.
martes, 8 de febrero de 2022
Diferencia entre Partitocracia (Oligarquía de Partidos) y Democracia Representativa (Vídeo)
miércoles, 29 de diciembre de 2021
Camino hacia la República Constitucional (García-Trevijano)
Libertad Constituyente (Extracto)
Se puede sostener que la democracia se define
mejor por el poder del pueblo para deponer a
sus representantes que por el poder de elegirlos.
(García-Trevijano)
Imaginad una escalera hasta llegar a la República Constitucional (RC).
1- El primer peldaño, para transformar todo tipo de potencia social en poder institucionalizado, consiste en dar a la Nación la potestad de promulgar las leyes aprobadas por su representación colectiva. El Estado se apropió de esa potestad y la Revolución Francesa siguió reservando al Rey la facultad de promulgar las leyes. Si las leyes se sancionan, promulgan y publican en un Boletín Oficial del Estado, no pueden ser frutos de representantes de la sociedad civil ni de la nación. Sin la total independencia de estos frente al gobierno no puede haber autonomía en los legisladores. Esta idea es piedra angular del edificio constitucional proyectado en la teoría y en la práctica de la RC. Su rechazo en la partidocracia es la fuente de corrupción de la iniciativa legislativa por parte del ejecutivo, es el canal abierto por el que fluyen con impunidad los cantos de sirena de los grupos de presión, es el pilar institucional de la colusión del capital financiero con los gobiernos.
jueves, 8 de noviembre de 2018
jueves, 10 de noviembre de 2016
¿Por qué mandan los malos y, para colmo, los que gobernarán serán peores?
lunes, 27 de junio de 2016
Que se mueran los viejos
| Que se mueran los viejos |
viernes, 8 de mayo de 2015
Gloria Alvarez: Debate de Ideas. Derechos inalienables: "Vida, Libertad, Propiedad". Populismos.
Hay *POLITÓLOGAS ... (como la de arriba) ...
y **politólogos ... (como el de abajo).
Ambos son expertos en redes sociales y medios de comunicación. Sin embargo son polos opuestos.
lunes, 23 de julio de 2012
Una vez que la gente se acostumbró a comer.....
Cristina Fernandez de Kirchner
Tal y como van las cosas, mucha gente desea rabiosamente un "ERE de políticos, y asimilados".
Hans Herman Hoppe escribió:
"Bajo la democracia, todos son iguales en lo que se refiere a que la entrada está abierta para todos en términos igualitarios. En una democracia no existen privilegios personales ni personas privilegiadas. Sin embargo, existen los privilegios funcionales y las funciones privilegiadas. Siempre y cuando actúen en calidad oficial, los funcionarios públicos son gobernados y protegidos por la ley pública, con lo cual ocupan una posición privilegiada en relación con personas que actúan bajo la mera autoridad del derecho privado, fundamentalmente en que les es permitido sostener sus propias actividades por medio de impuestos cargados a sujetos de derecho privado. El privilegio y la discriminación legal no desaparecerán. Al contrario. Antes que estar restringidos a príncipes y nobles, el privilegio, el proteccionismo, y la discriminación legal estarán disponibles para todos y pueden ser ejercitados por todos...
Como monopolio hereditario, el rey o el príncipe consideraban el territorio y las personas bajo su jurisdicción como sus bienes muebles y se dedicaban a explotar monopolísticamente su "propiedad". Bajo la democracia, el monopolio, y la explotación monopolística no desaparecen. Incluso si a todos se les permite entrar el gobierno, no por eso se elimina la distinción entre gobernantes y gobernados. El gobierno y el gobernado no son uno y la misma persona. En vez de un príncipe que considera el país como su propiedad privada, un guardián temporal e intercambiable es puesto monopolísticamente a cargo del país. El guardián no es dueño del país, pero mientras esté en su oficio le es permitido utilizarlo para ventaja de si mismo y de sus protegidos. Tiene el uso actual – el usufructo – pero no su capital social. Esto no elimina la explotación. Al contrario, hace la explotación menos calculada, llevada a cabo con poca o ninguna consideración del capital social. La explotación es miope y se promueve sistemáticamente el consumo del capital".






