.

.
Mostrando entradas con la etiqueta Murray N. Rothbard. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Murray N. Rothbard. Mostrar todas las entradas

jueves, 2 de enero de 2025

La Economía Mixta: Feynman, Javier Milei y Rothbard en Diálogo

 

Javier Milei, Richard Feynman, Murray Rothbard

Richard Feynman, uno de los grandes físicos del siglo XX, solía decir: "Imagínese cuánto más difícil sería la física si los electrones tuvieran sentimientos". Este comentario ingenioso nos invita a reflexionar sobre la diferencia entre las leyes inmutables de la naturaleza y el comportamiento humano, siempre impredecible, emocional y diverso. Ahora bien, ¿qué sucede cuando tratamos de imponer un control hegemónico centralizado sobre millones de personas que actúan en función de sus propios intereses y emociones?

Aquí entra en juego la definición de mercado que suele difundir Javier Milei: “el mercado es un sistema de cooperación voluntaria, donde los individuos intercambian libremente derechos de propiedad, buscando mutuamente mejorar su bienestar. Esta interacción descentralizada de intercambios de bienes y servicios, permite que los recursos se asignen de manera eficiente, adaptándose de forma continua y dinámica a las necesidades y preferencias de las personas”.

domingo, 28 de agosto de 2016

Gobierno Mundial (Minirrelato Ficción - para "vapers")


Gobierno Mundial 

[Minirrelato de Ficción para "vapers"*(1) ]

Introducción

Sólo hay dos tipos de relaciones o intercambios interpersonales: el libre o voluntario, y el coaccionado o hegemónico. No hay otro tipo de relación social. Cada vez que se produce un acto unitario pacífico y de libre intercambio, se ha puesto en marcha el principio del mercado. Cada vez que un hombre obliga a un intercambio bajo la amenaza de violencia, ha operado el principio hegemónico. Vivíamos en sistemas inestables. El Estado de Derecho se destruía poco a poco. Cualquier intervención gubernamental [hegemónica] crea, no solamente desorden, sino además la necesidad de derogarla o de acumular desorden al tratar de combatir sus efectos con nueva legislación. Lo que pasa es que, a causa de los problemas propios que crea, no hay ninguna zona intermedia estable. El resultado de estos problemas es que se empuja a la sociedad inexorablemente, o bien hacia una dirección estatista, hegemónica, basada en la coacción, o bien hacia una sociedad contractual de individuos libres basada en intercambios voluntarios protegidos por jueces y tribunales. Cualquier economía mixta resulta inherentemente inestable, tendiendo siempre hacía uno u otro de los polos opuestos: la libertad pura o el estatismo total".


Juan Torres, Economista, reclama un gobierno mundial, en sede de CCOO



Camino hacia el Estatismo Total

Durante la segunda mitad del Siglo XX y primer tercio del XXI, el sistema de Economía Mixta y el Estado del Bienestar*(2) fueron evolucionando hacia un estado policial disfrazado de paraíso social y democrático de derecho. Había quedado resuelto, tiempo atrás, que la Sanidad y Educación Global eran competencia exclusiva del Estado. La economía ya estaba fuertemente regulada pero les parecía insuficiente a las élites globalistas. Élites de millonarios salidas de medios de comunicación y de universidades izquierdistas apoyadas por hordas de votantes irracionales. Toneladas de legislación aumentaron las regulaciones económicas aniquilando la libertad contractual, e incrementaron la presión fiscal bajo el pretexto de combatir el cambio climático. La libertad económica fue un paréntesis en ciertos prósperos países que se fueron al garete aplicando adicionales políticas identitarias y multiculturales. Todos los Estados recaudaban y gastaban más del 50% de su propio PIB y sólo algunos escapaban a semejante expolio: los denominados paraísos fiscales. Todo empezó por ahí. Se constituyó un Consejo Mundial para que ningún ciudadano en la faz de la tierra pudiera escapar al saqueo institucional. Fue el germen del GM [Gobierno Mundial]. En cuanto a los restantes medios de producción, una vez constituído el GM, se mantenía una apariencia de titularidad privada. Sin embargo, todos ellos pasaban formalmente a titularidad estatal en cuanto el C.O.D. (Comité Oficial de Delaciones) descubría, al más puro estilo nazi, que se sobrepasaba la facturación máxima impuesta por ley a cada empresa. Too big to fail, argumentaban. En realidad era una simple prohibición de acumulación de capital. La economía de "giro uniforme" era lo ideal para descartar una revolución y poder continuar con la práctica de la ingeniería social.



miércoles, 3 de agosto de 2016

Efectos del IVA (por Murray N. Rothbard)

 


El impuesto general sobre las ventas y las leyes de incidencia

por Murray Rothbard

Uno de los problemas más antiguos relacionados con la fiscalidad es este: ¿Quién paga impuestos? Parecería que la respuesta es obvia, pues el gobierno sabe a quién le cobra un impuesto determinado. Sin embargo, el problema no es quién paga el impuesto inmediatamente, sino quién lo sufre a largo plazo: es decir, si puede o no «trasladarse» del contribuyente inmediato a otro. El traslado se produce cuando el contribuyente puede subir su precio de venta para cubrir el impuesto, «trasladándolo» así al comprador, o si es capaz de bajar el precio de compra de lo que adquiere, «trasladándolo» así al vendedor.

