.

.
Mostrando entradas con la etiqueta Reserva fraccionaria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reserva fraccionaria. Mostrar todas las entradas

martes, 26 de julio de 2016

Indignados e INDIGNADOS

Los "indignados de la Puerta del Sol" no tenían NI IDEA DE ESTO.
El resultado es "Podemos".
Recientemente he charlado con tres de ellos, UNIVERSITARIOS los tres, y siguen sin tener NI  IDEA DE ESTO.
¡Así nos va!
New York 30-09-2011 - Occupy WallStreet

*Sólo he traducido 3 minutos. El vídeo es más largo (disculpas por mi inglés)"










sábado, 4 de julio de 2015

La Tragedia del Euro (Philipp Bagus 2012) - Corralito en Grecia 2015


Este libro del Profesor de Economía Philipp Bagus del año 2012 lo tenía un poco apartado, pero lo cierto es que explica paso a paso como hemos podido llegar a esto. "El euro-sistema parece una imprenta de dinero que tiene diferentes propietarios que hacen uso de ella según su necesidad". 
El Dr. Bagus, experto en teoría monetaria, desenmascara de forma educada, exquisita y mesurada las intrigas políticas que tuvieron lugar en la defectuosa construcción del euro. (Aquí publiqué un post con dos puntos de vista sobre este asunto


Yo, en este post, no voy a ser mesurado ni educado ni hostias en vinagre, y más aún viendo el sufrimiento que reflejan las imágenes de este post; provocado por la basura de politicastros que  gobernaron Grecia, sí, pero especialmente, por los que gobiernan hoy, los malnacidos con todas las letras que se han apropiado de las instituciones del Estado Griego desde hace 6 meses prometiendo bienestar para todos. ¿Para esto se presentan?


Comencemos con esta entrevista (01:20:26):


- Presentador de "Al Rojo Vivo": "No tienen miedo los representantes de Syriza al corralito. No hay gobierno que resista un corralito. Te imaginas la próxima semana si los bancos se quedan sin dinero. ... imagínate esos ciudadanos, el enfado hacia el gobierno que les ha provocado el corralito puede ser inmenso, miguel..."


-Urbán: "es que quien le provoca el corralito, yo creo, que no es su gobierno ....es Draghi, es Merkel ..."

ERROR, ¡tontolaba peligroso!. 

sábado, 12 de octubre de 2013

Dice "El País": “Hay que dejar de ayudar a los bancos y ayudar a las familias". ¡Vale! ¡Hagámoslo!


En este post se expone una propuesta de reforma del sistema monetario (ver abajo, al final*) (hay otras parecidas aquí y aquí). He intentado redactarlo para que todo el mundo lo entienda, incluso guitarristas de rock´n´roll y especies por estilo. Creo que dedicándole un poco de tiempo, incluso los merluzos somos capaces entender esto; y, por tanto, también seremos capaces de desenmascarar a los "ingenieros sociales" que defienden el actual sistema, con argumentos basados en terribles amenazas de caos y destrucción, cuando precisamente, resulta que, de seguir por este camino, el actual sistema nos conducirá a una bonita 2ª Edad Media.


Dice el reciente artículo de El País:

Hay que dejar de ayudar a los bancos y ayudar directamente a empresas y familias”. “El banco malo debería pasar de comprar préstamos de promotores a comprar hipotecas en riesgo de impago que son muchas más de las que aparecen como morosas.”
  
¿Que significa esto?: ¿que si el Banco Malo (sobre este engendro, la Sareb, escribí en el post anterior – aquí-) compra las hipotecas en riesgo de impago ya está solucionado el problema?. ¿acaso desaparece la deuda?. Y sobre todo: ¿acaso eso no es ayudar a los bancos? 

martes, 19 de marzo de 2013

A Europa se le ve el Chipre



A Europa se le ve el Chipre.
A primera vista, parece ser que los ahorradores de ese país van a soportar un bochornoso atraco legal: su gobierno va a confiscar un porcentaje de sus “depósitos” bancarios para capitalizar el sistema financiero. De momento ya tienen montado un Corralito parcial.
Pero … ¿cómo pueden hacer esto?.
¡Hombre!, los gobiernos pueden hacer cualquier cosa, para eso tienen armas, policias, ejércitos y cárceles. Pero empezando por el principio, digamos que lo pueden hacer porque en realidad, lo que les van a confiscar, no son auténticos depósitos. Simplemente son derechos de cobro contra los bancos, es decir, deudas que los bancos tienen contraídas con quienes les han prestado sus ahorros. Deudas que todos aceptamos como medio de intercambio.

jueves, 14 de junio de 2012

Cocinando un "Sácamela más adentro" con Arguiñano (Bancos Centrales - Sistema Monetario- Planificación Central)



Hace días que quería probar este menú de Arguiñano. En Youtube lo llaman "crisis a la Bankia". Yo lo llamo un "Sácamela más adentro"





-Argiñano: “El mundo está mal porque siempre mandan los malos. En el mundo… no puede ser..., no puede ser que los que manden, siempre sean los malos".¡Es una cosa que ..., que entonces esto nos cuesta carísimo”… "aniversario del 15M y la gente indignada. ¡cómo no va a estar indignada, si hay que dar dinero a los del banco"!. "Mis amigos me dicen que suelo ser adivino …, PERO YO NUNCA PENSÉ QUE LOS BANCOS SE IBAN A QUEDAR SIN DINERO…. La verdad es que la crisis afecta a todos, pero afecta por los gansters que han estado manejando la economía mundial, gansters, sí, son unos autenticos gansters y ahora encima hay que apoyarles a esos…. a los gorileros".


