.

.
Mostrando entradas con la etiqueta Ludwig Von Mises. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ludwig Von Mises. Mostrar todas las entradas

viernes, 7 de noviembre de 2025

EL TIPO DE INTERÉS ES INDESTRUCTIBLE




EL TIPO DE INTERÉS ES INDESTRUCTIBLE

Como diría Ludwig Von Mises, el tipo de interés es indestructible. Individuos y familias tienen sus propias preferencias temporales que, expresadas en el mercado, desatan una tendencia a un determinado tipo de interés natural. Es el denominado tipo originario (o tipo de interés de la sociedad). Este tipo de interés es indestructible.

Es fundamental que los jóvenes comprendan esto.

Imagina una sociedad donde la gente prefiere gastar hoy (comida, ropa) antes que ahorrar para mañana. Eso genera un tipo de interés natural alto: poco ahorro, mucho consumo inmediato. Es la "preferencia temporal" de familias e individuos —una señal del mercado que dice: "¡Necesitamos bienes consumo YA, no proyectos lejanos!"

¿Qué pasa si Los Gobiernos, a través de sus Bancos Centrales, reducen (artificialmente) los tipos de interés.

lunes, 7 de abril de 2025

TRUMP’S TARIFFS, THE GOLD STANDARD, GLOBALIZATION, AND MONETARY SOCIALISM

Saturday, April 5, 2025

TRUMP’S TARIFFS, THE GOLD STANDARD, GLOBALIZATION, AND MONETARY SOCIALISM


How the U.S. Reached Its Current Point According to the Trump Administration and Its Ideological Circle

The ideological circle surrounding Trump describes how the United States arrived at its current situation based on the following sequence of economic events:
Since World War II, the U.S. spearheaded a process known as globalization. Countries with previously closed markets worked to open and integrate their economies, driven by technological advancements in communication and transportation as well as political decisions aimed at eliminating trade barriers and fostering international partnerships. The motivations behind this opening were as follows: Economically, the Theory of Comparative Advantage suggests that if each nation specializes in producing what it can do most efficiently, the resulting trade will benefit everyone. Politically, especially after World War II and during the Cold War, the United States sought to strengthen anti-communist alliances. Granting access to the U.S. market was deemed critical and, later, integrating former Soviet countries and China into the global economic system was seen as a way to promote their liberalization and democratization. As Thomas Friedman put it: “Countries with McDonald’s never go to war with each other.” “If we’re all so economically dependent on one another, we’ll have to find a way to get along, and that’s the policy we’ve been pursuing.” However, these theories didn’t materialize as expected. China strengthened its economy, yes, but it didn’t democratize; on the contrary, it also bolstered the Chinese Communist Party (CCP) and its military power, often exploiting the system it was integrated into at the expense of the nations that promoted its inclusion. Economically, instead of a balanced exchange of goods, many industries moved out of the United States. Supply chains shifted from the U.S. to countries that implemented policies to attract manufacturing, resulting in significant trade deficits for the United States. This led to the loss of industrial bases and the transfer of national assets abroad, mortgaging future economic prosperity in exchange for cheaper goods. Economists like Paul Krugman argued that trade deficits would self-correct. When this didn’t happen, others suggested it didn’t matter, as the primary goal was to maximize consumption. This perspective overlooked critical aspects like job quality, the trajectory of innovation, and national security. Globalization hasn’t worked as anticipated. It has harmed many communities and workers. It’s essential to reconsider and reverse some of these policies. Thus, the Trump Administration reflects a rejection of the globalization model that dominated for so long and failed to meet expectations.

sábado, 5 de abril de 2025

LOS ARANCELES DE TRUMP, EL PATRÓN ORO, LA GLOBALIZACIÓN Y EL SOCIALISMO MONETARIO.


