Consultorio Enfermería Madrid 27 de junio de 2016
El 26 de Junio de celebraron Elecciones Generales
Imagina que entras en la plaza del mercado a hacer la compra y te encuentras un cartelito similar a este de la foto de arriba, que ponga algo así:
- "Queremos informar que a partir de hoy no se admiten opiniones ni reclamaciones sobre los productos cárnicos, lácteos, charcutería, pescadería, hortalizas y panadería; ni quejas de ninguna clase sobre la venta y atención al cliente en los puestos de este mercado. No se admiten reclamaciones sobre colas ni sobre reducciones de personal de índole empresarial. Esto es un mercado de abastos, no un confesionario ni un lugar para quejarse del pésimo servicio ofrecido por los propietarios, gerentes y empleados de los establecimientos de venta directa al público. El momento para mostrar descontento será dentro de 4 años, en las próximas elecciones generales".
Bien … ¿Seguirías comprando en
esas condiciones los próximos 4 años? ¡NO! ¿verdad? Ahora imagina que los propietarios y gerentes
de los establecimientos de esa plaza de abastos te obligan a punta de pistola
(es decir, mediante normas jurídicas), a comprar todos los días en ese mercado,
te guste o no, bajo severas sanciones si te resistes. O bien, imagina que te
dispensan de la obligación de comprar, pero a cambio del pago obligatorio de
una cantidad anual o mensual. Bien, pues, … esa es la diferencia entre los
medios políticos y los medios económicos. De acuerdo con Oppenheimer, uno, el
método de la producción y el intercambio voluntario, el método del libre
mercado, es el “medio económico”; el otro, el método del robo mediante el uso
de la violencia (normas jurídicas), lo denominó el “medio político”. Este último es claramente
parasitario, dado que requiere de una producción previa que el explotador pueda
confiscar, y éste, en lugar de sumar su aporte a la producción total en la
sociedad, sustrae sus recursos. Oppenheimer, entonces, procedió a definir al
Estado como la “organización de los medios políticos”, a saber, la
sistematización del proceso predatorio sobre un área territorial dada.
Extracto de Poder y Mercado
(Votación Política y votación en el Mercado)
Antes de desarrollarse la ciencia económica, se pensaba que el intercambio y el mercado siempre beneficiaban a una parte a expensas de la otra. Esta es la raíz de la versión mercantilista del mercado... [..]... La economía ha demostrado que esto es una falacia, pues en el mercado ambas partes de un intercambio se benefician.