Bien, entre políticos y banqueros nos tienen “amargaos”. El pueblo pide 
S A N G R E, 
pero los del 15M, mucho me temo, que proponen en dirección equivocada. 
No ocurre así en todo el movimiento de indignados "OCUPA WALL STREET", al menos este manifestante de Occupy WallStreet cuyo nombre no revelo a petición de él mismo (vídeo actualizado -octubre 2019- pixelado):



New York  30/09/2011


Manifestante Occupy WallStreet,con un nuevo y apasionado discurso: ¡"Poner fin a la Reserva Federal, minimizando el Gobierno Federal, poniendo fin al sistema bancario de reserva fraccionaria; poner fin al fiasco Monetario que es el sistema de DINERO FIAT controlado por el gobierno; y poner fin a las guerras que fueron diseñados para hacer más rico al 1% más rico. Necesitamos una auditoría independiente de la FED y el inventario de todas las reservas de oro en los EE.UU.. Los banqueros y la elite son responsables de crímenes contra la humanidad ... Fin de la Fed, poner fin a las guerras y acabar con la corrupción".......! 

domingo, 20 de mayo de 2012

¿Es posible que los bancos concedan más crédito que ahorro disponible?


¿Es posible que los bancos concedan más crédito que ahorro disponible?

En este blog, El Economista Prudente, dice que: "Rotundamente no". Dice que no es posible porque el crédito consiste en el intercambio de bienes presentes (ahorro) por bienes futuros. Para entendernos, yo te compro algo que tú me entregas hoy (bien presente / ahorro) , y, a cambio yo me comprometo a devolverte algo en el futuro (bien futuro)".

A continuación pone un ejemplo con monedas de oro, un minero y un banco.

Otros economistas, en otros foros, dicen que es un disparate pretender distinguir entre "crédito bueno y natural fruto del ahorro previo y otro crédito malo y artificial basado sólo en promesas cruzadas y sin respaldo de bienes materiales".

La cuestión es la siguiente*:

lunes, 14 de mayo de 2012

¿Corralito en Europa?

¿Puede haber un Corralito en Europa?¿y  aquí en Euskalherria?
Dado el diseño del euro, podría ser. De hecho en Grecia están a punto de caramelo.
Tenemos un sistema bancario con moneda fiat, no convertible ni en oro ni en plata ni en nada que tenga valor independiente del que la imprime; un sistema de 15 o 20 países con bancos que operan con reserva fraccionaria y un solo Banco Central que actúa como prestamista de última instancia, monopolista de moneda. Todos los países del club son propietarios de la impresora.
Veamos:

-Los Estados manirrotos, para conseguir liquidez, para gastar más, emiten deuda pública que compran principalmente los bancos, creando éstos los mal denominados depósitos bancarios, pagaderos en papel moneda del banco central.

- Si el Estado o las Administraciones publicas, no pueden pagar, vuelven a emitir mas deuda para pagar las deudas anteriores. Toda esta nueva deuda la vuelven a comprar principalmente los bancos.

-El Banco Central admite como colateral para nuevos préstamos a los bancos, la deuda de los Estados solventes, es decir, de los Estados que al menos son capaces de pagar los intereses de su deuda y por tanto de refinanciarse en los mercados.

- Llega un momento en el que todo el mundo sospecha que el sistema financiero no puede pagar, es decir, no puede conseguir papel moneda del banco central, porque el sistema en su totalidad está invirtiendo a largo y endeudándose a corto. Si quiebra el sistema financiero, quiebra también el Estado, puesto que el sistema financiero es poseedor de la mayor parte de la deuda del Estado.

- El sistema financiero garantiza sus depósitos -su deuda a corto- con los préstamos - a largo- que ha concedido a un gobierno que tampoco puede pagar.

- A partir de este momento ni soñar con obtener financiación del exterior.

- Llegado un punto, si el Estado en cuestión no quiso hacer los ajustes a tiempo –dejar de endeudarse,  reducir gastos, reducir su tamaño - , ahora mucho menos.

- El paso siguiente es salirse del Euro y empezar a imprimir neo-moneda local, o dicho más bonito: recuperar la autonomía de la política monetaria

- A continuación, redenominar los pasivos (los depósitos bancarios de los particulares y empresas) a la nueva neomoneda local.

- Generar una inflación interna de órdago y abrir los paraguas para protegerse del chaparrón de la devaluación de la neomoneda con respecto al resto de divisas. En el caso griego, español o portugués, etc, de cada neomoneda los analistas calculan un pérdida de unas 3 cuartas partes de su valor con respecto al euro.

- Si el que tiene unos ahorrillos en el banco empieza a sospechar esto, se “caga patas abajo”: De cada 1000 pavos perdería 750 o así…

- La acción lógica para no perder poder adquisitivo, sería sacar los euros al extranjero o guardarlos debajo del colchón. Llegado el caso, una vez producida la devaluación y estabilizados los precios locales, volver a recomprar neomoneda local.

- Vemos entonces que la banca no tiene reservas*** de euros. Sus activos son deudas pendientes de cobrar y a largo plazo y en gran medida impagadas e impagables, entre ellas las deudas del propio Estado que ha decidido no pagarlas. Así pues la operación del punto anterior, lo que ellos denominan fuga de capitales, no podría hacerla todo el mundo. En realidad no podría hacerla casi nadie.

