.

.
Mostrando entradas con la etiqueta Consumidores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Consumidores. Mostrar todas las entradas

jueves, 22 de diciembre de 2016

De victoria en victoria hasta la ruina total





Según dicen los medios de comunicación, en una semana, dos victorias de los consumidores:

  1. - Prohibición de cortes de suministro eléctrico a los afectados por "pobreza energética"
  2. - y sentencia sobre nulidad de clausulas suelo de las hipotecas







miércoles, 28 de octubre de 2015

Cualquier norma jurídica es siempre una pistola en la cabeza - Libertad Individual y Vaping.- Cooperación voluntaria y coexistencia pacífica.

Spring Valley USA 26-10-2015

Video: Spring Valley High School, Columbia, USA, 26-10-2015. El profesor requiere la presencia del Policía del Centro para desalojar de clase a una alumna que había sido expulsada y se negaba a salir. La expulsión se produce con empleo de la fuerza. No entro en el fondo de este asunto que está siendo investigado. Mas información aquí ó aquí. Es sólo un ejemplo de lo que voy a decir.

miércoles, 17 de diciembre de 2014

Los empresarios no son liberales. Soberanía del Consumidor






No lo son. Y menos algún que otro chiflado ultramillonario (revelando su auténtica personalidad megalómana).
Una cosa es el mercado y la función empresarial y otra, los empresarios ya establecidos. 
En esta entrada defiendo el mercado libre y la función empresarial pero no a los empresarios ("empresaurios") ya instalados,  que se alían con el poder político, bien para obtener privilegios y regulaciones que bloquean la soberanía del consumidor; bien para tratar de poner en práctica sus  totalitarios proyectos propios del chiflado-faraónico que llevan dentro.

Pongamos unos ejemplos recientes:

1. Libertad de horarios comerciales.

El pasado puente, todos los comercios de Bizkaia cerraron. Tanto los grandes como los pequeños tuvieron que cumplir la legislación local.
Y los consumidores, (esos cretinos que no sabemos que es lo mejor para nosotros mismos), abarrotaron los centros comerciales cántabros.



Somos tan impulsivos e irracionales que la mejor forma de ayudarnos es arrebatarnos la libertad de elegir. 

martes, 17 de junio de 2014

Anuncios Supermercados Día: "Lo que se ve y lo que no se ve (Bastiat)



Bastiat nació en Baiona (Iparralde - País Vasco - Francia) en 1801. Falleció en Roma en 1850.

Baiona, Lapurdi, Pais Vasco
Bastiat era sin duda un lúcido y soberbio escritor, cuyos brillantes y agudos ensayos y fábulas son aún hoy notables y devastadoras demoliciones del proteccionismo y todas las formas de subvención y control público. Fue un defensor verdaderamente brillante de un mercado libre sin intromisiones.
Murray N. Rothbard



A pesar de ser uno de los grandes economistas, pensadores y filósofos de la historia, que yo sepa, en ningún libro de texto de secundaria del País Vasco se estudian las enseñanzas de este gran Defensor de la Libertad.
Suya es la obra Lo que se ve y lo que no se ve, dentro de la cual se encuentra "El Cristal Roto" que incluyo al final del post.


"En la esfera económica, un acto, una costumbre, una institución, una ley no engendran un solo efecto, sino una serie de ellos. De estos efectos, el primero es sólo el más inmediato; se manifiesta simultáneamente con la causa, se ve. Los otros aparecen sucesivamente, no se ven; bastante es si los prevemos.
Toda la diferencia entre un mal y un buen economista es ésta: uno se limita al efecto visible; el otro tiene en cuenta el efecto que se ve y los que hay que prever".



La reciente campaña de publicidad de Supermercados Día nos ha mostrado "lo que no se ve" y de paso, me da pié para recomendar a este gran economista y filósofo: Bastiat

A continuación tres Spots.
Nota: como suelo decir ... no recibo comisión de esta empresa, peeeeeero ... no me importaría que me la dieran. 


sábado, 16 de noviembre de 2013

Documental FOOD INC. traducido : Alimentación S.A.



Documental estadounidense de 2008 dirigido por el cineasta ganador de un Emmy Robert Kenner. El filme está ligeramente basado en el bestseller de no ficción del 2001 Fast Food Nation, de Eric Schlosser, y The Omnivore's Dilemma de Michael Pollan. 

