.

.
Mostrando entradas con la etiqueta Sistema monetario. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sistema monetario. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de marzo de 2020

200.000 millones de euros para combatir la crisis del Coronavirus.



El Quantitative Easing (expansión monetaria) para financiar estas medidas va a ser descomunal. Éramos pocos y parió la abuela. Tiene que explotar por algún sitio. El sistema financiero está moribundo y esto puede ser la puntilla. Recordemos: la producción se termina pagando con producción (presente o futura). Sin embargo el/los gobiernos, a través del QE, pagarán a empleados, proveedores y empresas; proporcionarán poder de compra a millones de personas que han dejado de producir (ERTES, seguros de desempleo, subvenciones, ... etc.) y que tienen que sobrevivir demandando productos de primera necesidad (alimentos, luz, gas, agua, vivienda, etc), materias primas, etc, con la nueva liquidez adicional que los gobiernos van a inyectar en los mercados. Son precisamente esas demandas estatales adicionales, las que inducen a determinadas empresas a ampliar sus actividades en lugar de restringirlas. Decía Hayek"No hay forma de contrarrestar una inyección de dinero con una posterior retirada de dinero. Ambas distorsionan la estructura productiva". En un mundo globalizado donde la industria mundial está organizada en colosales redes de materias primas y componentes conectadas entre sí en complejas cadenas de fabricación, no hay forma de predecir como será la distorsión y a qué procesos y precios afectará, pero, la única forma de atenuar esta bomba de relojería es a través de una reducción brutal de impuestos (y máxima flexibilización laboral). Cosa muy improbable, dada la putrefacta socialdemocracia europea. Si esta paralización económica se prolongara y los gobiernos  (el mundo entero) continúan inyectando liquidez, la inflación de precios de bienes de primera necesidad y de materias primas puede ser de órdago. El sistema monetario puede irse al carajo.
Welcome middle Ages!

- - - - - - - - - - - - - - - 


La propuesta del partido libertario es lo que deberían hacer pero que jamás harán.



Actualización 18-3-2020: Primer QE







domingo, 18 de octubre de 2015

No puedes fiar, pero sin darte cuenta fías.


- *No puedes fiar pero, sin darte cuenta, fías.

- Cuando te pagan con la tarjeta de débito, fías a tu banco.

- Cuando te pagan con papel moneda, fías a tu Banco Central (a tu Gobierno).

- Ni tu banco, ni el Banco Central cancelan nunca sus deudas.

- Ni tu banco, ni el Banco Central (tu Gobierno) aportan nunca un bien presente con valor económico para cancelar sus deudas.

- Creemos que realizamos operaciones al contado, cuando en realidad son siempre a crédito: las deudas se saldan con nuevas deudas.

- El economista argentino Carlos Bondone lo llama "Sindrome del deudor desconocido (ver aquí)

- Esta cadena crediticia irregular es la que nos ha llevado a la crisis (que volverá a repetirse).

- ¿Algún partido menciona esto?  ¡No!

- Es peor aún: la tendencia es más banca pública. Controlar que ningún ciudadano escape de ser acreedor forzoso del Gobierno.


*foto de taller de coches en la ruta de la plata.

sábado, 4 de julio de 2015

La Tragedia del Euro (Philipp Bagus 2012) - Corralito en Grecia 2015


Este libro del Profesor de Economía Philipp Bagus del año 2012 lo tenía un poco apartado, pero lo cierto es que explica paso a paso como hemos podido llegar a esto. "El euro-sistema parece una imprenta de dinero que tiene diferentes propietarios que hacen uso de ella según su necesidad". 
El Dr. Bagus, experto en teoría monetaria, desenmascara de forma educada, exquisita y mesurada las intrigas políticas que tuvieron lugar en la defectuosa construcción del euro. (Aquí publiqué un post con dos puntos de vista sobre este asunto


Yo, en este post, no voy a ser mesurado ni educado ni hostias en vinagre, y más aún viendo el sufrimiento que reflejan las imágenes de este post; provocado por la basura de politicastros que  gobernaron Grecia, sí, pero especialmente, por los que gobiernan hoy, los malnacidos con todas las letras que se han apropiado de las instituciones del Estado Griego desde hace 6 meses prometiendo bienestar para todos. ¿Para esto se presentan?