- El paso inevitable –simultaneo a la redenominación y a la impresión de la neomoneda- es el Corralito. El bloqueo de todas las cuentas, capitales, depósitos y dinero metálico, dentro de las fronteras. Nadie podría sacar un euro del país. Así que, si un Francés o un Griego quiere sacar sus euros de Spain, no se lo van a permitir puesto que no se los podríamos robar.

- Me pregunto, por curiosidad, ¿Qué harían las autoridades (presentes o futuras) aquí en Euskadi si se diera un caso como este?¿Podría mantenerse el Pais Vasco (y Navarra) -mediante su concierto económico- en la Unión Monetaria Europea sin variación de su status político? ¿Desearían hacerlo?. O mejor aún, ¿tendrían nuestras autoridades el valor de proporcionar a los ciudadanos libertad para trabajar con las dos monedas? O muchísimo mejor aún ¿Tendrían nuestras autoridades el valor de proporcionar libertad a los ciudadanos para poder realizar los contratos (incluídos los realizados con las administraciones públicas) en la divisa que se desee, permitiendo, de esta forma, que todas ellas compitan entré sí?

- Sepan ustedes que por ejemplo en Panamá (donde no existe banco central) conviven dos monedas, el Dólar americano y el Balboa; o que la moneda de Ecuador es el Dólar USA; o que la moneda de Hong Kong –territorio chino- no es el Yuan, es el dólar de Hong Kong, vinculado al dólar USA. Y los billetes son emitidos por tres bancos: HSBC, Standard Chartered Bank y Bank of China.





***Tenemos un sistema financiero de "reserva fraccionaria" con Banco Central (= gobierno) como prestamista de última instancia, origen de esta y de todas las crisis. El Banco Central es además el monopolista emisor de dinero.

miércoles, 27 de octubre de 2010

Mervyn King (gobernador del Banco de Inglaterra): ¡¡¡¡ Acabar con la Reserva Fraccionaria !!!!

DISCURSO HISTÓRICO DEL GOBERNADOR DEL BANCO DE INGLATERRA.
Mervyn King apoya "eliminar la reserva fraccionaria" .

¡Ah, que usted no sabe todavía qué es eso de la reserva fraccionaria!
A grandes rasgos, el sistema de reserva fraccionaria es un engendro resultado de enmascarar un contrato de préstamo a la vista, haciéndolo pasar por un contrato de depósito, de tal forma que aunque la gran mayoría de la población cree que su dinero está "depositado", en realidad está prestado". Por tanto, al perder el cliente la propiedad de su dinero, se autoriza a los bancos, a su vez, a prestar o invertir el dinero que sus clientes (creen que) "depositan" en sus cuentas corrientes a la vista, estando obligados -los bancos- únicamente a mantener en reserva una fracción para atender las retiradas de sus clientes. Esta fracción se llama encaje o coeficiente de caja. En la Unión Monetaria Europea, el BCE es el que determina dicho coeficiente que en la actualidad es un 2%.

A lo que iba... Por muy histórico que haya sido el discurso, la cosa está muy complicada.

Aquí, los correveidiles de este socialismo para ricos que padecemos titulan:

King juega a ser Dios (King plays God):
http://www.economist.com/blogs/newsbook/2010/10/fixing_finance,
y añaden: "Mr King, junto a Andy Haldane, el autor de una serie de trabajos imaginativos sobre las finanzas, se inclina hacia el radicalismo" .



The Economist, dice sobre el discurso del gobernador:

"En un discurso pronunciado el 25 de octubre (ver video), en The Economist 's Buttonwood reunión en Nueva York, Mervyn King, criticó salvajemente la actuación de los bancos de Gran Bretaña antes de la crisis y criticó las nuevas propuestas de Basilea III por ser demasiado suaves ("Basilea III", por sí sola, no impedirá otra crisis financiera). Luego dijo lo que realmente pensaba: 

"de todas las maneras de organizar la banca, la peor es la que tenemos hoy en día." 

Como posibles soluciones incluía no sólo romper los bancos, sino también "la eliminación de la banca de reserva fraccional", es decir , esa vieja práctica de los bancos desde hace varios siglos consistente en emplear depósitos a corto plazo (depósitos a la vista) para conceder préstamos a medio y largo plazo (Teoría de la liquidez de Antal Fekete).
El Banco de Inglaterra, habiendo dejado las finanzas a su suerte durante una década, ahora parece que quiere que rediseñarlo".

Como era de esperar, ninguna televisión se ha hecho eco de esta sorprendente noticia. Los ciudadanos no saben ni que narices es, pero, con toda seguridad, comenzarían a interesarse cuando algún día comiencen las "hondonadas de hostias" para sacar el dinero del banco.

El profesor Huerta de Soto anunció públicamente (cuando encuentre el video, lo enlazo), hace unos meses, en una de sus clases en la Universidad, que había recibido a parlamentarios británicos que habían leído su libro e intentarían llevar a cabo parte de su propuesta de reforma del sistema financiero.
Actualizo: Por lo pronto el resultado -del anuncio de Huerta de Soto- es este: Douglas Carswell defiende el coeficiente de caja del 100% en el Parlamento Británico.