La trama parte del punto de vista de la industria alimentaria estadounidense, relatada con mucho realismo, entrevistas en primera persona con los productores, agricultores y granjeros, comandados por las grandes multinacionales con las que tienen contrato de servicio. Un contrato que les pone numerosas cláusulas estudiadas sobre cría, alimentación y aspectos claves del crecimiento y desarrollo de los animales. Por ejemplo, la alimentación en base a piensos manipulados específicamente en laboratorio para que los animales se desarrollen de forma más voluminosa (con más carne), en mucho menos tiempo.










domingo, 28 de abril de 2013

Policía. Libertad de Elección del Consumidor. Intervencionismo. (Nueva regulación apartamentos turísticos de particulares)

Todo acto de intervención de los burócratas en el mercado termina generando consecuencias contrarias a las perseguidas por ellos mismos y además, encierra una pretensión dictatorial (Ludwig V. Mises)


Aquí tenemos un sencillo ejemplo actual para desarrollar el razonamiento de L.V.M.: No es democrático obligar a los consumidores a actuar de forma diferente a como lo hubieran hecho espontáneamente: 

El gobierno limitará alquilar viviendas durante las vacaciones.


La situación previa era la siguiente:
Los consumidores eligen. Algunos alquilan apartamentos turísticos, otros casas rurales y pisos vacacionales de particulares, y otros van a establecimientos hoteleros. Los demás nos quedamos en casa. Esto se denomina mercado.

Pero resulta que estas elecciones no son del agrado del gobierno.

domingo, 21 de abril de 2013

Sobredosis de azucar (documental)

Hace unos meses hablé de Gobiernos y Multinacionales Farmaceuticas. Aquí
Hoy toca Gobiernos y Multinacionales Alimentarias.

Resumen de 4 minutos (abajo documental entero)

Para ver el documental completo pincha  aquí o en el enlace de abajo.


Una Economía de Libre Mercado es aquella en la que -sin intervención institucional- los consumidores hacen ricos o arruinan a los grandes, grandísimos, medianos o pequeños empresarios. Un Estado de Derecho es aquel donde se castiga y repara, con eficacia y la máxima rapidez posible, el fraude y el inicio de la violencia contra un inocente. En una Economía de Libre Mercado, las empresas obtienen beneficios única y exclusivamente satisfaciendo las necesidades de los consumidores. En el sistema actual manipulado, muchas grandes empresas y grupos de presión consiguen beneficios gracias a la obtención de privilegios (por no decir directamente mediante "sobornos"), y los consumidores no estamos protegidos contra el fraude y el engaño de los políticos y su socios empresariales. Es lo que hay.
Cualquier parecido de este sistema con el Libre Mercado es pura coincidencia.

En el video emitido por TVE2 esta madrugada - "Sobredosis de Azucar"- tenemos a todo un Parlamento Europeo, supuestamente democrático, legislando sobre el etiquetado de productos alimentarios, cediendo a la presión del Lobby Alimentario, dejándose comprar, o en el mejor de los casos, engañar como chinos, y pasándose por el "arco del triunfo" a los consumidores.

A los entrevistados en el documental, burócratas de "alta gama" y a algún que otro médico bien "untado" por las industrias en cuestión, no sé cómo no se les cae la cara de vergüenza al contestar las preguntas de los periodistas. Mienten como bellacos. Altos funcionarios, cuyos sueldos pagamos con el dinero de los impuestos, mintiendo y manipulando estudios científicos. 

martes, 2 de octubre de 2012

Gobiernos y Multinacionales Farmacéuticas





Los más interesados en un verdadero mercado libre no son los empresarios ya establecidos y menos aún las grandes multinacionales (farmacéuticas, financieras ... etc) asociados del poder político. Los más interesados somos los consumidores. El video de arriba es un ejemplo de legislación que las grandes multinacionales farmacéuticas están consiguiendo arrancar de los gobiernos occidentales. En lugar de construir un auténtico Estado de Derecho con Jueces y Tribunales eficaces que protejan los contratos libres y castiguen la estafa y el fraude con rapidez y contundencia, hemos creado un auténtico monstruo burocrático orweliano que se nos ha metido en el riego sanguineo invadiendo las neuronas de nuestros lóbulos frontales

Rock*n*Roll.