Comencemos con esta entrevista (01:20:26):


- Presentador de "Al Rojo Vivo": "No tienen miedo los representantes de Syriza al corralito. No hay gobierno que resista un corralito. Te imaginas la próxima semana si los bancos se quedan sin dinero. ... imagínate esos ciudadanos, el enfado hacia el gobierno que les ha provocado el corralito puede ser inmenso, miguel..."


-Urbán: "es que quien le provoca el corralito, yo creo, que no es su gobierno ....es Draghi, es Merkel ..."

ERROR, ¡tontolaba peligroso!. 

viernes, 12 de junio de 2015

miércoles, 1 de abril de 2015

Control del crédito y del dinero: probablemente, la peor intervención de los gobiernos en la economía. (I.O.U.)

Charlando con uno de "Podemos"
... y en determinado momento de la conversación me dijo:
- Si todo ese “dinero” se hubiera invertido bien en lugar de invertirlo en tanto “ladrillo”... no estaríamos en crisis y no habría 5 ó 6 millones de parados.

Pues ... NO. Eso no es posible. Y veamos por qué.

Primero, como sabemos, toda esa enorme cantidad de “dinero” creado entre 2001 y 2008 son reconocimientos de deuda (I.O.U.) y a la vez medios de intercambio, creados por cajas de ahorro, bancos comerciales y los Bancos Centrales "bajo la dirección y control" de éstos últimos. Deuda, cuya cancelación no puede ser reclamada por los ciudadanos, pero ahí no entraré hoy.



I.O.U documento de reconocimiento de deuda. Abreviatura fonética de la expresión I owe you (te debo)

domingo, 29 de junio de 2014

Pablo Iglesias ("Podemos"), el Euro, Soberanía Monetaria.


La Sexta Noche TV
-  Presentador: el Euro, ¿sí o no?. 
- Pablo Iglesias: Depende. Si es una moneda que sirve para defender los derechos sociales de los europeos, si es una moneda que sirve para asegurar las condiciones materiales dignas y el cumplimiento de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, si. Si es un instrumento de los bancos alemanes y un instrumento de un Banco Central Europeo sin controles democráticos, no.

sábado, 12 de octubre de 2013

Dice "El País": “Hay que dejar de ayudar a los bancos y ayudar a las familias". ¡Vale! ¡Hagámoslo!


En este post se expone una propuesta de reforma del sistema monetario (ver abajo, al final*) (hay otras parecidas aquí y aquí). He intentado redactarlo para que todo el mundo lo entienda, incluso guitarristas de rock´n´roll y especies por estilo. Creo que dedicándole un poco de tiempo, incluso los merluzos somos capaces entender esto; y, por tanto, también seremos capaces de desenmascarar a los "ingenieros sociales" que defienden el actual sistema, con argumentos basados en terribles amenazas de caos y destrucción, cuando precisamente, resulta que, de seguir por este camino, el actual sistema nos conducirá a una bonita 2ª Edad Media.


Dice el reciente artículo de El País:

Hay que dejar de ayudar a los bancos y ayudar directamente a empresas y familias”. “El banco malo debería pasar de comprar préstamos de promotores a comprar hipotecas en riesgo de impago que son muchas más de las que aparecen como morosas.”
  