Y ahora nos encontramos con esta sorprendente conferencia del mismísimo gobernador del Banco de Inglaterra, es decir, un altísimo funcionario público AUTOLIMITÁNDOSE (inaudito). 

Contrariamente a como titula The Economist ("jugar a ser Dios" es precisamente lo que ocurre ahora), la propuesta es en realidad una auténtica auto-limitación del poder del estado, pues implica la eliminación de privilegios del sistema.
No es la panacea, pero por aquí se empieza, porque como dijo H. Hazlitt, para acabar con la inflación hay que dejar de inflar, y para eso hay que "dinamitar" los bancos centrales y que el sistema financiero se someta a los Principios Generales del Derecho (hoy no es así).
Huerta de Soto formula en la última parte de su libro "Dinero, Crédito bancario y Ciclos económicos, una revolucionaria propuesta de reforma".



Mervyn King, en la última parte de su discurso dice:


"El cambio es, creo, inevitable. La cuestión es sólo, si podemos pensar en nuestro camino a través de un mejor resultado, antes de que la próxima generación sea dañada por ese futuro y más grandes crisis. Esta crisis ya ha dejado un legado de deuda a la siguiente generación. No debemos dejar también, el legado de un sistema bancario frágil.
Me han explicado los principios en que una reforma exitosa del sistema debe descansar. Es un programa que llevará muchos años, si no décadas. Pero, como concluía Bagehot en "Lombard Street": "He escrito en vano si necesito decir ahora que el problema es delicado, que la solución es variable y difícil y que el resultado es inestimable para todos nosotros."


Si usted no tiene ni la más remota idea de qué va todo este ladrillazo, que he soltado, póngase al día en una hora pulsando aquí.

(nota: he cambiado el enlace por uno posterior puesto que el anterior dejó de funcionar)

miércoles, 29 de septiembre de 2010

Parlamento Británico: Douglas Carswell defiende el coeficiente bancario de caja 100% - Ron Paul: "acabemos con la FED"

Por fín, alguien empieza a contar la verdad en un parlamento democrático, aunque esté casi vacio.
Douglas Carswell defiende en el Parlamento Británico la propuesta del Catedrático Jesús Huerta de Soto: el coeficiente de caja del 100% para los auténticos contratos de depósito.


Cámara de los Comunes - Londres- 15 de Septiembre de 2010




Bueno, miento, el congresista Ron Paul, lleva varios años predicando en el desierto:
"Acabemos con la FED"





Ron Paul

Febrero 2009. ¡Acabemos con la FED!


La Reserva Federal es la culpable. Nos ha traído esta crisis. La política de bajas tasas de interés es un gran error, no una panacea. Las tasas de interés artificialmente bajas se consiguen inflando la oferta de dinero. Castigan al ahorrador y éstos son engañados. Promueven el consumo y la deuda sobre el ahorro y la inversión. Manipular las tasas de interés es un acto inmoral, es económicamente destructivo. La política de tasas de interés artificialmente bajas causó nuestros problemas, y por ende, no puede ser la solución. El tipo de interés de mercado es información crucial para el buen funcionamiento de la economía. Un banco central fijando tipos de interés es fijación de precios, y esto es una forma de planificación central de la economía. La fijación de precios es una herramienta de socialistas y destruye la producción. Banqueros centrales, políticos y burócratas no pueden saber cual debería ser el tipo de interés correcto. Carecen del conocimiento y son engañados por su propio engrandecimiento. La manipulación de la oferta monetaria y los tipos de interés rechaza todos los principios de libre mercado.
Irónicamente, los mercados libres y las monedas con respaldo (metálico- en oro) generan tipos de bajos tipos de interés, pero a diferencia de las tasas artificialmente bajas orquestadas por la Reserva Federal, la transmisión de esta información es beneficiosa para inversores y ahorradores. El Congreso, al ceder esta autoridad, transmite poderes económicos extraordinarios a algunos pocos de la élite. Este es un poder del que se ha abusado a lo largo de la historia. Sólo la Reserva Federal puede inflar la moneda, creando nuevo dinero y crédito de la nada, en secreto, sin control o supervisión. La inflación facilita los déficits, guerras innecesarias y gastos benefactores excesivos. La devaluación de la moneda es falsificación. Le roba su valor a todo dólar ganado o ahorrado. Roba a la gente y la hace más pobre. Es el enemigo del trabajador. La inflación es la más atroz y regresiva de todas las formas de impuestos. Transfiere la riqueza de la clase media a ricos privilegiados. El caos económico que resulta de una política de inflación del banco central inevitablemente lleva a la inestabilidad política y a la violencia. Es una antigua herramienta de todos los políticos autoritarios. La inflación nunca es un beneficio para los amantes de la libertad. Destruye la prosperidad y alimenta los fuegos de guerra. Es responsable de recesiones y depresiones. Es engañosa, adictiva y crea delirios de grandeza con respecto a la riqueza y al conocimiento. No se puede generar riqueza creando dinero por decreto. Por el contrario, se destruye, y se premia a los intereses especiales. Depender del fraude monetario para la prosperidad nacional, o para un cambio en la espiral descendente, es más arriesgado que depender de la lotería. La inflación ha sido usada para pagar todas las guerras e imperios. Y todos ellos acaban mal. La inflación y el corporativismo generan proteccionismo y guerras comerciales. Promueve chivos expiatorios, culpando a extranjeros, inmigrantes ilegales, minorías étnicas, y con demasiada frecuencia a la libertad misma, por los eventos predecibles y el sufrimiento que genera. Además, el proceso entero es inconstitucional. No hay ninguna autoridad legal para operar tal sistema monetario. ¡Así que, detengámoslo!. Reinstauremos una política de prosperidad, paz y libertad. El momento ha llegado, ¡acabemos con la FED!

viernes, 13 de noviembre de 2009

La verdad de por qué diablos tenemos que salvar a los bancos

¿Por qué demonios tenemos que salvar a los bancos?

