.

.
Mostrando entradas con la etiqueta Daniel Kahneman. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Daniel Kahneman. Mostrar todas las entradas

domingo, 4 de noviembre de 2018

El Agotamiento del Ego




Como ya comenté en otra entrada, Daniel Kahneman, psicólogo, profesor emérito en la Universidad de Princeton (Nueva Jersey) y premio Nobel de Economía en 2002, ha explicado que nuestro cerebro funciona con dos sistemas. El «sistema 1» emite juicios inmediatos e intuitivos, y el «sistema 2» requiere de esfuerzo mental y elaboración para ello.  El sistema 1 desarrolla sistemas de ideas que no requieren de esfuerzo, pero es incapaz de crear pensamientos ordenados y estructurados. Esto último es lo que hace el sistema 2. El sistema 1 es el predominante. Y este, como dice Kahneman, continuamente genera sugerencias para el sistema 2 en la forma de impresiones, sentimientos, intuiciones, intenciones e impulsos, que en dicho sistema 2 se convierten en creencias y acciones voluntarias. El sistema 1, entonces, es el emocional, y el sistema 2, el racional. 



El Agotamiento del Ego

martes, 5 de julio de 2016

Daniel Kahneman: "el cerebro funciona con dos sistemas: el sistema 1 - juicios inmediatos intuitivos -; y «sistema 2 - esfuerzo mental y elaboración - (extracto de "El Engaño Populista")

Sistema 1

*Daniel Kahneman, psicólogo, profesor emérito en la Universidad de Princeton (Nueva Jersey) y premio Nobel de Economía en 2002, ha explicado que nuestro cerebro funciona con dos sistemas. El «sistema 1» emite juicios inmediatos e intuitivos, y el «sistema 2» requiere de esfuerzo mental y elaboración para ello.


viernes, 20 de noviembre de 2015

El Erizo y el Zorro (Isaiah Berlin*) y las tertulias de TV






“El zorro conoce muchas cosas, pero el erizo conoce una sola gran cosa’. Con esta cita, Isaiah Berlin compara a los erizos humanos de este mundo —aquellos “que todo lo refieren a un único aspecto central, a un principio ordenador único y universal”— con los zorros humanos”, aquellos que persiguen muchas metas, frecuentemente sin relación entre sí e incluso contradictorias”, cuyo “pensamiento es disperso o difuso..,  puesto que pretenden comprender la naturaleza de una gran variedad de experiencias y objetos diversos por cuanto son en si mismos, sin intentar encajarlos en alguna visión invariable, universal, a veces contradictoria en sí e incompleta, en una visión a veces fanática, unitaria, profunda” (Paul Simon - Unv. Toronto).
Parece obvio que, a pesar de estas dos categorías construídas por Berlin, ambas pueden convivir dentro de un mismo individuo en diferentes grados.


El premio nobel, Kahnenman, cita a Berlin:

miércoles, 11 de noviembre de 2015

OPTIMISTAS


Después de leer esto, quizás te plantees que sería muy saludable para todos reducir el poder de los políticos y sobre todo, acotar a una mínima expresión el presupuesto que manejan. 


Este artículo es un extracto del libro "Pensar Rápido, Pensar Despacio" de Daniel Kahneman.