De como EEUU ha llegado al punto actual según La Administración Trump y su entorno ideológico

El entorno ideológico de Trump describe cómo ha llegado EEUU a la situación actual de acuerdo con la siguiente secuencia de hechos económicos:

Desde la segunda guerra mundial, EEUU creó un proceso conocido como globalización. Países con mercados anteriormente cerrados trabajaron para abrir e integrar sus economías, impulsados tanto por avances tecnológicos en comunicación y transporte como por decisiones políticas destinadas a eliminar barreras comerciales y fomentar asociaciones internacionales. Las motivaciones detrás de esta apertura fueron las siguientes. En el ámbito económico, la Teoría de la Ventaja Comparativa sugiere que, si cada nación se especializa en producir lo que puede hacer de manera más eficiente, el comercio resultante beneficiará a todos. Políticamente, especialmente después de la Segunda Guerra Mundial y durante la Guerra Fría, Estados Unidos buscó fortalecer alianzas anticomunistas. Dar acceso al mercado USA se consideró muy importante y, posteriormente, integrar a países ex-soviéticos y a China en el sistema económico global, con la esperanza de que esto promoviera su liberalización y democratización. Como decía Thomas Friedman: “los países con McDonald's nunca irán a la guerra entre sí”.  “Si todos somos tan dependientes económicamente unos de otros, tendremos que encontrar una manera de llevarnos bien y esa es la política que hemos estado siguiendo”. Sin embargo, estas teorías no se materializaron como se esperaba. China fortaleció su economía, sí, pero no se democratizó; por el contrario, también fortaleció al PCCh y su poder militar, aprovechando el sistema creado, a menudo en detrimento de las naciones que promovieron su integración. Económicamente, en lugar de un intercambio equilibrado de bienes, muchas industrias se trasladaron fuera de Estados Unidos. Las cadenas de suministro salieron de USA hacia países que implementaron políticas para atraer manufactura, resultando en déficits comerciales significativos para Estados Unidos. Esto llevó a la pérdida de bases industriales y a la transferencia de activos nacionales al extranjero, hipotecando la prosperidad económica futura a cambio de bienes más baratos. Economistas como Paul Krugman argumentaban que los déficits comerciales se corregirían por sí mismos. Sin embargo, cuando esto no ocurrió, otros sugirieron que no importaba, ya que el objetivo principal era maximizar el consumo. Esta perspectiva pasó por alto aspectos cruciales como la calidad del empleo, la trayectoria de la innovación y la seguridad nacional. La globalización no ha funcionado como se anticipó. Ha perjudicado a muchas comunidades y trabajadores. Es esencial reconsiderar y revertir algunas de estas políticas. Por tanto, la Administración Trump refleja un rechazo al modelo de globalización que predominó durante tanto tiempo y que no cumplió con las expectativas.

domingo, 17 de octubre de 2021

¿Inflación de precios? Normal.

El Economista 31/8/2021


Inflación

Desde 2012, veníamos de un periodo durante el cual el Banco Central Europeo había emitido moneda comprando deuda pública y privada a razón de 60.000 millones de €/mes al principio y posteriormente, a razón de 80.000 millones de €/mes, bajando al cero patatero los tipos de interés (año 2016). Y así durante varios años, duplicando la masa monetaria, Europa se “japonizaba”. A los bancos, les salía la liquidez por las orejas y los gobiernos se endeudaban a cascoporro a tipos negativos. En este bonito contexto, llega la pandemia. ¿Y ahora que hacemos? Joder, pues inyectar más y a lo megabestia. Total, sólo este último año, un billón trescientos mil millones de euros adicionales, quizás más, lanzados al mercado, dándole a la manivela de la impresora. ¡Ojo! La Reserva Federal USA y el resto de bancos centrales, tres cuartos de lo mismo. El gobierno de España ha sido y sigue siendo uno de los principales primeros receptores de esa moneda de nueva creación. Estímulos, lo llaman (política monetaria y fiscal expansiva). El caso es que estos medios fiduciarios adicionales acceden al mercado a través de gasto público en forma de pagos que la administración hace a sus suministradores y personal. Son precisamente esas demandas estatales adicionales, las que inducen a determinadas empresas a ampliar sus actividades en lugar de restringirlas (mayor gasto agregado), formándose los actuales cuellos de botella en forma de escasez de determinados productos o materias primas.