¿Que significa esto?: ¿que si el Banco Malo (sobre este engendro, la Sareb, escribí en el post anterior – aquí-) compra las hipotecas en riesgo de impago ya está solucionado el problema?. ¿acaso desaparece la deuda?. Y sobre todo: ¿acaso eso no es ayudar a los bancos? 

martes, 5 de marzo de 2013

Charlas Navideñas: "nacionalizando bancos" y " Maniobra Zaragormendi"


Estas últimas Navidades, despues de comer y beber hasta pulverizar las pocas enzimas de nuestros sistemas digestivos (que ya tenemos una edad), todavía nos quedaba 1/4 de neurona sobria para acordarnos de la escoria, digo, clase política (esa tropa de delincuentes organizados).
En este episodio, mi familia, paradigma de indignación, se propone nacionalizar los bancos.
Previamente habíamos llegado al consenso de que no procedía nacionalizar todos los medios de producción:
- "Por favor, eso no. ¿de que estás hablando?; que estamos en el s.XXI y ya se sabe que eso no funciona".
- ¡Ah vale!, entonces, nacionalizamos los bancos, pero mantenemos el mercado ¿no?
- ¡Hombre, pues, suponemos que si...! pero habrá que intervenir ...
- ¿Otro txupito de Ballantine's?
- Venga, dale al frasco, carrasco.

Y así discurría la velada.

Bien, si nacionalizamos los bancos, cabe preguntarse: ¿Lo harán mejor los políticos que las entidades privadas? ¿Van a condonar deudas para evitar desahucios? ¿Van a prestar nuestro dinero a los necesitados aún a riesgo de que no lo devuelvan?...¿Acaso no eran políticos los que estaban sentados en los consejos de administración de las cajas de ahorros?...Si nacionalizamos todo el sistema financiero -manteniendo el resto como economía de mercado, si es que queda algo de mercado- habrá que plantear a los políticos algunas preguntillas, a saber:
¿Van a gestionar ustedes el sistema de tal forma que -en conjunto- los vencimientos de sus deudas sean posteriores a los vencimientos de los créditos que concedan?
Saltarse esta regla de oro es lo que han hecho todos los bancos, principalmente las cajas de ahorros (endeudarse a corto e invertir a largo), y por ello han tenido que ser rescatad@s. Y han sido rescatados precisamente porque el rescatador, es decir el banco central, les ha dado crédito una y millones de veces para refinanciar los vencimientos de sus deudas. Es decir, han permitido, dirigido y orquestado el que todos, incluídos ellos mismos, se saltaran esa regla de oro.  Y resulta que los gobiernos son propietarios de los rescatadores (son accionistas de los bancos centrales).
Así pues, no hay incentivo alguno para que los Estados hagan lo contrario aunque sean los propios políticos democráticamente elegidos los que gestionen todo diréctamente. Al revés: Si yo soy el Gobernante y quiero que me re-elijan, prestaré financiación a todo proyecto que me rente votos, y obligaré a los ciudadanos a financiarme, aunque eso implique inmovilizar recursos por mucho más tiempo que el autorizado por los ahorradores al conceder crédito al Estado (o sea, todos los que tenemos cuentas o libretas a la vista o billetes o monedas de curso legal concedemos crédito aunque pocos reflexionen o sepan que esto es así). Si los proyectos resultan ser un desastre, pagarán los contribuyentes.
Es decir, como político, me importará un pimiento saltarme la regla de oro. 




Si, vale, es cierto que ya sospechabas que los bancos no tienen ahí guardado tu dinero, pero como último recurso siempre podremos acudir a la famosa maniobra Zaragormendi.

"Maniobra Zaragormendi": lección de finanzas e infórmatica aplicadas: 

“La hostia se oyó en cuatro términos municipales de Bilbao”, asegura el jefe de la Policía Local de Baracaldo, población donde transcurrieron los hechos, y provocó una grieta de diecisiete metros lineales en el frontón municipal. “Creíamos que se había desplomado la cubierta del polideportivo”, asegura uno de los vecinos.

“La mitad de las vacas del pueblo se han quedado sordas”, puntualiza otro vecino de una pequeña localidad situada a ocho kilómetros de Baracaldo.

