.

.
Mostrando entradas con la etiqueta Libertad Constituyente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Libertad Constituyente. Mostrar todas las entradas

lunes, 16 de junio de 2025

“Son las cinco y no he comido"; "yo estoy bien”; o de como la “corrupción es factor de gobierno”

 

Pedro Sánchez, 16 de junio de 2025

Despues de esta segunda e infame comparecencia del “Psicópata de la Moncloa” una vez que la Unidad Central Operativa (UCO) ha puesto de manifiesto de nuevo toda la corrupción sistémica del régimen partitocrático, hay que insistir en esto una y otra vez.

García-Trevijano advirtió que la Constitución del 78 significaba la creación de una partitocracia donde iba a ser imposible gobernar sin corrupción. En el contexto de las obras de Antonio García-Trevijano, las expresiones: "En una partitocracia, la corrupción es factor de gobierno” ó “No es posible gobernar sin corrupción en un sistema partitocrático” implican que la corrupción no es un mero subproducto o una anomalía en el régimen partitocrático, sino un elemento estructural y funcional que sostiene y posibilita el ejercicio del poder en dicho sistema. Al usar esta expresión, Trevijano subraya que la corrupción es una condición inherente al funcionamiento de la partitocracia, un componente esencial que permite a los partidos políticos (subvencionados por el Estado) mantener su control y operar eficazmente dentro de un marco donde priman los intereses partidistas sobre los del bien común. Específicamente, "factor de gobierno" significa que la corrupción actúa como un mecanismo operativo que facilita la gobernabilidad dentro de la partitocracia.

Podemos describir el encadenamiento de hechos que ilustra cómo la corrupción opera como un engranaje esencial en este sistema:

viernes, 30 de mayo de 2025

CORRUPCIÓN POLÍTICA (por Antonio García-trevijano)



Trevijano lo advirtió: en una monarquía oligárquica de partidos, la corrupción será sistémica, no individual. Sánchez entró por una moción de censura contra la corrupción de los que le precedieron. El propio monarca, corrupto hasta las cejas, tomó el camino del exilio, tal y como previó Trevijano y hoy, 7 años después de la investidura, el presidente es el capo supremo de la partitocracia. La corrupción es factor de gobierno, escribió Trevijano en todos sus libros.

miércoles, 29 de diciembre de 2021

Camino hacia la República Constitucional (García-Trevijano)

 



Libertad Constituyente (Extracto)


Se puede sostener que la democracia se define 

mejor por el poder del pueblo para deponer a 

sus representantes que por el poder de elegirlos.

(García-Trevijano)


Imaginad una escalera hasta llegar a la República Constitucional (RC). 

1- El primer peldaño, para transformar todo tipo de potencia social en poder institucionalizado, consiste en dar a la Nación la potestad de promulgar las leyes aprobadas por su representación colectiva. El Estado se apropió de esa potestad y la Revolución Francesa siguió reservando al Rey la facultad de promulgar las leyes. Si las leyes se sancionan, promulgan y publican en un Boletín Oficial del Estado, no pueden ser frutos de representantes de la sociedad civil ni de la nación. Sin la total independencia de estos frente al gobierno no puede haber autonomía en los legisladores. Esta idea es piedra angular del edificio constitucional proyectado en la teoría y en la práctica de la RC. Su rechazo en la partidocracia es la fuente de corrupción de la iniciativa legislativa por parte del ejecutivo, es el canal abierto por el que fluyen con impunidad los cantos de sirena de los grupos de presión, es el pilar institucional de la colusión del capital financiero con los gobiernos.