En el segundo video: “Mujeres, padres y trabajadores deben pedir leyes que nos protejan. Necesitamos leyes con sentido común, basadas en la precaución ... Sólo nuevas leyes podrán conseguir que las empresas dejen atrás sus métodos y obligarles a que fabriquen productos que no nos hagan daño”.


Bien ..., no hay ley que pueda garantizar que ún psicópata no te descerraje el craneo de un balazo, pero lo insólito es que Gobiernos y Administraciones -a través de sus gigantescos órganos burocráticos de “control”- permitan que las grandes corporaciones nos engañen y envenenen lentamente (permiten que nos disparen “a cámara lenta); e impiden el surgimiento de un Derecho “de abajo a arriba” (de “mujeres, padres y trabajadores, como dice el video) mediante el cual, jueces y tribunales castiguen estas conductas igual que castigan al asesino y al violador. Este es el sistema que nos hemos dado.

"... Estas compañías ganan dinero porque usan a los gobiernos para que sigan sus directrices. Yo quiero que el gobierno y los negocios estén separados. Cuando tienes a una persona de tu lobby en la secretaría del Tesoro estás creando el monopolio capitalista de la peor calaña. Hay que separarlos totalmente. " (Arthur Laffer)

sábado, 2 de junio de 2012

Tan cerca de ser libre (Libertad Económica - Valor Subjetivo - Estatismo - Corrupción - Solidaridad - Cotilleo/Publicidad)

Por Gato Randiano

“Yo soy John Galt. Soy el hombre que ama su vida.
Soy el hombre que no sacrifica su vida ni sus valores.”
La Rebelión del Atlas (Ayn Rand)

1989. Este gatito estaba por finalizar la primaria en una escuela estatal y como para tener algo en que distraerme en el laaaaargo recreo que mejor que echarme unos caramelos “Monterrico” que habían en casa, eran los caramelos más baratos que se podían encontrar en ese entonces, más parecían azúcar rubia derretida que un dulce propiamente dicho y como no sabía si me comería 1 o 2 o 15 de ellos decidí llevarme toda la bolsa al colegio.

martes, 26 de enero de 2010

¿Socialismo Bolivariano o Zwangswirtschaft?

Cuando un gobierno establece precios máximos, aspira a defender a los compradores para que todos puedan adquirir la cantidad que deseen.
Actuar así puede garantizar gran respaldo popular; y, en todo caso, no hay duda que un gobierno puede hacerlo, para eso tiene policías, ejércitos, cárceles y patíbulos. Pero, la cuestión es, si realmente el poder público puede alcanzar estos fines (abastecer a todos) mediante la fijación de precios a nivel distinto a como se hubieran determinado en un mercado libre. Sigamos a Ludwig Von Mises.

viernes, 13 de noviembre de 2009

La verdad de por qué diablos tenemos que salvar a los bancos

¿Por qué demonios tenemos que salvar a los bancos?

Para averiguarlo, tan solo hay que seguir la siguiente secuencia.
Situémonos en el año 2007/8, comienzo del desplome. Veamos:

1- Si no se rescata a los bancos, habrían quebrado TODOS SIN EXCEPCION. La causa es que, una vez se ha esfumado el activo bancario, es decir los créditos concedidos, el pasivo, es decir, los depósitos -la deuda bancaria a corto- se quedan sin respaldo. Y el sistema no soporta una retirada masiva de depósitos por la simple razón de que no hay billetes para todos (ni sumando todas las reservas de todos los bancos y cajas juntos). Todos los billetes y monedas del mundo, no alcanzan ni una décima parte del total de la masa monetaria (M1-M2-M3*) en circulación. El resto son asientos contables, depósitos creados (promesas de pago en papel moneda). Lo que suele llamarse "dinero bancario". Por otro lado, el papel moneda tampoco tiene respaldo metálico ni de ningún otro bien que tenga valor económico independiente del emisor de dicho papel. Todo lo que hay en circulación es fiat money; pero al fin y al cabo, para la gente de la calle, es"dinero". El problema es que, todos los precios de todos los bienes económicos están expresados en este dinero fiat (y por tanto, también toda la contabilidad empresarial).

martes, 12 de mayo de 2009

"Cerdos capitalistas" y gasto público.