Para averiguarlo, tan solo hay que seguir la siguiente secuencia.
Situémonos en el año 2007/8, comienzo del desplome. Veamos:

1- Si no se rescata a los bancos, habrían quebrado TODOS SIN EXCEPCION. La causa es que, una vez se ha esfumado el activo bancario, es decir los créditos concedidos, el pasivo, es decir, los depósitos -la deuda bancaria a corto- se quedan sin respaldo. Y el sistema no soporta una retirada masiva de depósitos por la simple razón de que no hay billetes para todos (ni sumando todas las reservas de todos los bancos y cajas juntos). Todos los billetes y monedas del mundo, no alcanzan ni una décima parte del total de la masa monetaria (M1-M2-M3*) en circulación. El resto son asientos contables, depósitos creados (promesas de pago en papel moneda). Lo que suele llamarse "dinero bancario". Por otro lado, el papel moneda tampoco tiene respaldo metálico ni de ningún otro bien que tenga valor económico independiente del emisor de dicho papel. Todo lo que hay en circulación es fiat money; pero al fin y al cabo, para la gente de la calle, es"dinero". El problema es que, todos los precios de todos los bienes económicos están expresados en este dinero fiat (y por tanto, también toda la contabilidad empresarial).

martes, 22 de septiembre de 2009

la economía "maníaco-depresiva"



Todos los que habéis/hemos trabajado por objetivos, situémonos en el año 2000/01 (comienzo de la última expansión crediticia) y leed esto:

Huerta de Soto escribió en 1998:

LA ECONOMÍA “MANÍACO-DEPRESIVA”: LA DESMORALIZACIÓN DE LA CULTURA EMPRESARIAL.
...Es preciso resaltar como el actual sistema monetario basado en la expansión crediticia ha hecho habitual que el desarrollo económico se produzca a golpes de boom y de crisis…

Empresarios, políticos, sindicalistas, y agentes económicos en general se han acostumbrado a considerar que la etapa de expansión artificial propia del boom es la etapa normal de prosperidad, que ha de mantenerse por todos los medios… No se dan cuenta que la recesión es la consecuencia inevitable de la expansión artificial del crédito…
La expansión crediticia fuerza además, de manera desproporcionada e indebida, la capacidad de reacción y el ritmo de trabajo de los agentes económicos. Mientras dura, se pone al límite la capacidad de trabajo de los seres humanos y se pervierte su espíritu empresarial, generándose un estrés y un desgaste psicológico muy costosos en términos humanos y personales. Además, la creación de nuevo dinero mediante la concesión expansiva de créditos, financia todo tipo de operaciones especulativas, ofertas públicas de adquisición de acciones y guerras de tipo comercial y financiero en las que prepondera la cultura de la especulación a corto plazo, extendiéndose erróneamente la idea de que es posible y conveniente lograr cuantiosos beneficios con pasmosa facilidad y rapidez. Se desmoraliza así el trabajo bien hecho y la cultura empresarial tradicional basados en el prudente desarrollo de empresas con un espíritu de permanencia y de consecución de objetivos a largo plazo. A esta idea nos queremos referir cuando hablamos de la desmoralización generalizada a la que da lugar la expansión artificial de origen crediticio, y que es esencialmente devastadora y dañina para las generaciones mas jóvenes y dinámicas de la sociedad. (Huerta de Soto – 1998).

martes, 18 de agosto de 2009

Un robo se ha cometido...




"El banquero que ejerce su actividad con un coeficiente de reserva fraccionario es similar al que toma dinero de la caja de su empresa para invertirlo en actividades propias. Al igual que el banquero, él ve la oportunidad de obtener un beneficio utilizando los activos de otra persona. El delincuente sabe, digamos, que el auditor vendrá el 1 de junio para inspeccionar las cuentas; él pretende desde luego reponer “el préstamo” antes de esa fecha. Supongamos que lo hace. ¿Es cierto que nadie ha perdido y todo el mundo ha ganado? Yo niego esa afirmación. Un robo se ha cometido y esa apropiación debería ser perseguida y no perdonada. Los partidarios de la banca con reserva fraccionaria suponen que algo va mal solamente si alguien que decida retirar su propiedad encuentra que la misma no está disponible. Sin embargo yo mantengo que el daño – el robo- ocurre en el momento en que el delincuente se apropia del dinero y no en el momento posterior cuando su “préstamo” resulta ser descubierto".