Al parecer, la razón por la que el banco no podía devolver al cliente el dinero de la participación preferente consistía en un complicado problema informático-financiero que se resolvió de manera extremadamente sencilla en cuanto el director, ya con la cara del revés, apretó cinco o seis botones del teclado de su ordenador y luego introdujo un número largo seguido de unas letras.

Abelardo Zaragormendi, el jubilado que tuvo la feliz ocurrencia de propinar el bofetón, asegura que no es ningún experto en ordenadores y finanzas y que él ha sido el primer sorprendido por el resultado. “Le dije al director que quería sacar el dinero de la preferente, me empezó a decir palabras raras y le solté el sopapo automáticamente, sin pensar en cosas informáticas”, cuenta Zaragormendi. “Yo había oído algo de reiniciar pero no creía que se referían a esto”, añade. El cliente obtuvo además un juego de sartenes y tres calendarios.

La “Maniobra Zaragormendi”, como ya se conoce al suceso de la oficina bancaria de Baracaldo, será incorporada el próximo curso en todos los manuales de informática y economía de las universidades españolas.

“Es una hostia de recorrido, con la mano abierta, tirando primero el hombro hacia atrás hasta que te cruja el esternón. Luego sueltas el brazo y acompañas el hostión con un "me cago en diox"  en voz alta”, ha revelado Abelardo Zaragormendi.


domingo, 17 de febrero de 2013

Banca y Estado: "una historia de amor", por Francisco Capella

Hace unos meses publiqué mi versión (guarra) de esta "historia de amor" entre bancos y gobiernos:
"Gobierno y Sistema Financiero son socios. Un contubernium. No son matrimonio pero yacen juntos. Intentan disimular pero se les ve el plumero:
¡“sácamela … más adentro”…cariño … ainssss!
"

Esta es la versión ligth

Francisco Capella: Banca y Estado: "una historia de amor".

Las consecuencias en la economía "real" de este contubernio político financiero todos las conocemos: Desempleo masivo, gigantesco despilfarro y destrucción brutal de bienes de capital. En el video de abajo, una versión corta del proceso (teoria austriaca del ciclo económico) de expasión crediticia sin respaldo de ahorro previo.

 

lunes, 28 de mayo de 2012

Dice Rajoy: "La alternativa a la nacionalización de Bankia era la quiebra". No es cierto!!!


Eso dice el presidente, pero no es cierto.
Existe una alternativa a la nacionalización, manteniendo íntegros los depósitos a la vista, y por tanto, evitando que se destruyan los medios de intercambio (dinero) y el sistema de pagos: la deuda a medio y largo plazo del banco,  se puede convertir en acciones. Es decir, que los acreedores se conviertan en propietarios*. 

El profesor Rallo lo explica aquí y en tve 24 h, 30-05-2012






Abajo: Santurtzi, parodia de deshaucio de una oficina de Bankia.



*Que los bancos alemanes (y quizás también franceses) se conviertan en propietarios de nuestras cajas quebradas.



viernes, 25 de mayo de 2012

Crisis del Euro (II). Dos puntos de vista austriacos: "En defensa del Euro: Un Enfoque Austriaco" (Huerta de Soto) y "Contra el Euro - Una perspectiva Austriaca" (Jorge Valín)

En defensa del Euro: un enfoque austriaco 
(Con una crítica a los errores del B.C.E. y al intervencionismo de Bruselas) 


Por Jesús Huerta de Soto Catedrático de Economía Política Universidad Rey Juan Carlos

Edito este post para añadir aquí abajo, este reciente documental (mayo 2013) 
basado en este ensayo de Huerta de Soto


jueves, 10 de mayo de 2012

¡Proceso de devaluación en la Eurozona! ¡Pero chiquilla!, ¿eso como va a seeee????