viernes, 9 de abril de 2021

Ayn Rand. Citas

 



"El conflicto es antiguo y tiene nombre: lo individual contra lo colectivo"*
Extracto de El Manantial de Ayn Rand, con Gary Cooper, 1949



  • ¿Cuál es el principio básico, el esencial, el crucial, que diferencia libertad de esclavitud?. Es el principio de acción voluntaria frente a coerción física u obligatoriedad.

 

  • Lo que quieren las fuerzas que andan sueltas en tu mundo hoy no es apoderarse de tu fortuna, lo que quieren es que tú la pierdas.

 

  • A menos y hasta que descubráis que el dinero es el origen de todo lo bueno, estáis buscando vuestra propia destrucción. Cuando el dinero deja de ser el instrumento por el cual los hombres tratan unos con los otros, entonces los hombres se convierten en instrumentos de otros hombres. Sangre, látigos, pistolas o dólares. Escoged – no hay otra opción – y vuestro tiempo se está acabando.

 

  • *Honestidad* es negarse a falsear la realidad, es decir, a pretender que los hechos son diferentes de lo que son.

 

  • El valor económico del trabajo de un hombre está determinado, en un mercado libre, por un único principio: por el consentimiento voluntario de aquellos que están dispuestos a intercambiar con él sus productos o sus trabajos. Este es el significado moral de la ley de la oferta y la demanda.

 

  • Las ideas sólo pueden ser combatidas por medio de mejores ideas. La batalla consiste, no en oponer, sino en exponer; no en revelar, sino en refutar; no en evadir, sino en proclamar con valentía una alternativa completa, coherente y radical.

 

  • *Esfuerzo* significa el gasto de energía para conseguir un propósito.

 

  • El hombre tiene que trabajar y producir para poder sustentar su vida. Tiene que mantener su vida por su propio esfuerzo y guiándose por su propia mente. Si no puede disponer del producto de su esfuerzo, tampoco puede disponer de su propio esfuerzo; si no puede disponer de su esfuerzo, no puede disponer de su vida. Sin derechos de propiedad, ningún otro derecho puede ser practicado.

 

viernes, 8 de noviembre de 2019

A Pablo Iglesias "le pone" el socialismo tipo germano (Zwangswirtschaft).




A Pablo Iglesias "le pone" el socialismo tipo germano (Zwangswirtschaft).


Se empieza por sectores estratégicos y “cuando la fijación de precios, salarios y tipos de interés llega a abarcar toda la economía, el socialismo de tipo germano reemplaza al mercado. Entonces el mercado, el cambio interpersonal, la propiedad privada de los medios de producción, la empresarialidad y la iniciativa privada, virtualmente desaparecen ..[.] .. Ya nadie puede influir por sí mismo, como consumidor, en el proceso de producción; todo el mundo debe obedecer las directrices que emanan del supremo organismo rector. Lo que, en tan complicada ordenación, se denomina precios, salarios e interés ha dejado de serlo, en sentido cataláctico. Estos conceptos son meras cifras que el jerarca supremo fija sin relación alguna con el proceso del mercado.” (L.V.M.).

domingo, 3 de noviembre de 2019

¿Estás dispuesto a asumir las consecuencias de la abolición del beneficio empresarial? - ("La Condena del Beneficio". por Ludwig Von MIses)

Titular ABC 3 de Noviembre de 2019


Si el objetivo de un Gobierno es conseguir la abolición (o limitación) del beneficio empresarial, la Economía no tiene nada que decir al respecto. Ahora bien, si se afirma que confiscando el beneficio se incrementará el bienestar de todos, entonces sí, habrá que acudir a la Economía, porque ésta no trata de fines, sino que analiza si los medios empleados son idóneos para alcanzar los fines propuestos.
¿Estas dispuesto a asumir las consecuencias de la abolición del beneficio?

