"Apunta a la Cabeza" por MC Hayek
.
Mostrando entradas con la etiqueta Venezuela. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Venezuela. Mostrar todas las entradas
domingo, 27 de enero de 2019
sábado, 1 de septiembre de 2018
Oncogénesis social
Video original aquí
No se pierdan los comentarios aquí
No se pierdan los comentarios aquí
Al comienzo del vídeo, observen ese "conjunto multicelular
con camiseta verde": se llama Lidia Izaguirre, vocera comunal.
Se trata de una mutación antropomórfica. Forma
parte de un carcinoma social, con metástasis, en estadio avanzado.
miércoles, 29 de noviembre de 2017
Julio, 2013, Juan Carlos Monedero y Pablo Iglesias charlan plácidamente en Caracas, sobre los intelectuales y un modelo alternativo
![]() |
La inflación de 2 días en Venezuela es la inflación anual de Colombia |
Venezuela, socialismo del s.XXI
- En las próximas horas, 1 dólar se cambiará por 100.000 bolívares
![]() |
| La inflación superará el 2.000% |
- En febrero de 2013, con Chávez aún vivo, el dólar se pagaba en los mercados a 20 bolívares, después de una devaluación superior al 30%
sábado, 18 de marzo de 2017
La increíble máquina de hacer pan (R. W. Grant)
Durante la Revolución Francesa cortaban la cabeza a los panaderos porque subía el precio del pan; y cuantas más cabezas cortaban, más subía el precio del pan. Las leyes económicas se cumplen inexorablemente. Són válidas para todo tiempo y lugar. Consabido es que Venezuela es un estercolero socialista donde los principales criminales y saqueadores permanecen en el gobierno intentando combatir la regularidad de los fenómenos económicos. Conocedores desde los inicios del fracaso de su proyecto, aguantan en el poder a costa del sacrificio y sufrimiento del pueblo. Con motivo de la última "Madurada" que amenaza con la expropiación de panaderías, traigo a colación la historia de "Tom Smith y la increíble máquina de hacer pan", (traducida por Jesús Huerta de Soto y publicada en el primer volumen de "Lecturas de Economía Política"):
miércoles, 17 de agosto de 2016
Sobrevivir en el país donde la fotocopia del billete más grande vale más que el propio billete
![]() |
Sobrevivir en el país donde la fotocopia del billete más grande vale más que el propio billete |
Hayek dijo que el dinero es uno de los mayores instrumentos de libertad que jamás haya inventado el ser humano.
Esto es una verdad como un templo. Basta imaginar que, por tu trabajo, te paguen en especie, o con vales de tiempo, sin ir más lejos.
domingo, 15 de mayo de 2016
La gente no sabe lo que vota
La gente
vota a populistas/comunistas que prometen las más altas cotas de progreso e igualdad pero, a la hora
de la verdad, la mayor parte de los electores, jamás
votarían las medidas concretas reales que pondrán en práctica los populistas, si conocieran de antemano sus consecuencias.
Esto fue lo que democráticamente votaron los venezolanos:
jueves, 26 de noviembre de 2015
La Función de las Pérdidas Empresariales - Alberto Garzón (IU) pide que el Estado "rescate y nacionalice Abengoa" - Video: No es posible el "Cálculo Económico" en la Venezuela socialista


Esto es noticia porque la gente no tiene ni pajolera idea de
la función social de los beneficios y de las PÉRDIDAS empresariales dentro de
un sistema donde sea posible el cálculo económico.
Etiquetas:
Alberto Garzón,
Beneficio Empresarial,
Cálculo económico,
Consumidores,
Pérdidas y Ganancias,
Venezuela
miércoles, 25 de marzo de 2015
Superintendencia de Precios Justos (Control de Precios - Control del Cambio Exterior)
No, no es un concurso de TV ni una nueva historieta de Mortadelo y Filemón.
La Superintendencia de Precios Justos. Esperpéntico órgano burocrático creado en base a la Ley Orgánica de Precios Justos. Llamada también la Ley Sádica, porque la mitad de su articulado se dedica a establecer arbitrarias y desmedidas sanciones.