Desternillante:


- ... El gachó ese, el de la "rusia today por cable"... ¡que bueno es el gachó! ...pos que estaba diciendo que los "derivaos" siguen aumentando a "tasha" exponencial y suman ya 10 veces el PIB mundial ....¡digo!... [.] ...y lo peor no es que la inversión esté condicionada al cumplimiento del plazo fijado, no no no no no, sino que además introduce fragilidad en los mercados ........
- no no no no
- si, ¿que no qué?
- que no Lola, que el problema es un incremento en la masa monetaria que está impulsanto los valores al alza, y de paso, un***¡Proceso de devaluación en la Eurozona! ***....
¡Eso es así Lola!
- ¡Pero chiquilla!, ¿eso como va a seeee??? .......

Bueno, ..... es evidente que la de la bata blanca (la Lola, la que compra el panfleto de peluqueria) y la de la terraza de arriba, (la de la flexibilización cuantitativa- Quantitative easing) son keynesianas-monetaristas, primas hermanas. Y la Reme, la de negro, es una incipiente discípula de la Escuela Austriaca.
- - - - - - - -

En la misma linea, no me resisto a añadir este otro video a esta entrada. Se trata del Ministro de finanzas suizo Hans Rudolf Merz, hace poco más de un año, en el que aparece contestando a una pregunta de trámite, en una sesión de control, para lo que lee una respuesta, también de trámite. El texto es un ejemplo de lenguaje burocrático enrevesado, plagado de leguleyos y que evoca los guiones de las películas de los Hermanos Marx, con referencias legales al apéndice del punto del parágrafo del artículo... y la parte contratante de la segunda parte ... Algo que no es capaz de entender ni el que lo está leyendo, tal y como el mismo Merz confesó después de la hilarante sesión del Bundesrat:





***Brasil: “Política monetaria de UE daña a países emergentes”:La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, responsabilizó a la UE y a EE.UU. de obstaculizar a otras naciones con políticas monetarias "injustas", al dirigir la palabra a la conferencia del grupo BRICS en Nueva Delhi.

Brasil ha acusado a los países ricos de causar un "tsunami monetario" al adoptar políticas expansionistas como bajas tasas de interés y programas de compra de bonos. Las políticas están diseñadas para estimular a las economías de Estados Unidos y Europa, pero han desatado una ola de liquidez global que se ha vertido en mercados emergentes como Brasil, lo que aprecia sus monedas y hace que sus economías sean menos competitivas en el extranjero.

viernes, 18 de noviembre de 2011

Crisis del Euro (I) Por Philipp Bagus



¿Por qué hay una crisis en el euro?

Por Philipp Bagus***. (Publicado el 11 de noviembre de 2011)
Traducido del inglés. El artículo original se encuentra aquí: http://mises.org/daily/5800.
( Traducción de Matt Martinez).

El jueves 28 de octubre de 2011 los precios de las acciones europeas se dispararon. Grandes bancos como Societe Générale (+22.54%), BNP Paribas (+19.92%), Commerzbank (+16.49%) o Deutsche Bank (+15.35%) experimentaron subidas fantásticas en un solo día. ¿Qué pasó?
Los bancos de hoy no son instituciones de libre mercado. Viven en simbiosis con los gobiernos a los que financian. La supervivencia de los bancos depende de privilegios e intervenciones públicas. Dicha intervención explica las inusuales ganancias en Bolsa. El miércoles noche, una cumbre de la UE había limitado al 50% las pérdidas que tendrán los bancos europeos por financiar al irresponsable gobierno griego. Además, la cumbre evidenció que la élite política europea está decidida a mantener la situación y continuar con el rescate del gobierno griego y otros estados periféricos. Todos los que reciben dinero del gobierno griego se benefician del rescate: empleados del sector público, pensionistas, desempleados, sectores subsidiados, bancos griegos – pero también los bancos alemanes y franceses.

domingo, 28 de noviembre de 2010

Aimee Allen, Ron Paul theme






Wake up! Good morning America! Rise and Shine
Ron Paul! Save our constitutional rights
Ron Paul! We're not gonna give up the fight
Ron Paul! Start a revolution
and break down illegal institutions