viernes, 11 de octubre de 2019

Destruccionismo (II)



(Ludwig Von Mises)

Destruccionismo como concepto político fue acuñado por Ludwig Von Mises en la parte final de su obra “Socialismo (1922)”.
Despues de haber demostrado, a lo largo de todo el texto, la imposibilidad teórica y practica de ese sistema basado en el control de los medios de producción, si no hay nada positivo que hacer, ningún plan real para lograr algo socialmente beneficioso, y debido al error intelectual de la idea original, los proponentes deben, bien abandonar la teoría, o bien encontrar satisfacción o beneficio personal en la demolición de la sociedad tal como existe actualmente. 
El libro fue publicado hace casi 100 años. Sin embargo hoy, la práctica de esta ideología está más presente que nunca.

Me sorprendió por su excesivo pesimismo 
cuando lo leí por primera vez. Sin embargo, 
al volverlo a leer, me sobrecoge más su 
clarividencia que su pesimismo. (Hayek 1978)

viernes, 5 de abril de 2019

Control de alquileres en la ciudad de San Francisco - 4.000 años de controles de precios (5 de 6)


Los gobiernos tienen tres razones principales para imponer el *control de precios sobre los alquileres.
  • 1-La primera es el temor de que quienes están en condiciones de pagar, ocuparán la totalidad de las viviendas disponibles y que así las personas de bajos recursos queden abandonadas a su suerte.
  • 2-La segunda es que los propietarios se beneficien en exceso a través de alquileres que pueden ser aumentados indefinidamente.
  • 3-La tercera es que el aumento en los alquileres es una forma de inflación, y por lo tanto no debería permitirse.
Del libro "4.000 años de controles de precios



domingo, 14 de octubre de 2018

Leyes Físicas, Biológicas y Económicas.

Sólo deficientes mentales osarían desafiar las leyes físicas y biológicas. En cambio, son innumerables los que creen que pueden ignorar las leyes económicas. Los gobernantes pocas veces admiten que su poder se halle limitado por leyes distintas de las físicas y biológicas. Jamás aceptan que los tan lamentados fracasos son consecuencia de haber violado perentorias leyes económicas. (L.V.M.)


La Acción Humana, Tratado de Economía

domingo, 1 de octubre de 2017

Secesión: un vistazo a la Clarity Act Canadiense

Quebec


Voy al grano y empiezo por el final puesto que considero que es la parte más importante de la Clarity Act (que se encuentra aquí y traducida completa al final del post). Esto significa que (en este post) partimos de una situación en la cual, ya se ha celebrado el referendum y 

viernes, 2 de junio de 2017

Estudiar el clima no te hace un experto en Economía y Política (por Ryan McMaken)

En respuesta al anuncio de la Administración Trump acerca de la retirada de EEUU del "Acuerdo Climático de París", algunos de sus críticos declararon que cualquier persona que le guste la "Ciencia", habría apoyado el acuerdo.

No es de extrañar, Neil deGrasse Tyson corrió a declarar que Trump apoya la retirada debido a que su Administración "nunca aprendió lo que es Ciencia o como y por qué funciona"




Pero ¿que tiene que ver la "Ciencia" (que Tyson capitaliza por alguna razón) con la retirada del Pacto de París?
Sabemos que Tyson es de la opinión de que hay calentamiento global. También sabemos que muchos otros científicos físicos están de acuerdo con él.
Sin embargo, no se sigue lógicamente que estar de acuerdo con Tyson en materia de cambio climático debe significar necesariamente que se debe respaldar el Acuerdo Climático de París.

martes, 23 de mayo de 2017

Educación Pública

Luis Alegre, profesor de la Universidad Complutense de Madrid, y miembro del Consejo Ciudadano de "Podemos":




