.

.
Mostrando entradas con la etiqueta Cálculo económico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cálculo económico. Mostrar todas las entradas

domingo, 21 de noviembre de 2021

La planificación central es como decretar un infarto cerebral masivo - (Escohotado. 5/7/1941 - 21/11/2021, Goian Bego)

 

Antonio Escohotado

En 3 minutos, Escohotado [autor de la monumental trilogía "Los Enemigos del Comercio"] relaciona el origen de los totalitarismos del siglo XX con lo que HdS llamó economía maniacodepresiva, es decir con los recurrentes auges y depresiones causadas, fundamentalmente por el sistema [socialista] monetario. Escohotado menciona los pánicos financieros como causa de la crisis del "laissez faire".

A continuación define la planificación central como si se decretara un infarto cerebral masivo, en clara referencia, al ensayo "El Uso del Conocimiento en la Sociedad, de F. Hayek, texto cuyo precedente, o cara A de la misma moneda, lo encontramos en "El problema del cálculo económico en la economía socialista" de Ludwig Von Mises.

miércoles, 20 de septiembre de 2017

¿Por qué el Socialismo se intenta una y otra vez a pesar de que la experiencia demuestra que fracasa siempre?



Hayek lo explica:

Nuestro problema básico es que yo diría que tenemos tres niveles de creencias morales. 
  • Nivel 1- Tenemos en primer lugar nuestros sentimientos morales intuitivos, que están adaptados a sociedades pequeñas con trato directo entre las personas, dónde trabajamos para gente que conocemos y somos servidos por gente que conocemos.
  • Nivel 2- Después tenemos una sociedad gobernada por tradiciones morales que, a diferencia de lo que los racionalistas modernos creen, no son descubrimientos intelectuales de los hombres que las diseñaron sino el resultado de un proceso que ahora prefiero describir con el término biológico de “selección grupal”: aquellos grupos que, de forma bastante accidental, han desarrollado hábitos favorables como la tradición de la propiedad privada y la familia, que tuvieron un éxito que nunca entendieron.
  • Nivel 3- Así que, en gran medida, le debemos nuestro actual orden extenso de cooperación humana a una tradición moral que los intelectuales no aprueban porque no ha sido diseñada intelectualmente y que tiene que competir con un tercer nivel de creencias morales: esa moral que los intelectuales diseñan con la esperanza de que puedan satisfacer los instintos humanos mejor de lo que lo hacen las normas tradicionales.

jueves, 15 de diciembre de 2016

La pretendida ausencia de crisis económicas bajo los regímenes socialistas - Cuba: una crisis permanente




La Habana - Cuba - "Matándome lentamente"


Si estás tomando un agradable baño con agua templada y de pronto la temperatura sube a 90 grados, el sistema nervioso envía potentes señales al cerebro en forma de un dolor espantoso para que salgas inmediatamente. Si la señal se bloqueara unos instantes, el resultado serían quemaduras de primer o segundo grado. Si no existiera señal alguna, date por achicharrado. Escaldarse de vez en cuando y curarse las quemaduras es, digamos, sufrir crisis recurrentes. Por el contrario, si estás permanentemente escaldado, no hay crisis (en el sentido habitual que le damos al término en economía), puesto que una crisis ha de venir precedida de un periodo de bienestar.

jueves, 3 de noviembre de 2016

domingo, 20 de diciembre de 2015

Pablo Iglesias tiene un "pequeño problema"


«¿Y por qué no producir agua sintéticamente? La técnica moderna ha tiempo que resolvió las dificultades que plantea semejante producción. El hombre medio, dominado siempre por su inercia mental, se limitaría a calificar la idea de absurda. La única razón, sin embargo, por la que no hay agua potable sintética —aunque tal vez lo hagamos en el futuro— es porque el cálculo económico nos dice que se trata del procedimiento más costoso de todos los conocidos. Eliminado el cálculo económico, la elección racional resulta imposible. [...] El director socialista, para ordenar, por ejemplo, la construcción de determinada central hidroeléctrica, deberá previamente asegurarse de que es éste y no otro el procedimiento más económico para producir la deseada energía. Pero ¿cómo despejar tal incógnita si no puede calcular ni los costes ni la producción?». 
Ludwig von Mises, "La Acción Humana".

martes, 20 de octubre de 2009

Cálculo económico y Socialismo (Ensayo completo: "El problema del cálculo económico en el sistema socialista")


Uno se da una vuelta por la blogosfera (Rebelión.org, Attac … etc) y por docenas de foros y páginas web, y la verdad es que se sale con la moral por los suelos.
Después de todo lo que ha llovido, muchos siguen igual que hace 100 años. Pretenden la implantación del socialismo del siglo XXI.
No tienen ni puta idea –con perdón- de economía, ni desean tenerla. Es necesario, dicen, la implantación del socialismo para lograr una justa redistribución de la riqueza. Pretenden sustituir un sistema por otro y sin embargo siguen sin plantearse la única cuestión que de verdad interesa: ¿Cómo funciona en la práctica?