We don't want no war no more
bring our boys home to our shores
We don't want big government
Or the Bilderberg group that pays for it

The Federal Id means a police state
and Mr. Jefferson's rolling in his grave
when our names turn to numbers like 666
according to the gospel on implantable chips

Chorus

The Patriot Act took our liberties
And there's no judge and no jury
Tapping our phones, breaking down our doors
waging on the people a civil war!
We work 3 jobs and bring home no pay
The IRS takes it all away
and we struggle, slave to pay the rent
So, Ron Paul for President






Ron Paul se opone a la guerra de Irak


Ron Paul: ¡Acabemos con la Fed! 25/02/2009 - Español



El Banco Mundial no es una organización dedicada al capitalismo o al libre mercado, sino al capitalismo corporativo dirigido por el Estado. El Banco Mundial promueve el comercio dirigido, mediante el cual, individuos y corporaciones conectados políticamente, se enriquecen a costa de la clase pobre y la clase media...












miércoles, 27 de octubre de 2010

Mervyn King (gobernador del Banco de Inglaterra): ¡¡¡¡ Acabar con la Reserva Fraccionaria !!!!

DISCURSO HISTÓRICO DEL GOBERNADOR DEL BANCO DE INGLATERRA.
Mervyn King apoya "eliminar la reserva fraccionaria" .

¡Ah, que usted no sabe todavía qué es eso de la reserva fraccionaria!
A grandes rasgos, el sistema de reserva fraccionaria es un engendro resultado de enmascarar un contrato de préstamo a la vista, haciéndolo pasar por un contrato de depósito, de tal forma que aunque la gran mayoría de la población cree que su dinero está "depositado", en realidad está prestado". Por tanto, al perder el cliente la propiedad de su dinero, se autoriza a los bancos, a su vez, a prestar o invertir el dinero que sus clientes (creen que) "depositan" en sus cuentas corrientes a la vista, estando obligados -los bancos- únicamente a mantener en reserva una fracción para atender las retiradas de sus clientes. Esta fracción se llama encaje o coeficiente de caja. En la Unión Monetaria Europea, el BCE es el que determina dicho coeficiente que en la actualidad es un 2%.

A lo que iba... Por muy histórico que haya sido el discurso, la cosa está muy complicada.

Aquí, los correveidiles de este socialismo para ricos que padecemos titulan:

King juega a ser Dios (King plays God):
http://www.economist.com/blogs/newsbook/2010/10/fixing_finance,
y añaden: "Mr King, junto a Andy Haldane, el autor de una serie de trabajos imaginativos sobre las finanzas, se inclina hacia el radicalismo" .



The Economist, dice sobre el discurso del gobernador:

"En un discurso pronunciado el 25 de octubre (ver video), en The Economist 's Buttonwood reunión en Nueva York, Mervyn King, criticó salvajemente la actuación de los bancos de Gran Bretaña antes de la crisis y criticó las nuevas propuestas de Basilea III por ser demasiado suaves ("Basilea III", por sí sola, no impedirá otra crisis financiera). Luego dijo lo que realmente pensaba: 

"de todas las maneras de organizar la banca, la peor es la que tenemos hoy en día." 

Como posibles soluciones incluía no sólo romper los bancos, sino también "la eliminación de la banca de reserva fraccional", es decir , esa vieja práctica de los bancos desde hace varios siglos consistente en emplear depósitos a corto plazo (depósitos a la vista) para conceder préstamos a medio y largo plazo (Teoría de la liquidez de Antal Fekete).
El Banco de Inglaterra, habiendo dejado las finanzas a su suerte durante una década, ahora parece que quiere que rediseñarlo".

Como era de esperar, ninguna televisión se ha hecho eco de esta sorprendente noticia. Los ciudadanos no saben ni que narices es, pero, con toda seguridad, comenzarían a interesarse cuando algún día comiencen las "hondonadas de hostias" para sacar el dinero del banco.