"La gente se imagina como reino de la libertad un régimen en el cual todos los recursos son propiedad del Estado y en el que sólo el gobierno es empleador. Nunca toman en consideración la posibilidad de que el poderoso gobierno de su utopía pueda apuntar a fines que ellos mismos desaprobarían totalmente. Siempre suponen tácitamente que el dictador hará exactamente lo que ellos quieren que haga". (Ludwig Von Mises - "Burocracia", 1944)


sábado, 29 de abril de 2017

Burocracia (Ludwig Von Mises)




-  Profesor Uriondo: "Lo siento, me han vencido. Con todo el dolor de mi corazón me veo obligado a suprimir las clases fuera del horario lectivo".

El profesor Uriondo de la UPV explicaba que se veía obligado a suprimir esos apoyos que impartía a sus estudiantes de Ingeniería fuera del horario lectivo oficial con la finalidad de ayudar a comprender una asignatura muy complicada [Electrotecnia]. 

jueves, 27 de abril de 2017

Antiglobalización previa a la II Guerra Mundial - Gobierno Omnipotente (Ludwig Von Mises)


Las "Democracias Liberales actuales son intrínsecamente inestables; no pueden sobrevivir indefinidamente soportando tan enorme grado de intervención estatal. Tomarán inexoráblemente una de estas tres direcciones: girarán de nuevo hacia el liberalismo y la globalización (libre circulación de mercancías, capitales y personas) plena (poco probable) o proseguirán, en el sentido actual, bien hacia el globalismo (gobierno mundial de las élites/planificación central) bien hacia la autarquía y -también- hacia la planificación central, con gobiernos ejerciendo un control total sobre la economía (y por tanto, sobre la libertad individual). 

La Gran Guerra (1ª guerra mundial) acabó con el liberalismo económico que aumentó exponencialmente el nivel de vida de Occidente durante la segunda mitad del s. XIX y principios del XX. Entre guerras, los ciudadanos entregaron su libertad a los Estados, que establecieron en todo el planeta una salvaje antiglobalización que condujo a la 2ª guerra mundial.

La Geopolítica actual y los resultados de las elecciones democráticas en los países occidentales (posmodernismo, decrecimiento, ecofeminismo, etc, etc) parecen conducirnos, tarde o temprano, a un estado de cosas que ya describió Ludwig Von Mises en 1939 en su libro "Gobierno Omnipotente". 

lunes, 13 de marzo de 2017

Economistas matemáticos, Socialismo y Tercera Vía.


Extracto de "Planificación para la Libertad" 
por Ludwig Von Mises:

“El simpatizante del socialismo no comprende que una socialización efectuada hace cincuenta años no habría socializado la estructura de la economía tal como ésta existe actualmente, sino una estructura muy diferente. Ni por un minuto piensa en los enormes esfuerzos necesarios para transformar la economía una y otra vez para brindar el mejor servicio posible.
La incapacidad de los economistas aficionados para comprender los puntos esenciales de los asuntos vinculados a la conducción de la producción no sólo se manifiesta en los escritos de Marx y Engels. También se refleja en las contribuciones de los pseudoeconomistas contemporáneos.

jueves, 15 de diciembre de 2016

La pretendida ausencia de crisis económicas bajo los regímenes socialistas - Cuba: una crisis permanente




La Habana - Cuba - "Matándome lentamente"


Si estás tomando un agradable baño con agua templada y de pronto la temperatura sube a 90 grados, el sistema nervioso envía potentes señales al cerebro en forma de un dolor espantoso para que salgas inmediatamente. Si la señal se bloqueara unos instantes, el resultado serían quemaduras de primer o segundo grado. Si no existiera señal alguna, date por achicharrado. Escaldarse de vez en cuando y curarse las quemaduras es, digamos, sufrir crisis recurrentes. Por el contrario, si estás permanentemente escaldado, no hay crisis (en el sentido habitual que le damos al término en economía), puesto que una crisis ha de venir precedida de un periodo de bienestar.