.

.
Mostrando entradas con la etiqueta Inflación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Inflación. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de enero de 2025

RTVE: MAQUINA REFINADA DE BULOS SOBRE ARGENTINA.

 



La noticia en la televisión pública española contiene contradicciones flagrantes que resultan difíciles de justificar sin atribuirlas a uno de estos dos escenarios: ignorancia o mala intención. RTVE dice literalmente que “Argentina ha llegado a tener una inflación de más del 200%, la más alta del mundo, y aunque ahora, con el gobierno de Milei, esa cifra ha caído en picado, los precios se han encarecido y algo más de la mitad de los argentinos son pobres”

Como lo oyen. La frase, repito, es literal. RTVE parece desligar la inflación del incremento de los precios, y, sin embargo, relaciona el encarecimiento de los precios con la pobreza. ¡¡¡ Con dos cojones !!!


sábado, 6 de julio de 2024

HIPERINFLACIÓN EN ESPAÑA, AÑOS 1937/38/39 - "EL ORO DE MOSCÚ" (Vídeo)


HIPERINFLACIÓN EN ESPAÑA, AÑOS 1937/38/39 - "EL ORO DE MOSCÚ"

Quienes justifican la decisión del traslado y venta del oro del Banco de España para financiar la compra de armamento, omiten las gravísimas consecuencias económicas (y más allá) que tuvo aquella acción en la España Republicana.

viernes, 29 de julio de 2022

El euro y la tragedia de los bienes comunales (por Philipp Bagus)

 



El euro y la tragedia de los bienes comunales

(Extracto de "La Tragedia del Euro" por Philipp Bagus)


Aunque en occidente son moneda común las externalidades generadas por la existencia de un productor monopolístico de dinero y el sistema de banca con reserva fraccionaria controlada por un banco central, la introducción del euro añade excepcionalmente un tercer nivel de externalidades. Las características de la estructura institucional del Eurosistema dentro de la UME permiten a todos los gobiernos utilizar el BCE para financiar sus déficits.

Un banco central puede financiar los déficits de un único gobierno comprando su deuda pública o aceptándola como garantía para la concesión de nuevos préstamos al sistema bancario resultante. En la situación a la que nos enfrentamos ahora, varios gobiernos son capaces de financiarse a través de un único banco central: el BCE.

Cuando los gobiernos de la UME incurren en déficits emiten deuda pública. Una parte sustancial la compra de buen grado el sistema bancario[118]porque es aceptada como activo de garantía preferente en las operaciones de préstamo del BCE[119]. Asimismo, a los bancos se les exige mantener parte de sus fondos en “Activos de elevada liquidez”, lo cual los anima a invertir en títulos de deuda pública. Esta práctica les resulta fundamental y muy rentable, puesto que las entidades saben que les basta presentar al BCE la deuda como garantía para recibir a cambio dinero de nueva creación.

El procedimiento es el siguiente: los bancos crean dinero nuevo mediante expansión crediticia, lo cambian por deuda pública y usan esta para que el BCE los refinancie. El resultado es que los gobiernos financian sus déficits con el dinero nuevo que los bancos crean, y que estos, a su vez, reciben nueva base monetaria al presentar los títulos de deuda pública como garantía[120].

domingo, 17 de octubre de 2021

¿Inflación de precios? Normal.

El Economista 31/8/2021


Inflación

Desde 2012, veníamos de un periodo durante el cual el Banco Central Europeo había emitido moneda comprando deuda pública y privada a razón de 60.000 millones de €/mes al principio y posteriormente, a razón de 80.000 millones de €/mes, bajando al cero patatero los tipos de interés (año 2016). Y así durante varios años, duplicando la masa monetaria, Europa se “japonizaba”. A los bancos, les salía la liquidez por las orejas y los gobiernos se endeudaban a cascoporro a tipos negativos. En este bonito contexto, llega la pandemia. ¿Y ahora que hacemos? Joder, pues inyectar más y a lo megabestia. Total, sólo este último año, un billón trescientos mil millones de euros adicionales, quizás más, lanzados al mercado, dándole a la manivela de la impresora. ¡Ojo! La Reserva Federal USA y el resto de bancos centrales, tres cuartos de lo mismo. El gobierno de España ha sido y sigue siendo uno de los principales primeros receptores de esa moneda de nueva creación. Estímulos, lo llaman (política monetaria y fiscal expansiva). El caso es que estos medios fiduciarios adicionales acceden al mercado a través de gasto público en forma de pagos que la administración hace a sus suministradores y personal. Son precisamente esas demandas estatales adicionales, las que inducen a determinadas empresas a ampliar sus actividades en lugar de restringirlas (mayor gasto agregado), formándose los actuales cuellos de botella en forma de escasez de determinados productos o materias primas.