.

.
Mostrando entradas con la etiqueta Crisis del Euro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Crisis del Euro. Mostrar todas las entradas

jueves, 30 de abril de 2020

La "Jodida Nueva Normalidad".


Lo repitió Sánchez 527 veces el pasado martes, mientras anunciaba el famoso plan de desescalada ...



.... la nueva normalidad

Armageddon Económico

*Si este virus ha venido para quedarse y no se consigue una vacuna en años, el turismo tal y como lo conocemos y todas sus industrias auxiliares están acabados. Cientos de miles de pymes dedicadas a la hostelería, al ocio y entretenimiento; espectáculos musicales, teatrales, eventos culturales y deportivos; lineas aéreas, agencias de viajes, gran parte del pequeño comercio y miles de industrias que producen para todos estos sectores (que implican relativas concentraciones de personas); todo eso está finiquitado, … como dicen por el sur: “listo de papeles”; al menos, tal y como hasta hoy lo hemos conocido y vivido.

viernes, 26 de febrero de 2016

Podemos, IU y Bildu quieren regular un mecanismo para salir del euro

Los tres partidos quieren un mecanismo que permita una "ruptura ordenada" de la zona euro
Concrétamente, dice el artículo:
"Un portavoz de los diputados de Podemos en el Parlamento Europeo ha señalado que el partido "no apuesta por la salida del euro en absoluto", pero pide que "esté regulado, de algún modo, cómo se hace si un país quiere salir". 

En otras palabras, preparando el futuro, lo que realmente quieren decir es más o menos lo siguiente:

viernes, 25 de mayo de 2012

Crisis del Euro (II). Dos puntos de vista austriacos: "En defensa del Euro: Un Enfoque Austriaco" (Huerta de Soto) y "Contra el Euro - Una perspectiva Austriaca" (Jorge Valín)

En defensa del Euro: un enfoque austriaco 
(Con una crítica a los errores del B.C.E. y al intervencionismo de Bruselas) 


Por Jesús Huerta de Soto Catedrático de Economía Política Universidad Rey Juan Carlos

Edito este post para añadir aquí abajo, este reciente documental (mayo 2013) 
basado en este ensayo de Huerta de Soto


viernes, 18 de noviembre de 2011

Crisis del Euro (I) Por Philipp Bagus



¿Por qué hay una crisis en el euro?

Por Philipp Bagus***. (Publicado el 11 de noviembre de 2011)
Traducido del inglés. El artículo original se encuentra aquí: http://mises.org/daily/5800.
( Traducción de Matt Martinez).

El jueves 28 de octubre de 2011 los precios de las acciones europeas se dispararon. Grandes bancos como Societe Générale (+22.54%), BNP Paribas (+19.92%), Commerzbank (+16.49%) o Deutsche Bank (+15.35%) experimentaron subidas fantásticas en un solo día. ¿Qué pasó?
Los bancos de hoy no son instituciones de libre mercado. Viven en simbiosis con los gobiernos a los que financian. La supervivencia de los bancos depende de privilegios e intervenciones públicas. Dicha intervención explica las inusuales ganancias en Bolsa. El miércoles noche, una cumbre de la UE había limitado al 50% las pérdidas que tendrán los bancos europeos por financiar al irresponsable gobierno griego. Además, la cumbre evidenció que la élite política europea está decidida a mantener la situación y continuar con el rescate del gobierno griego y otros estados periféricos. Todos los que reciben dinero del gobierno griego se benefician del rescate: empleados del sector público, pensionistas, desempleados, sectores subsidiados, bancos griegos – pero también los bancos alemanes y franceses.

domingo, 23 de mayo de 2010

Concierto Económico y Crisis (financiación Comunidades Autónomas)

Tenemos aquí dos artículos, uno del diario El País: Sus fechorías salen gratis: paga el ciudadano del que extraigo este párrafo:
En EE UU han hablado sin ambages de un comunismo al revés. Y no lo han hecho precisamente activistas antisistema sino inversores como Jim Rogers, cofundador junto con George Soros de Quantum, uno de los mayores fondos de alto riesgo: "EE UU es ahora más comunista que China. Pero se trata de un socialismo para ricos. Se está rescatando a los financieros, a los bancos y a la aristocracia de Wall Street, no a la gente humilde que quiere pagar su hipoteca".

Y también extraigo uno de los comentarios, el 336:
"No me extraña que el mundo camine hacia una dictadura en la que habrá una sola autoridad que gobierne sobre todo y sobre todos. Las cosas caminan por una senda que va dejando cada día unos residuos que están creando un creciente "ejercito" de gente rabiosa que en su momento darán un cambio sangriento en todo el mundo".

Y este otro artículo publicado en Deia:
La Diputación de Bizkaia no contempla una subida de impuestos, del que saco este otro párrafo: “Euskadi debe hacer valer … su régimen jurídico, su capacidad de autogobierno … para que no nos afecten los efectos perversos de los errores ajenos", afirmó el diputado general de Bizkaia, José Luis Bilbao.