.

.
Mostrando entradas con la etiqueta Bastiat. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bastiat. Mostrar todas las entradas

miércoles, 31 de mayo de 2017

Licencias Monopolísticas (Salvaje es impedir por la fuerza las relaciones voluntarias entre la gente)

Salvajismo neoliberal según Garzón


Las licencias constituyen una de las más importantes imposiciones monopolísticas en la economía. Las licencias restringen deliberadamente la oferta de trabajo y de empresas en esas actividades. Se impide, por la fuerza, la entrada a todo aquel que desee ofertar un mejor servicio. Se restringe la producción. Si la demanda es muy inelástica, aumentarán los precios y disminuirá la calidad en ese sector. La licencia es una concesión de un privilegio especial a un grupo en perjuicio de la mayoría. Se concede a unas pocas personas o empresas un oligopolio. Se impide a los competidores, mediante la violencia, entrar en ese campo. Esos posibles competidores, a quienes se impide la entrada, se verán dañados y forzados al desempleo o a trabajar aceptando menores remuneraciones en otros sectores. Las licencias como la de los taxis son negociables. Quienes no puedan permitirse el precio de la licencia no pueden entrar. Las cuotas muy altas son un enorme obstáculo para competidores con poco capital inicial.

martes, 5 de julio de 2016

Daniel Kahneman: "el cerebro funciona con dos sistemas: el sistema 1 - juicios inmediatos intuitivos -; y «sistema 2 - esfuerzo mental y elaboración - (extracto de "El Engaño Populista")

Sistema 1

*Daniel Kahneman, psicólogo, profesor emérito en la Universidad de Princeton (Nueva Jersey) y premio Nobel de Economía en 2002, ha explicado que nuestro cerebro funciona con dos sistemas. El «sistema 1» emite juicios inmediatos e intuitivos, y el «sistema 2» requiere de esfuerzo mental y elaboración para ello.


martes, 17 de junio de 2014

Anuncios Supermercados Día: "Lo que se ve y lo que no se ve (Bastiat)



Bastiat nació en Baiona (Iparralde - País Vasco - Francia) en 1801. Falleció en Roma en 1850.

Baiona, Lapurdi, Pais Vasco
Bastiat era sin duda un lúcido y soberbio escritor, cuyos brillantes y agudos ensayos y fábulas son aún hoy notables y devastadoras demoliciones del proteccionismo y todas las formas de subvención y control público. Fue un defensor verdaderamente brillante de un mercado libre sin intromisiones.
Murray N. Rothbard



A pesar de ser uno de los grandes economistas, pensadores y filósofos de la historia, que yo sepa, en ningún libro de texto de secundaria del País Vasco se estudian las enseñanzas de este gran Defensor de la Libertad.
Suya es la obra Lo que se ve y lo que no se ve, dentro de la cual se encuentra "El Cristal Roto" que incluyo al final del post.


"En la esfera económica, un acto, una costumbre, una institución, una ley no engendran un solo efecto, sino una serie de ellos. De estos efectos, el primero es sólo el más inmediato; se manifiesta simultáneamente con la causa, se ve. Los otros aparecen sucesivamente, no se ven; bastante es si los prevemos.
Toda la diferencia entre un mal y un buen economista es ésta: uno se limita al efecto visible; el otro tiene en cuenta el efecto que se ve y los que hay que prever".



La reciente campaña de publicidad de Supermercados Día nos ha mostrado "lo que no se ve" y de paso, me da pié para recomendar a este gran economista y filósofo: Bastiat

A continuación tres Spots.
Nota: como suelo decir ... no recibo comisión de esta empresa, peeeeeero ... no me importaría que me la dieran. 


viernes, 5 de marzo de 2010

¿Existen realmente los puestos de trabajo?



Nos encontramos en plena Gran Recesión:





  • ¿Tornero fresador o perro labrador? ¿realidad o ficción?, ¿verdad o mentira?; ¿entelequias de la mente?. Se ha especulado mucho: ¿Existen realmente los puestos de trabajo? Dame hueco, que donde hay hueco hay alegría ..... Jaca grande, luna negra, y aceitunas en la alforja, la muerte me está mirando desde las torres de Córdoba. Tu dame hueco, que habiendo hueco ya … yo … ya…




Bien pues, bromas aparte,  … una vez recompuestos del sketch protagonizado por José Mota, intentemos averiguar si existen o no los puestos de trabajo y sobre todo: ¡qué es un puesto de trabajo!.


Un contrato de trabajo es un acuerdo en el que se intercambian bienes presentes por un servicio que contribuye a la producción de bienes futuros.
Me temo que la manipulación gubernamental del "dinero" y el crédito nos oculta este hecho. Hagamos un pequeño esfuerzo y eliminemos mentalmente el actual "dinero fiat".