Murray N. Rothbard

lunes, 22 de junio de 2009

"Mucha policía poca diversión, un error" ( I )

La fatal arrogancia de los políticos no tiene límite en el intento de organizar la sociedad a golpe de "Boletín Oficial", es decir, mediante agresiones sistemáticas ("mucha policía") a las relaciones humanas ("diversión": creatividad, libre acceso a la función empresarial, contratos libres, dinamismo, libertad).
Este entorno intervencionista actual, donde las Administraciones públicas se nos meten hasta la cocina, el baño y la alcoba, es caldo de cultivo para que miles de personas con "buenos cerebros" dediquen buena parte de su vida profesional a conseguir del gobierno de turno, regulaciones, privilegios, y medidas coactivas sobre el resto de la población para evitar la competencia (el libre acceso a la función empresarial) y consolidar su posición económico-financiera a costa del expolio de las clases medias y bajas.
Las regulaciones sin fin no hacen sino corregir anteriores regulaciones. Tenemos más inseguridad jurídica, desánimo, más incertidumbre, picaresca, burla de la Ley, descrédito del Derecho, repugnancia por la política, cultura del pelotazo, y en última instancia, más pobreza para todos: menos bienes de capital por habitante (la tarta se reduce).

Una vez que la presión fiscal nos llega hasta las orejas, el recurso de los gobiernos – como ya he comentado en otras entradas- para conseguir el milagro de los panes y los peces, es la manipulación del dinero, del crédito y del tipo de interés. Todos los que hemos trabajado en un banco o caja, y nos han puesto la cabeza como un bombo a base de objetivos, sabemos (o deberíamos saber) cómo hemos llegado a esto (4 millones de parados y los que vendrán), y para muestra un botón.
Veamoslo de forma resumida:

lunes, 15 de junio de 2009

Los Chinos y el Washington Post, June 15, 2009




Lamentable lo que publican hoy en el Washington Post estos "tipejos" de Obama:


"La crisis tiene su origen en un exceso de ahorro de los chinos y japoneses".

Para partirse de risa.

Es decir, usted (o cualquier ciudadano respetable de "oklajoma") baja a la tienda de la esquina y compra un matamoscas made in china por un dolar. El fabricante chino se dirige a su gobierno para que le cambie las divisas por su moneda (el yuan) y el gobierno chino, en vez de re-comprar con dólares su propia moneda en los mercados, a través de su banco central, le da a la manivela de imprimir yuanes o como se llamen; le entrega al fabricante de matamoscas la cantidad correspondiente para que lo gasten en china y el gobierno chino se queda con los dolares "por la patilla". Pero no guarda los dólares en caja como colateral de los yuanes recien creados. ¿Que hace entonces?. Pues además de triplicar su masa monetaria (inflación) en pocos años, descoordinando completamente su estructura productiva, manda los dólares de vuelta a casa: a USA. Se dedica a comprar deuda pública y privada en dolares y euros, rebajando aún más el tipo de interés, financiando y recontrafinanciando al gobierno USA - al que tiene cogido por las pelotas y viceversa- y contribuyendo por tanto aún más a la expansión crediticia mundial. El mundo entero lleno de papelitos.


Y a esto, el "listo" Timothy Geithner, lo llama "ahorro chino". ¡Vamos hombre, hasta el más humilde campesino de la Edad Media (o de Piedra) sabía que ahorrar consiste en la acción humana consciente y deliberada de no consumir en el presente todo lo que se produce, con objeto de satisfacer necesidades futuras!. Los ciudadanos chinos no han ahorrado. No han dejado de consumir. Han gastado, aunque lo hayan hecho en yuanes.

¿Hasta donde llegará la perversión del lenguaje?

El caso es que, por otro lado, reconocen que hay que reformar el sistema financiero pero de ningún modo se plantean eliminar los privilegios del sistema financiero (ya lo conté hace unas semanas aquí). La razón es sencilla: los gobiernos son los principales beneficiarios de este gran atraco mundial a mano armada, a toda la población, y en especial a pequeños ahorradores, a  gente con rentas más bajas y a pensionistas.

jueves, 11 de junio de 2009

Magia Potagia - Antal Fekete: "endeudarse a corto e invertir a largo"

De acuerdo con Aristóteles, es imposible que un objeto esté en dos sitios distintos al mismo tiempo.
Imaginemos una comunidad en la que -dados unos determinados factores de producción- se consigue producir energía y materias primas, etc,  para hacer un edificio cada año.
Si en este mismo instante, el sistema financiero (con el banco central a la cabeza) mediante una expansión crediticia, introduce medios de intercambio en el mercado mediante inyecciones monetarias en las etapas superiores de los procesos productivos prestándoselo a largo plazo a constructores y promotores, no por ello se podrán construir, por ejemplo, 10 edificios cada doce meses.