El profesor Huerta de Soto anunció públicamente (cuando encuentre el video, lo enlazo), hace unos meses, en una de sus clases en la Universidad, que había recibido a parlamentarios británicos que habían leído su libro e intentarían llevar a cabo parte de su propuesta de reforma del sistema financiero.
Actualizo: Por lo pronto el resultado -del anuncio de Huerta de Soto- es este: Douglas Carswell defiende el coeficiente de caja del 100% en el Parlamento Británico.

Y ahora nos encontramos con esta sorprendente conferencia del mismísimo gobernador del Banco de Inglaterra, es decir, un altísimo funcionario público AUTOLIMITÁNDOSE (inaudito). 

Contrariamente a como titula The Economist ("jugar a ser Dios" es precisamente lo que ocurre ahora), la propuesta es en realidad una auténtica auto-limitación del poder del estado, pues implica la eliminación de privilegios del sistema.
No es la panacea, pero por aquí se empieza, porque como dijo H. Hazlitt, para acabar con la inflación hay que dejar de inflar, y para eso hay que "dinamitar" los bancos centrales y que el sistema financiero se someta a los Principios Generales del Derecho (hoy no es así).
Huerta de Soto formula en la última parte de su libro "Dinero, Crédito bancario y Ciclos económicos, una revolucionaria propuesta de reforma".



Mervyn King, en la última parte de su discurso dice:


"El cambio es, creo, inevitable. La cuestión es sólo, si podemos pensar en nuestro camino a través de un mejor resultado, antes de que la próxima generación sea dañada por ese futuro y más grandes crisis. Esta crisis ya ha dejado un legado de deuda a la siguiente generación. No debemos dejar también, el legado de un sistema bancario frágil.
Me han explicado los principios en que una reforma exitosa del sistema debe descansar. Es un programa que llevará muchos años, si no décadas. Pero, como concluía Bagehot en "Lombard Street": "He escrito en vano si necesito decir ahora que el problema es delicado, que la solución es variable y difícil y que el resultado es inestimable para todos nosotros."


Si usted no tiene ni la más remota idea de qué va todo este ladrillazo, que he soltado, póngase al día en una hora pulsando aquí.

(nota: he cambiado el enlace por uno posterior puesto que el anterior dejó de funcionar)

miércoles, 29 de septiembre de 2010

Parlamento Británico: Douglas Carswell defiende el coeficiente bancario de caja 100% - Ron Paul: "acabemos con la FED"

Por fín, alguien empieza a contar la verdad en un parlamento democrático, aunque esté casi vacio.
Douglas Carswell defiende en el Parlamento Británico la propuesta del Catedrático Jesús Huerta de Soto: el coeficiente de caja del 100% para los auténticos contratos de depósito.


Cámara de los Comunes - Londres- 15 de Septiembre de 2010




Bueno, miento, el congresista Ron Paul, lleva varios años predicando en el desierto:
"Acabemos con la FED"





Ron Paul

Febrero 2009. ¡Acabemos con la FED!


