.

.
Mostrando entradas con la etiqueta Poder. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Poder. Mostrar todas las entradas

domingo, 6 de noviembre de 2016

¿Quién tiene el poder? ¿Las Administraciones Públicas o las Grandes Corporaciones y los Bancos? - Si pudiese el Estado subastar un párrafo en el BOE ¿Qué precio creeis que alcanzaría?

- Juan Torres Lopez: Las Administraciones Publicas están permanentemente vencidas por poderes no representativos que están fuera de ellas. Han capturado a la Administración Pública

- Juan Ramón Rallo: El Estado tiene autoridad política para transferir nuestra propiedad a cualquier agente que él escoja. Y es ese derecho a comportarse de manera que ninguno de los demás podemos comportarnos, lo que convierte al Estado en un caldo de cultivo absoluto de corrupción. …[..]… Si pudiese el Estado subastar un párrafo en el BOE ¿Qué precio creeis que alcanzaría? Un precio absolutamente astronómico porque le confiere un poder astronómico a quien lo tenga.










*Juan Ramón Rallo es doctor en Economía, Licenciado en Derecho, Profesor y director del Instituto Juan de Mariana
*Juan Torres Lopez es catedrático de Económia de la Universidad de Sevilla

miércoles, 26 de octubre de 2016

Neolengua - Manipulación del Lenguaje (IV) - Poder Político, Poder Económico - ( El Dólar y la Pistola, por Harry Binswanger)


Control del Lenguaje

Cambiar el significado de los conceptos: confundir libertad con poder o capacidad de hacer; equiparar pobreza con desigualdad o violencia con pobreza; llamar inflación a su consecuencia (subida de precios) en vez de a la causa (inflar la moneda); igualar poder económico con poder político. Vivimos en una sociedad infantilizada con el narcótico de la educación pública, que regala su soberanía individual y que distingue entre "poderes elegidos" (democráticamente) y "poderes no elegidos", siendo legítimos sólo aquellos, como si los útlimos no fueran nunca resultado de elecciones individuales voluntarias. Hoy día, un neoliberal ya no es liberal. Si dices "todos", no las incluyes a ellas. "Recortar" es subir impuestos y/o endeudarse. "Democracia" es "la calle" (y "expropiar). "Mejorar oportunidades" es igualar las oportunidades (es decir, igualar en resultados). No sólo existen los transexuales sino también los trans-especies. "Austericidio" no es matar la austeridad sino promoverla (homicidio, próximamente, será mejorar la vida de otro, por lo que no tendrá pena). Capitalismo es sinónimo de "patriarcado". "Libertad de expresión" es "fiscalización política de los medios de comunicación". Y "solidaridad" es utilizar el monopolio de la violencia estatal para robar a los que producen y regalárselo a los que no producen. Neo-lengua modo turbo.

Se trata de corromper el pensamiento por medio del control del lenguaje; cocinar una tortilla de conceptos en los cerebros de los electores con objeto de proporcionar un aval para la intervención de los políticos en todos los ámbitos de la vida de la gente sin que nadie reclame explicación alguna sobre medidas concretas aplicables. Llaman mercado a lo que no es mercado, es decir, a las relaciones de privilegio entre políticos, poder financiero y grandes grupos de presión que expolian a las clases medias y bajas a través del monopolio de emisión de moneda, de tributos confiscatorios y de millones de paginas de regulación en los boletines oficiales. La gente no es el mercado, dicen ciertos políticos. Se combate lo que denominan "totalitarismo de los mercados". El neoconcepto "mercantilización" excluye los acuerdos voluntarios entre individuos libres. A este paso, si una mayoría de electores es persuadida de que no forma parte del mercado, no existirá oposición alguna para dirigirlo y -en última instancia- prohibirlo. ¿Cómo?: inflando la moneda; controlando el crédito; estableciendo impuestos confiscatorios, precios máximos, salario mínimo; limitando el cambio exterior; aplicando el proteccionismo e implantando aranceles; aniquilando la libertad contractual; destruyendo el libre intercambio con extranjeros; vaciando de contenido el derecho de propiedad para derivar expropiando ante las cámaras de TV; expoliando a los productores; controlando todos los contenidos educativos de la enseñanza; promoviendo la doctrina del "decrecimiento sostenible" con falacias ecológicas; e implantando una sociedad suicida idólatra de "lo público" cuya juventud reclama su derecho a depender del Estado.




sábado, 9 de julio de 2016

Elección política y elección en el mercado (Extracto de "Poder y Mercado" de Murray N. Rothbard)


Consultorio Enfermería Madrid 27 de junio de 2016 
El 26 de Junio de celebraron Elecciones Generales


Imagina que entras en la plaza del mercado a hacer la compra y te encuentras un cartelito similar a este de la foto de arriba, que ponga algo así:


  • "Queremos informar que a partir de hoy no se admiten opiniones ni reclamaciones sobre los productos cárnicos, lácteos, charcutería, pescadería, hortalizas y panadería; ni quejas de ninguna clase sobre la venta y atención al cliente en los puestos de este mercado. No se admiten reclamaciones sobre colas ni sobre reducciones de personal de índole empresarial. Esto es un mercado de abastos, no un confesionario ni un lugar para quejarse del pésimo servicio ofrecido por los propietarios, gerentes y empleados de los establecimientos de venta directa al público. El momento para mostrar descontento será dentro de 4 años, en las próximas elecciones generales".

Bien … ¿Seguirías comprando en esas condiciones los próximos 4 años? ¡NO! ¿verdad? Ahora imagina que los propietarios y gerentes de los establecimientos de esa plaza de abastos te obligan a punta de pistola (es decir, mediante normas jurídicas), a comprar todos los días en ese mercado, te guste o no, bajo severas sanciones si te resistes. O bien, imagina que te dispensan de la obligación de comprar, pero a cambio del pago obligatorio de una cantidad anual o mensual. Bien, pues, … esa es la diferencia entre los medios políticos y los medios económicos. De acuerdo con Oppenheimer, uno, el método de la producción y el intercambio voluntario, el método del libre mercado, es el “medio económico”; el otro, el método del robo mediante el uso de la violencia (normas jurídicas), lo denominó el “medio político”. Este último es claramente parasitario, dado que requiere de una producción previa que el explotador pueda confiscar, y éste, en lugar de sumar su aporte a la producción total en la sociedad, sustrae sus recursos. Oppenheimer, entonces, procedió a definir al Estado como la “organización de los medios políticos”, a saber, la sistematización del proceso predatorio sobre un área territorial dada.




Extracto de Poder y Mercado
(Votación Política y votación en el Mercado)

Antes de desarrollarse la ciencia económica, se pensaba que el intercambio y el mercado siempre beneficiaban a una parte a expensas de la otra. Esta es la raíz de la versión mercantilista del mercado... [..]... La economía ha demostrado que esto es una falacia, pues en el mercado ambas partes de un intercambio se benefician.