Además de este problema de la incidencia de la fiscalidad, hay que analizar otros efectos económicos de distintos tipos y cantidades de impuestos.

La primera ley de la incidencia se puede enunciar de inmediato y es bastante radical: No puede trasladarse ningún impuesto. En otras palabras: ningún impuesto puede trasladarse del vendedor al comprador o al consumidor final. Más adelante veremos cómo se aplica esto específicamente a impuestos sobre consumos específicos y ventas, en los que generalmente se supone que se pueden trasladar.

sábado, 9 de julio de 2016

Elección política y elección en el mercado (Extracto de "Poder y Mercado" de Murray N. Rothbard)


Consultorio Enfermería Madrid 27 de junio de 2016 
El 26 de Junio de celebraron Elecciones Generales


Imagina que entras en la plaza del mercado a hacer la compra y te encuentras un cartelito similar a este de la foto de arriba, que ponga algo así:


  • "Queremos informar que a partir de hoy no se admiten opiniones ni reclamaciones sobre los productos cárnicos, lácteos, charcutería, pescadería, hortalizas y panadería; ni quejas de ninguna clase sobre la venta y atención al cliente en los puestos de este mercado. No se admiten reclamaciones sobre colas ni sobre reducciones de personal de índole empresarial. Esto es un mercado de abastos, no un confesionario ni un lugar para quejarse del pésimo servicio ofrecido por los propietarios, gerentes y empleados de los establecimientos de venta directa al público. El momento para mostrar descontento será dentro de 4 años, en las próximas elecciones generales".

Bien … ¿Seguirías comprando en esas condiciones los próximos 4 años? ¡NO! ¿verdad? Ahora imagina que los propietarios y gerentes de los establecimientos de esa plaza de abastos te obligan a punta de pistola (es decir, mediante normas jurídicas), a comprar todos los días en ese mercado, te guste o no, bajo severas sanciones si te resistes. O bien, imagina que te dispensan de la obligación de comprar, pero a cambio del pago obligatorio de una cantidad anual o mensual. Bien, pues, … esa es la diferencia entre los medios políticos y los medios económicos. De acuerdo con Oppenheimer, uno, el método de la producción y el intercambio voluntario, el método del libre mercado, es el “medio económico”; el otro, el método del robo mediante el uso de la violencia (normas jurídicas), lo denominó el “medio político”. Este último es claramente parasitario, dado que requiere de una producción previa que el explotador pueda confiscar, y éste, en lugar de sumar su aporte a la producción total en la sociedad, sustrae sus recursos. Oppenheimer, entonces, procedió a definir al Estado como la “organización de los medios políticos”, a saber, la sistematización del proceso predatorio sobre un área territorial dada.




Extracto de Poder y Mercado
(Votación Política y votación en el Mercado)

Antes de desarrollarse la ciencia económica, se pensaba que el intercambio y el mercado siempre beneficiaban a una parte a expensas de la otra. Esta es la raíz de la versión mercantilista del mercado... [..]... La economía ha demostrado que esto es una falacia, pues en el mercado ambas partes de un intercambio se benefician.

miércoles, 9 de diciembre de 2015

Los dos únicos medios de obtener riqueza (El Estado - Franz Oppenheimer)


Nadie ha pintado más acabadamente la índole compulsiva y parasitaria del Estado que el gran sociólogo alemán del siglo XIX Franz Oppenheimer, quien señaló que el hombre sólo puede obtener riqueza por dos medios que se excluyen mutuamente. Uno, el método de la producción y el intercambio voluntario, el método del libre mercado, que Oppenheimer llamó el “medio económico”; el otro, el método del robo mediante el uso de la violencia, que denominó el “medio político”. Este último es claramente parasitario, dado que requiere de una producción previa que el explotador pueda confiscar, y éste, en lugar de sumar su aporte a la producción total en la sociedad, sustrae sus recursos. Oppenheimer, entonces, procedió a definir al Estado como la “organización de los medios políticos”, a saber, la sistematización del proceso predatorio sobre un área territorial dada. 
"El Manifiesto Libertario" - Murray N. Rothbard



martes, 18 de agosto de 2009

Un robo se ha cometido...




"El banquero que ejerce su actividad con un coeficiente de reserva fraccionario es similar al que toma dinero de la caja de su empresa para invertirlo en actividades propias. Al igual que el banquero, él ve la oportunidad de obtener un beneficio utilizando los activos de otra persona. El delincuente sabe, digamos, que el auditor vendrá el 1 de junio para inspeccionar las cuentas; él pretende desde luego reponer “el préstamo” antes de esa fecha. Supongamos que lo hace. ¿Es cierto que nadie ha perdido y todo el mundo ha ganado? Yo niego esa afirmación. Un robo se ha cometido y esa apropiación debería ser perseguida y no perdonada. Los partidarios de la banca con reserva fraccionaria suponen que algo va mal solamente si alguien que decida retirar su propiedad encuentra que la misma no está disponible. Sin embargo yo mantengo que el daño – el robo- ocurre en el momento en que el delincuente se apropia del dinero y no en el momento posterior cuando su “préstamo” resulta ser descubierto".



Murray N. Rothbard