La Reserva Federal es la culpable. Nos ha traído esta crisis. La política de bajas tasas de interés es un gran error, no una panacea. Las tasas de interés artificialmente bajas se consiguen inflando la oferta de dinero. Castigan al ahorrador y éstos son engañados. Promueven el consumo y la deuda sobre el ahorro y la inversión. Manipular las tasas de interés es un acto inmoral, es económicamente destructivo. La política de tasas de interés artificialmente bajas causó nuestros problemas, y por ende, no puede ser la solución. El tipo de interés de mercado es información crucial para el buen funcionamiento de la economía. Un banco central fijando tipos de interés es fijación de precios, y esto es una forma de planificación central de la economía. La fijación de precios es una herramienta de socialistas y destruye la producción. Banqueros centrales, políticos y burócratas no pueden saber cual debería ser el tipo de interés correcto. Carecen del conocimiento y son engañados por su propio engrandecimiento. La manipulación de la oferta monetaria y los tipos de interés rechaza todos los principios de libre mercado.
Irónicamente, los mercados libres y las monedas con respaldo (metálico- en oro) generan tipos de bajos tipos de interés, pero a diferencia de las tasas artificialmente bajas orquestadas por la Reserva Federal, la transmisión de esta información es beneficiosa para inversores y ahorradores. El Congreso, al ceder esta autoridad, transmite poderes económicos extraordinarios a algunos pocos de la élite. Este es un poder del que se ha abusado a lo largo de la historia. Sólo la Reserva Federal puede inflar la moneda, creando nuevo dinero y crédito de la nada, en secreto, sin control o supervisión. La inflación facilita los déficits, guerras innecesarias y gastos benefactores excesivos. La devaluación de la moneda es falsificación. Le roba su valor a todo dólar ganado o ahorrado. Roba a la gente y la hace más pobre. Es el enemigo del trabajador. La inflación es la más atroz y regresiva de todas las formas de impuestos. Transfiere la riqueza de la clase media a ricos privilegiados. El caos económico que resulta de una política de inflación del banco central inevitablemente lleva a la inestabilidad política y a la violencia. Es una antigua herramienta de todos los políticos autoritarios. La inflación nunca es un beneficio para los amantes de la libertad. Destruye la prosperidad y alimenta los fuegos de guerra. Es responsable de recesiones y depresiones. Es engañosa, adictiva y crea delirios de grandeza con respecto a la riqueza y al conocimiento. No se puede generar riqueza creando dinero por decreto. Por el contrario, se destruye, y se premia a los intereses especiales. Depender del fraude monetario para la prosperidad nacional, o para un cambio en la espiral descendente, es más arriesgado que depender de la lotería. La inflación ha sido usada para pagar todas las guerras e imperios. Y todos ellos acaban mal. La inflación y el corporativismo generan proteccionismo y guerras comerciales. Promueve chivos expiatorios, culpando a extranjeros, inmigrantes ilegales, minorías étnicas, y con demasiada frecuencia a la libertad misma, por los eventos predecibles y el sufrimiento que genera. Además, el proceso entero es inconstitucional. No hay ninguna autoridad legal para operar tal sistema monetario. ¡Así que, detengámoslo!. Reinstauremos una política de prosperidad, paz y libertad. El momento ha llegado, ¡acabemos con la FED!

domingo, 23 de mayo de 2010

Concierto Económico y Crisis (financiación Comunidades Autónomas)

Tenemos aquí dos artículos, uno del diario El País: Sus fechorías salen gratis: paga el ciudadano del que extraigo este párrafo:
En EE UU han hablado sin ambages de un comunismo al revés. Y no lo han hecho precisamente activistas antisistema sino inversores como Jim Rogers, cofundador junto con George Soros de Quantum, uno de los mayores fondos de alto riesgo: "EE UU es ahora más comunista que China. Pero se trata de un socialismo para ricos. Se está rescatando a los financieros, a los bancos y a la aristocracia de Wall Street, no a la gente humilde que quiere pagar su hipoteca".

Y también extraigo uno de los comentarios, el 336:
"No me extraña que el mundo camine hacia una dictadura en la que habrá una sola autoridad que gobierne sobre todo y sobre todos. Las cosas caminan por una senda que va dejando cada día unos residuos que están creando un creciente "ejercito" de gente rabiosa que en su momento darán un cambio sangriento en todo el mundo".

Y este otro artículo publicado en Deia:
La Diputación de Bizkaia no contempla una subida de impuestos, del que saco este otro párrafo: “Euskadi debe hacer valer … su régimen jurídico, su capacidad de autogobierno … para que no nos afecten los efectos perversos de los errores ajenos", afirmó el diputado general de Bizkaia, José Luis Bilbao.