Las democracias occidentales intervencionistas (o sea, todas), saben de sobra que han exprimido al máximo la posibilidad de incrementar los ingresos fiscales. Desde hace décadas, el método que utilizan para intentar contrarrestar la escasez de capital, es la manipulación del dinero y del tipo de interés, “el milagro de los panes y los peces” que nos ha llevado a esta recesión.
A estas alturas, en realidad, carece de importancia si lo que se persigue con un incremento de los impuestos “inter vivos” o “mortis causa”, es una pretendida redistribución de la riqueza o el aumento de las arcas de la Hacienda Pública. Lo realmente importante son las consecuencias.
Para tal evaluación habrá que tener en cuenta si el proyectado aumento de la presión fiscal es compatible con un aumento de la producción del país o, por el contrario, consigue desincentivarla y disminuirla.
Se podría implantar un IMPUESTO TOTAL que confisque toda clase de rentas por encima de una especie de salario mínimo social fijado por el gobierno; y luego proceder a una “redistribución” en base al "valor" del trabajo de cada uno.
En tal sociedad seríamos todos muy iguales, pero probablemente, al cabo de un tiempo, los ciudadanos somalíes tendrían poco que envidiarnos.
A los consumidores debería importarnos un pimiento si son justificables o no fortunas superiores a 10 ó a 1000 millones, o todo ingreso o patrimonio superior a una determinada cifra. Lo que debería importarnos, como consumidores, es que el aumento o creación de tal o cual impuesto a los super-ricos, sea compatible con un crecimiento y abaratamiento general de bienes y servicios, y que no impida que se proporcionen nuevos y de mejor calidad.
Debería preocuparnos si tal intervención, por muy justa que parezca, está haciendo decrecer el capital total (los bienes de capital), es decir, el "pastel futuro a repartir".
De nada sirve la igualdad en la miseria. Si Fulano, se está forrando porque es el que mejor está satisfaciendo las necesidades de los consumidores, ¿deberíamos confiscar su enriquecimiento?; vale… estará muy bien visto ¿?……pero ¿que consecuencias trae eso?, ¿o nos la trae floja (con perdón) siempre y cuando se despoje de su riqueza a “todo cerdo capitalista explotador”?
En un libre mercado (hoy por hoy no existe tal cosa en estado puro), con normas democráticas preestablecidas que respeten la libertad individual (los contratos y la propiedad privada), no hay riqueza que se sostenga indefinidamente si no satisface la soberanía del consumidor.
Sin embargo ¿Qué es lo que está ocurriendo?, ¿Qué haría usted si fuera el afortunado ganador del sorteo de los euromillones? ¿Crearía empresas para proporcionar riqueza y empleo? ¿Se convertiría de la noche a la mañana en un “cerdo capitalista explotador”, complicándose la vida creando una empresa para vender sus productos a los consumidores mas baratos que la competencia? ¿Se quiere someter a las reglas implacables del mercado y al capricho de los consumidores?
¡Que va hombre!. Inviertalo en Deuda Pública de gobiernos occidentales. ¡Eso si que garantiza la conservación de grandes fortunas sin satisfacer un ápice las necesidades de los consumidores!.

Eso sí ... sólo mientras “todo este tinglado” no se vaya “al carajo”.

lunes, 27 de abril de 2009

El hombre olvidado


William Graham Sumner


«... tan pronto como A observa algo que le parece una injusticia y cuyas consecuencias súfrelas X, consulta con B y ambos propugnan se apruebe una ley destinada a remediar el mal y a ayudar a X. Su ley siempre persigue determinar lo que C debe hacer por X o, en el mejor de los casos, lo que A, B y C deben hacer por X.... Lo que deseo es llamar la atención sobre C.... Le llamo el Hombre Olvidado. ... Es el hombre en quien nunca se piensa. Es víctima de reformadores, especuladores sociales y filántropos y espero demostrarles a ustedes antes de terminar que merece nos preocupemos de él, tanto por su personalidad como por las muchas cargas que ha de soportar

"La mayoría de los proyectos filantrópicos o humanitarios se ajustan al siguiente esquema: A y B se reúnen para decidir lo que C debe hacer por el bien de D. Todos los esquemas de este tipo están viciados radicalmente, desde el punto de vista sociológico, por el hecho de que a C no se le permite opinar acerca del asunto, y de que su posición, su carácter y sus intereses, así como los efectos que se producirán sobre la sociedad por su conducto, se pasan totalmente por alto. C es lo que yo llamo el Hombre Olvidado"(William Graham Sumner - 1883).