viernes, 15 de mayo de 2009

Teoría de la Preferencia Temporal




Este relato - "El día de la cigarra"- del blog zaramatimes de ayer, me viene al pelo para recordar el fenómeno de la preferencia temporal. Un fenómeno, que la práctica totalidad de los gobernantes se empeñan en ignorar -cuando intervienen el dinero y el crédito-. Algunos, tal vez de forma bienintencionada, otros, quizás, en su propio provecho, para mantenerse en el poder. 
Consiste en que:
El ser humano, siempre y en todo caso -invariadas las demás circunstancias- prefiere la satisfacción más próxima a la más remota, es decir, prefiere consumir en el presente a hacerlo en el futuro, o dicho de otra forma, valora más los bienes presentes que los futuros.  Los individuos buscan siempre satisfacer sus objetivos lo antes posible, valorando más la realización inmediata que la futura.
Concebir lo contrario sería como no llegar nunca a consumir ni a disfrutar; ya que cuando llegue el futuro, éste ya no lo es; será el presente, y por tanto se pospondría de nuevo la decisión de consumir, y así sucesívamente, hasta producirse la muerte. Esto último, no ocurre así en la lógica humana. Por tanto, la preferencia temporal es guía de la acción humana.
Sin embargo, no es un fenómeno exclusivamente humano, sino, una circunstancia típica del proceder de infinidad de seres vivientes como por ejemplo, las hormigas. La diferencia estriba en que para el hombre, no resulta inexorable, ni meramente instintivo el alargamiento del periodo de provisión, como sucede con aquellos animales que acumulan alimentos, sino que es fruto de un proceso consciente de valoración.
Cada ser humano, individualmente, es libre para decidir "ser esclavo de su trabajo" posponiendo al límite el consumo, es decir, la satisfacción de sus necesidades y apetitos materiales y espirituales, hasta extremos insólitos; o es libre para lanzarse al consumo sin freno, de néctares divinos (como en el relato de zaramatimes); o lo es para decidir cualquier combinación temporal y material de ambas cosas. Cada elección tendrá sus consecuencias.
Mantener la vida y dejar cubiertas las necesidades vitales son presupuestos insoslayables para llegar a satisfacer necesidades futuras. Pero, aún cubiertas las necesidades vitales, y mientras no nos encontremos todos en el paraíso, persistirá el fenómeno de la preferencia temporal.

Bien, y ¿cómo se manifiesta el fenómeno en cuestión?. Pues,-en una sociedad donde sea posible el cálculo económico- se manifiesta por la mayor valoración monetaria de los bienes presentes con respecto a los bienes futuros. 
Veamos.
Si el objetivo de su acción es conseguir 1000 €, ¿Usted que prefiere: conseguirlos hoy ó dentro de un año? La respuesta es obvia y lógica: usted prefiere sin duda alguna, tener 1.000 euros hoy y ser libre para decidir gastarlos, invertirlos o lo que le venga en gana.
Sin embargo, tal vez prefiera tener 1.100 euros dentro de un año, que tener 1.000 euros hoy; ó tal vez, la preferencia de otro individuo sea la contraria, pagar 1.100 € dentro de un año para disfrutar o invertir 1.000 € hoy.


The Marshmallow Test


En el vídeo podemos ver como los niños del test Marshmallow manifiestan sus preferencias temporales. Todos valoran más los bienes presentes que los futuros. Algunos no pueden esperar a consumir el dulce. Ellos saben que si se aguantan, el consumo futuro será superior, pero no todos lo consiguen, porque valoran más el consumo presente aunque sea menor. Los que aceptan posponer el consumo presente solo lo hacen a cambio de un mayor consumo futuro.


Actualización.



La circunstancia consistente en la existencia de diferentes preferencias temporales entre individuos, dará lugar a un mercado de intercambio de bienes presentes por bienes futuros.

Se puede afirmar por tanto, que -en una sociedad con cálculo económico- el fenómeno de la preferencia temporal se manifiesta a través del tipo de interés

El tipo de interés sólo es un precio, pero es el precio más importante de una economía. No es el precio del dinero. Es el precio que manifiesta la valoración que dán los individuos a los bienes presentes en relación a los bienes futuros. Es el precio del tiempo económico.

Una preferencia temporal muy alta significa que se valoran mucho más los bienes presentes en relación a los futuros. Implica un alto tipo de interés. Una baja preferencia temporal significa que las necesidades más urgentes están cubiertas y por tanto se valoran menos los bienes presentes que los bienes futuros. Esto implica un tipo de interés más bajo. Un tipo de interés negativo (como el tipo de referencia que han llegado a aplicar los bancos centrales), aplicado al vídeo de los niños, supondría que posponer el consumo resulta penado o castigado con comer menos que la unidad de dulce que tienen al principio. Sería absurdo. Un tipo de interés negativo se traduce en consumo de capital.

El hombre actúa siempre intentando dar satisfacción inmediata al cumplimiento de sus fines. Para ello, y dado que los recursos siempre son limitados, deberá elegir entre ellos, poniendo de manifiesto su preferencia temporal, repartiendo los recursos disponibles entre el consumo presente y futuro. Entre ahorro (inversión) y consumo. La preferencia temporal es determinante de la proporción entre consumo e inversión. Y el tipo de interés vendrá determinado fundamentalmente por la preferencia temporal (no por la demanda de dinero como proponen los Keynesianos) y la aversión al riesgo.

Pero, ¡ay amigo!, aquí es cuando intervienen gobiernos y burócratas, entrando como elefantes en cacharrerías. Gobernantes y Burócratas, en lugar de permitir que sea la suma o la conjunción de las preferencias temporales de los individuos, es decir, el mercado, el que fije los tipos de interés, pues, lo hacen ellos (tipo de referencia del Banco Central); "para eso son gente superior, privilegiada y mejor informada, que saben más y mejor que nosotros lo que nos conviene".
Mediante "leyes de curso forzoso", deciden también qué moneda debe utilizarse para liberar deudas; es decir, en última instancia, para el intercambio de todos los bienes y servicios. Y por si fuera poco, ponen en circulación "cantidades industriales de toneladas" de esa moneda, causa de los ciclos económicos y del permanente aumento de precios que sufrimos y al que estamos tan habituados que consideramos hasta lo más normal del mundo.
Y de esos polvos vienen estos lodos. Tipos de interés artificialmente bajos. Tipos de interés cero. Hasta tipos de interés -reales- negativos.
Un tipo de interés (real) que sea cero o negativo se produce cuando el índice general de precios (IPC) es superior al tipo de interés de mercado que sigue la referencia del tipo marcado por el Banco Central.



