.

.
Mostrando entradas con la etiqueta Zapatero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Zapatero. Mostrar todas las entradas

miércoles, 12 de mayo de 2021

Un 12 de Mayo de 2010

 



Para recibir los fondos europeos, el gobierno intenta cuadrar las cuentas friendo a impuestos al contribuyente. Al igual que hoy (P. Sánchez), entre 2008 y 2010, Zapatero se negaba a recortar el gasto público. Así que, conviene recordar esto.

viernes, 19 de febrero de 2010

El curioso caso de "Benjamin Zapateruton": "Compañeros, a consumir" (Un aumento de la demanda de bienes de consumo no conduce siempre a un incremento de la inversión)


"A CONSUMIR"

"Compañeros, a trabajar y también conviene que consumáis".
Así se despidió Zapatero de sus compañeros militantes, como puede verse en este video.



No les dice: Compañeros a ahorrar. Les dice: “Compañeros: a consumir”.
Incluso en muchos foros he leído "que la gente que no ha perdido el trabajo en esta crisis, debería aumentar su consumo … por solidaridad" ¿¿¿???.
Veamos:
A primera vista, si la demanda de bienes de consumo aumenta, las empresas producirán más y por tanto contratarán más trabajadores y ampliarán sus equipos de producción.

En principio, esto, a la mayoría de la gente, le parece razonable.
Y si el sector privado no lo hace, debería ser el sector público quien gaste más, endeudándose,  para incentivar el consumo (tiene que ser mediante endeudamiento porque si lo hace mediante impuestos, indudablemente estará provocando directamente una disminución del consumo de aquellos a quienes arrebata el dinero).

Pero a poco que nos pongamos a pensar, el asunto no cuadra. En primer lugar lo hemos visto sobre el terreno en este país: la demanda de bienes de consumo y materias primas fué máxima a finales del 2007 y sin embargo, la demanda de los bienes de inversión -los de la burbuja- estaba cayendo yá en picado; y el famoso PLAN E de ZP , ha destruido todos los empleos que ha creado). Vemos pues que el razonamiento contiene a priori graves errores lógicos.

sábado, 5 de septiembre de 2009

Keynes no era tan keynesiano como se cuenta

Acabo de escuchar en una entrevista radiofónica a Isabel Gemio con el presidente del Gobierno de España. Éste ha dicho la siguiente barbaridad económica genuinamente keynesiana y probáblemente "aprendida en dos tardes": “En época de recesión, y siempre de acuerdo con reputados economistas, si la inversión privada no tira de la economía ha de ser el sector público el que gaste el dinero que los empresarios privados no gastan”.
Keynes y Hayek eran amigos. Cuenta Huerta de Soto en su 4ª edición del libro Dinero, Crédito Bancario y Ciclos Económicos, que el propio John Maynard Keynes reconoció expresa y públicamente a Hayek que carecía de una teoría adecuada del capital. Hayek consideraba que Keynes era consciente de la debilidad de su propio esquema teórico e indica que la última vez que le vio con vida, le preguntó si no estaba empezando a alarmarse del mal uso que la mayoría de sus discípulos estaban haciendo de sus teorías. Hayek cuenta que dos semanas después, Keynes había muerto sin que le diera tiempo a modificar el curso de los acontecimientos y le culpa de haber denominado Teoría General a un equivocado esquema conceptual que según terminó reconociendo su propio autor, había sido concebido ad hoc pensando en las circunstancias particulares de los años treinta.

¡Que pena que este hombre no hubiera vivido unos años más!

Hayek, sobre Keynes





Crítica a la teoría Keynesiana por JHS