar de Aral, en las resecas estepas del corazón de Eurasia. Era una tierra salvaje, casi virgen, patria de los jinetes nómadas que un día habían dominado el mundo. Los zares incorporaron a su imperio este área tan extensa y prácticamente ingobernable porque se encontraban en plena carrera contra los británicos por el dominio del Asia central. Aquella frenética competición duró un siglo y se la recuerda como “el gran juego”. Rusos y británicos fueron tomando posiciones. Los unos desde la gélida Siberia; los otros desde su imperio indio por controlar todas las vías de comercio entre el este y el oeste. 

sábado, 29 de septiembre de 2018

Postmodernismo (2 de 2) - Ideología de Género, Feminismo 3.0, LGBTI-etc, Multiculturalismo, Neolengua, Cambio Climático, Heteronormatividad, Decrecimiento, Soberanía Alimentaria, Poder, Marxismo Cultural, Estatismo




Decía en el post anterior, que la ideología de género es un gran negocio (sin base científica algunamediante el cual, diversos colectivos, asociaciones y profesionales, es decir, lo que en economía se conoce como lobbies, minorías o grupos de presión organizados, extraen rentas de las arcas estatales -y supraestatales- procedentes de las mayorías desorganizadas. Rentas contabilizadas, a día de hoy, por miles de millones de euros. 


Se encuadra, esta ideología, dentro de un movimiento filosófico (globalismo o gobierno mundial) más amplio mediante el cual se pretende sustituir la antigua lucha de clases marxista por una actual supuesta lucha de colectivos de minorías oprimidas contra el colectivo opresor ...


P (Patriarcado):⇔C. O. (Civilización Occidental) => Opresores

... y sus instituciones (patriarcado contra mujeres, raza contra raza, heterosexuales contra el resto de "generos" etc; incluso Patriarcado contra el Planeta); donde el individuo no es considerado por sí mismo, sino por su pertenencia a un colectivo (eso no ha cambiado), y aparentemente (sólo aparentemente), la Economía ya no es el quid de la cuestión: ahora lo es el Poder.

Del libro de Alicia Rubio

viernes, 2 de junio de 2017

Estudiar el clima no te hace un experto en Economía y Política (por Ryan McMaken)

En respuesta al anuncio de la Administración Trump acerca de la retirada de EEUU del "Acuerdo Climático de París", algunos de sus críticos declararon que cualquier persona que le guste la "Ciencia", habría apoyado el acuerdo.

No es de extrañar, Neil deGrasse Tyson corrió a declarar que Trump apoya la retirada debido a que su Administración "nunca aprendió lo que es Ciencia o como y por qué funciona"




Pero ¿que tiene que ver la "Ciencia" (que Tyson capitaliza por alguna razón) con la retirada del Pacto de París?
Sabemos que Tyson es de la opinión de que hay calentamiento global. También sabemos que muchos otros científicos físicos están de acuerdo con él.
Sin embargo, no se sigue lógicamente que estar de acuerdo con Tyson en materia de cambio climático debe significar necesariamente que se debe respaldar el Acuerdo Climático de París.