Es como si a la pregunta ¿usted que prefiere?, ¿comer hoy o el año que viene?, usted respondiera: “mejor el año que viene, naturalmente”. ¿?¿?¿?¿?¿?

Porque ¡ojo!, no perdamos de vista las dos caras de la moneda. Si la sociedad recibe crédito a tipo de interés real cero o negativo es porque la sociedad ofrece crédito a ese tipo cero o negativo.
¿Quienes son éstos últimos?, ¿los que lo ofrecen?.
Pues en teoría, deben ser los que prefieren comer el año que viene.
¿Nos hemos vuelto locos, entonces, durante tantos años?. Obviamente no. Los autores del desaguisado han sido y son nuestros políticos y su legión de burócratas con sus torpes zarpas, manipulando el dinero y el crédito.



Antes he dicho que pueden hacerlo de forma bienintencionada ¿por qué?. Pues porque el fenómeno de la preferencia temporal, que se da en todo ser humano (adulto, en plenitud de facultades mentales), sin excepción, restringe el ahorro (y por tanto la inversión).
¡Claro, hay que remediar esto como sea!
Si no hay crédito para todos los demandantes (bienes reales que no se han consumido), ¿que hacen nuestros políticos y burócratas para seguir prometiendo y por tanto volver a ser reelegidos?: crear "nuevo dinero" (medios de intercambio) a través de la expansión crediticia rebajando el tipo de interés (o monetizando deuda pública). Es decir, ocultando la preferencia temporal de la gente, crean nuevas unidades monetarias con poder de compra para sobrepujar por los bienes y servicios ya existentes en el mercado.

Sin embargo, la teoría de la preferencia temporal, nos informa que una sociedad que carece de ahorro es una sociedad cuyos miembros apenas pueden cubrir sus necesidades vitales o poco más. O bien, el extremo opuesto, es decir que, creyendo encontrarnos en el paraíso, pensamos que no existe en realidad problema económico alguno, ni escasez de ninguna clase, y por tanto nos lanzamos a un consumo sin fin, olvidándonos de proveer el futuro.

Así pues, la expansión "artificial" del crédito "es la madre de todos los engaños", pura dinamita social. Se hace creer que existe un ahorro que, realmente no existe. Se produce la ficción de que ha habido un aumento del ahorro en paralelo a la expansión monetaria. La consecuencia inevitable será la descoordinación intertemporal entre ahorradores, inversores y consumidores.

El tipo de interés, manifestación de la preferencia temporal, es "el faro que destella en la costa al anochecer". Es guía de la actividad empresarial, puesto que señala al emprendedor el coste de los recursos puestos a su disposición por la sociedad (por los ahorradores) y el tiempo máximo que puede disponer de ellos.

La expansión del crédito orquestada por el banco central impulsa, bajo el engaño, un periodo económico de auge ficticio. Se comienzan entonces, proyectos que no se podrán culminar, puesto que no hay ahorro para ello, y los recursos son los mismos que había antes de la expansión monetaria. Se producirán entonces los sucesos microeconómicos que se describen en esta otra entrada: "Rastreadores" y que nos conducen a una crisis inevitable.



miércoles, 29 de abril de 2009

¿Que pasa, que no puede fabricar el pais más dinero? ó ¿Como va esto? (Andy & Lucas)


Fue entonces cuando Andyrepentinamente iluminado,
se puso muy serio y se dirigió a la entrevistadora:
-"Oye, tú que tienes estudios...", empezó la frase, con toda la modestia
de que sólo la infinita sabiduría es capaz.
Y remató:

-"¿QUÉ PASA, QUE NO PUEDE FABRICAR EL PAÍS MÁS DINERO O CÓMO VA ESTO?".

Bien, vale .... No lo saben Andy y Lucas (ni tienen porque saberlo). Y no lo sabe el periodista que publica el artículo, que realmente no tiene ni zorra idea de cual es la respuesta a la pregunta de Andy puesto que, si no, la hubiera respondido.
¿Por qué los actuales “Estados del Bienestar” no pueden permitir que quiebren las entidades financieras y sin embargo el resto de empresas, sí que se pueden ir al carajo?

¿Esto funciona así, fatal e inexorablemente, “por designio Divino”?. Lo cierto es que funciona así porque la inmensa mayoría de los ciudadanos no sabe como funciona. Si conocieran el "mamoneo", otro gallo nos cantaría.

domingo, 26 de abril de 2009

Tipos de interés



Siguiendo a Ludwig Von Mises, en una economía monetaria (donde sea posible el cálculo económico) diremos: que el tipo de interés es un fenómeno que llevamos todos los humanos en nuestras cabezas, independientemente de lo que digan o hagan gobiernos y bancos centrales. Es el descuento de bienes futuros por bienes presentes. Es la tasa de preferencia temporal que determina la mayor valoración de los bienes presentes con respecto a los bienes futuros. Es la relación que existe entre la valoración que damos a satisfacer una necesidad en el presente y la valoración que damos a satisfacerla en el futuro. Cada ser humano tiene su propia valoración. En función de ella (junto a otros factores -riesgo, inflación- u otras motivaciones psicológicas), cada agente de la economía de mercado, ahorra, invierte o consume. Y - sin intervenciones institucionales- acude al mercado (expresión de sus valoraciones) para ofrecer su ahorro o para demandar el ahorro de otros.