.

.
Mostrando entradas con la etiqueta Poder Político Poder Económico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Poder Político Poder Económico. Mostrar todas las entradas

jueves, 2 de octubre de 2025

El Poder Político y el Poder de los Algoritmos: La Nueva Era del Control Híbrido

 

En la actualidad, el poder político y económico se entrelazan de maneras cada vez más sofisticadas, dando lugar a un control híbrido donde el dinero fiat y los algoritmos se convierten en herramientas clave para moldear comportamientos, decisiones y realidades. Por un lado, el poder político tradicional, ejercido a través de la emisión de dinero por bancos centrales, parece el rey absoluto. Por otro, el poder de los algoritmos, controlado por las grandes tecnológicas, actúa como un titiritero invisible que influye en lo que vemos, creemos y gastamos. Esta alianza entre el poder político y económico, potenciada por tecnologías como la inteligencia artificial (IA) y las monedas digitales de banco central (CBDCs), está redefiniendo el control social y económico a una escala sin precedentes. A continuación, exploramos ambos poderes, sus fuerzas, límites y cómo su convergencia podría restringir libertades individuales a través de ejemplos concretos.

El Poder de Emitir Dinero: El Cetro Visible ¿Qué es?

El poder de emitir dinero fiat recae en los Estados y bancos centrales, como la Reserva Federal (Fed) en EE.UU. o el Banco Central Europeo (BCE). A través de la creación de dinero, el ajuste de tasas de interés o programas como la flexibilización cuantitativa (QE), controlan la economía global. Este poder es crudo y tangible. Decide la inflación, el empleo y el crecimiento económico. Por ejemplo:  En 2008, la Fed, el bombero pirómano, "salvó" la economía global con inyecciones masivas de liquidez mediante QE, estabilizando mercados financieros. 

En contraste, Zimbabwe colapsó por hiperinflación tras abusar de la emisión monetaria, empobreciendo a su población.

Este control determina quién se enriquece o empobrece a gran escala, influyendo en la distribución de la riqueza pero tiene límites:

Aunque poderoso, este mecanismo es predecible y depende de la confianza pública. Si la fe en monedas como el dólar se erosiona (por ejemplo, con el auge de criptomonedas como Bitcoin), su efectividad se debilita. Además, los mercados anticipan y reaccionan a estas decisiones, limitando su impacto sorpresa.

El Poder de los Algoritmos: El Titiritero Invisible ¿Qué es?

viernes, 26 de octubre de 2018

- Javier Milei : "Hay que identificar al enemigo" ....

 
Javier Milei

- Javier Milei: "Esta sociedad está infectada de socialismo" ..... "Tienen que identificar al enemigo" .... "Hay que ir contra los políticos, ellos son nuestros enemigos"....




domingo, 6 de noviembre de 2016

¿Quién tiene el poder? ¿Las Administraciones Públicas o las Grandes Corporaciones y los Bancos? - Si pudiese el Estado subastar un párrafo en el BOE ¿Qué precio creeis que alcanzaría?

- Juan Torres Lopez: Las Administraciones Publicas están permanentemente vencidas por poderes no representativos que están fuera de ellas. Han capturado a la Administración Pública

- Juan Ramón Rallo: El Estado tiene autoridad política para transferir nuestra propiedad a cualquier agente que él escoja. Y es ese derecho a comportarse de manera que ninguno de los demás podemos comportarnos, lo que convierte al Estado en un caldo de cultivo absoluto de corrupción. …[..]… Si pudiese el Estado subastar un párrafo en el BOE ¿Qué precio creeis que alcanzaría? Un precio absolutamente astronómico porque le confiere un poder astronómico a quien lo tenga.










*Juan Ramón Rallo es doctor en Economía, Licenciado en Derecho, Profesor y director del Instituto Juan de Mariana
*Juan Torres Lopez es catedrático de Económia de la Universidad de Sevilla

miércoles, 26 de octubre de 2016

Neolengua - Manipulación del Lenguaje (IV) - Poder Político, Poder Económico - ( El Dólar y la Pistola, por Harry Binswanger)


Control del Lenguaje

Cambiar el significado de los conceptos: confundir libertad con poder o capacidad de hacer; equiparar pobreza con desigualdad o violencia con pobreza; llamar inflación a su consecuencia (subida de precios) en vez de a la causa (inflar la moneda); igualar poder económico con poder político. Vivimos en una sociedad infantilizada con el narcótico de la educación pública, que regala su soberanía individual y que distingue entre "poderes elegidos" (democráticamente) y "poderes no elegidos", siendo legítimos sólo aquellos, como si los útlimos no fueran nunca resultado de elecciones individuales voluntarias. Hoy día, un neoliberal ya no es liberal. Si dices "todos", no las incluyes a ellas. "Recortar" es subir impuestos y/o endeudarse. "Democracia" es "la calle" (y "expropiar). "Mejorar oportunidades" es igualar las oportunidades (es decir, igualar en resultados). No sólo existen los transexuales sino también los trans-especies. "Austericidio" no es matar la austeridad sino promoverla (homicidio, próximamente, será mejorar la vida de otro, por lo que no tendrá pena). Capitalismo es sinónimo de "patriarcado". "Libertad de expresión" es "fiscalización política de los medios de comunicación". Y "solidaridad" es utilizar el monopolio de la violencia estatal para robar a los que producen y regalárselo a los que no producen. Neo-lengua modo turbo.

Se trata de corromper el pensamiento por medio del control del lenguaje; cocinar una tortilla de conceptos en los cerebros de los electores con objeto de proporcionar un aval para la intervención de los políticos en todos los ámbitos de la vida de la gente sin que nadie reclame explicación alguna sobre medidas concretas aplicables. Llaman mercado a lo que no es mercado, es decir, a las relaciones de privilegio entre políticos, poder financiero y grandes grupos de presión que expolian a las clases medias y bajas a través del monopolio de emisión de moneda, de tributos confiscatorios y de millones de paginas de regulación en los boletines oficiales. La gente no es el mercado, dicen ciertos políticos. Se combate lo que denominan "totalitarismo de los mercados". El neoconcepto "mercantilización" excluye los acuerdos voluntarios entre individuos libres. A este paso, si una mayoría de electores es persuadida de que no forma parte del mercado, no existirá oposición alguna para dirigirlo y -en última instancia- prohibirlo. ¿Cómo?: inflando la moneda; controlando el crédito; estableciendo impuestos confiscatorios, precios máximos, salario mínimo; limitando el cambio exterior; aplicando el proteccionismo e implantando aranceles; aniquilando la libertad contractual; destruyendo el libre intercambio con extranjeros; vaciando de contenido el derecho de propiedad para derivar expropiando ante las cámaras de TV; expoliando a los productores; controlando todos los contenidos educativos de la enseñanza; promoviendo la doctrina del "decrecimiento sostenible" con falacias ecológicas; e implantando una sociedad suicida idólatra de "lo público" cuya juventud reclama su derecho a depender del Estado.