Es una ironía histórica el que cuando la primera frase de arriba —del Hombre Olvidado— fue resucitada en los años cuarenta del siglo pasado, fuese aplicada no a C, sino a X, y sin embargo, C, a quien entonces se pedía mantuviese mayor número todavía de individuos X, se hallaba más olvidado que nunca. Es C, el Hombre 0lvidado, a quien siempre se recurre para salvar el trasero del político demagogo, al objeto de que pague las consecuencias de su hipócrita generosidad.



"Todas las leyes prohibitorias, suntuarias y moralizadoras contienen la misma falacia. A y B deciden ser abstemios, lo cual suele ser una determinación sabia, y a veces necesaria. Si A y B están motivados por consideraciones que les parecen buenas, esto es suficiente. Pero A y B se reúnen para proponer que se promulgue una ley que obligue a C a ser abstemio por el bien de D, quien corre peligro de beber demasiado. No se ejerce presión alguna sobre A y B, quienes hacen lo que consideran correcto y les gusta. Rara vez la hay sobre D, a quien eso no le gusta y lo evita. Toda la presión recae sobre C. Y entonces surge la pregunta: ¿Quién es C? Es el hombre que utiliza las bebidas alcohólicas con cualquier propósito honesto, que hace uso de su libertad sin abusar de ella, que no provoca problemas públicos y no molesta a nadie. El es, nuevamente, el Hombre Olvidado, y tan pronto como lo saquemos de la oscuridad en que está sumido veremos que es precisamente lo que cada uno de nosotros debería ser".

"Los amigos de la humanidad parten de ciertos sentimientos benévolos hacia "los pobres", "los débiles", "los trabajadores" y otros a quienes hacen sus favoritos. Generalizan estas clases y las tornan impersonales, con lo cual las convierten en mascotas sociales. Luego se vuelven hacia las otras clases y apelan a su simpatía, a su generosidad y a cualquier otro sentimiento noble que albergue el corazón humano. La acción que proponen es una transferencia de capital de aquellos que están en mejor situación hacia los que están peor. Sin embargo, el capital es la fuerza que mantiene y lleva adelante la civilización. Una misma parte de capital no puede usarse de dos maneras diferentes. Por lo tanto, cada porción de capital que se le da a un miembro inútil e ineficiente de la sociedad, que no la hace rendir ganancias, se aparta de un uso reproductivo; pero si se la destinara a un uso reproductivo, le sería concedida, en forma de salario, a un trabajador eficiente y productivo. Por ende, el que realmente sufre a causa de una benevolencia semejante, que consiste en gastar capital para proteger a los inservibles, es el trabajador diligente. Pero no obstante, jamás se piensa en él en cuanto a esto. Se da por sentado que tiene lo que necesita y se hace caso omiso de él. Esto únicamente demuestra cuan poco se han popularizado hasta ahora las verdaderas ideas sobre economía política. Existe un prejuicio casi invencible, según el cual el hombre que da un dólar a un pordiosero es generoso y tiene buen corazón, pero el que rechaza al mendigo y pone el dólar en una cuenta de ahorro es mezquino y despreciable. El primero está poniendo capital allí donde lo más seguro es que se lo desperdicie, y donde será algo así como la semilla de donde surgirá una larga serie de dólares futuros que desperdiciará para evitarse la violencia de rechazar el pedido de ayuda, pese a la compasión que experimenta. Puesto que el dólar podría haber sido transformado en capital y entregado a un trabajador que, al ganarlo, lo estaría reproduciendo, podría considerarse que se le está quitando a éste. Cuando un millonario le da un dólar a un mendigo, la ganancia que este último obtiene es enorme, y la pérdida de utilidad para el millonario es insignificante. Por lo general el análisis se detiene en este punto. Pero si el millonario convirtiera ese dólar en capital, lo pondría en el mercado de trabajo en forma de demanda de servicios productivos. Por lo tanto, hay otra parte interesada, a saber, la persona que presta servicios productivos. Siempre hay dos partes, y la segunda es, siempre, el Hombre Olvidado, y todo aquel que quiera comprender realmente este tema debe buscar a este Hombre Olvidado. Al encontrarlo, comprobará que es digno, laborioso, independiente y que se mantiene con sus propios recursos. No es, técnicamente, "pobre" o "débil"; se ocupa de sus propios asuntos, y lo hace sin quejarse. En consecuencia, los filántropos nunca piensan en él y lo desprecian".