La legión de burócratas policiales ("inspectores populares de la patria" - se denominan-) que necesita esta Ley para ser aplicada es simplemente demencial (ver el vídeo de más abajo: entrevista al Superintendente de precios justos).
miércoles, 13 de noviembre de 2013
Venezuela: "La Rebelión de Atlas"
La secuencia de sucesos que se están viviendo en Venezuela fueron narrados de forma premonitoria en la famosa novela de Ayn Rand: LA REBELION DE ATLAS: desabastecimiento, promulgación del decreto 10-289 y posteriormente: caos, miseria, bandas de forajidos, saqueos, represión, éxodo y desintegración de la sociedad en pequeños grupos autárquicos semi-salvajes.
miércoles, 27 de octubre de 2010
Cédula del buen vivir - Precio Capitalista, Precio Justo, Precio Chávez
Un lector del economista Greg Mankiw le ha enviado una foto que éste publica en su blog:

Es indiferente –desde el punto de vista de la Ciencia Economica- que hoy y en otro sitio del planeta se le llame "socialismo bolivariano" o socialismo del siglo XXI a lo mismo que otros llamaron nacionalsocialismo, socialismo tipo nazi ó zwangswirtschaft.
Mankiw (que por cierto, según confiesa él mismo, no ha leído "La Acción Humana" de Ludwig Von Mises) se limita a publicar la foto sin más comentarios, tal vez, por resultar obvias las inexorables consecuencias del establecimiento de precios máximos.
Precios Máximos y Cédula del Buen Vivir
Esa cosa con nombre tan atractivo -Cédula del buen vivir- no es más que una moderna tarjeta de racionamiento para comprar únicamente los productos necesarios en los mercados socialistas (Mercados Bicentenario en Venezuela), tal y como se describe en estos videos:
Aquí tenemos a Chávez explicando las características de la Cédula del Buen Vivir, o sea, la moderna tarjeta de racionamiento bolivariana:
Cartilla de racionamiento - Cuba, Habana Vieja.
Cuando un gobierno establece precios máximos, aspira a defender a los compradores para que todos puedan adquirir la cantidad que deseen. (Seguimos a Von Mises). Actuar así puede garantizar gran respaldo popular; y, en todo caso, no hay duda que un gobierno puede hacerlo, para eso tiene policías, ejércitos, cárceles y patíbulos. La cuestión es, si realmente el poder público puede alcanzar esos fines (abastecer a todos) mediante la fijación de precios a nivel distinto a como se hubieran determinado en un mercado libre.
Con precios máximos, ya no es el mercado (es decir, el consumidor) el que distribuye la oferta total de los bienes y servicios afectados. Forzosamente entrará en acción un nuevo dispositivo de distribución, puesto que, cuanto más bajos sean los precios máximos, habrá más potenciales compradores que, no obstante estar dispuestos a pagar por encima del precio máximo, no podrán adquirir los productos intervenidos.
Comprarán entonces, los que lleguen primero (como en las rebajas), o tal vez los enchufados (con buenas relaciones personales o amistades con burócratas y políticos), o quizás, los más fuertes y desalmados que con empleo de la violencia apartarán del mercado a sus rivales (mafias).
Precio capitalista, precio Chávez
Con precios máximos, ya no es el mercado (es decir, el consumidor) el que distribuye la oferta total de los bienes y servicios afectados. Forzosamente entrará en acción un nuevo dispositivo de distribución, puesto que, cuanto más bajos sean los precios máximos, habrá más potenciales compradores que, no obstante estar dispuestos a pagar por encima del precio máximo, no podrán adquirir los productos intervenidos.
Comprarán entonces, los que lleguen primero (como en las rebajas), o tal vez los enchufados (con buenas relaciones personales o amistades con burócratas y políticos), o quizás, los más fuertes y desalmados que con empleo de la violencia apartarán del mercado a sus rivales (mafias).
En todo caso, al final, será ineludible la imposición del RACIONAMIENTO para evitar el caos y para que cada uno adquiera la porción prevista.
Pero esto no resuelve el problema, puesto que el principal cometido del mercado es dirigir la producción. Si se establecen precios máximos (dejando en principio libres, los precios de los factores empleados), los empresarios marginales, es decir, los que producen con mayores costes (como pueden ser, por ejemplo, los que pagan mayores salarios), entrarán en pérdidas y por tanto, los factores de producción no específicos (por ejemplo la mano de obra) para la elaboración de esos productos con precios máximos, serán desviados a la elaboración de otros bienes no intervenidos por el gobierno.
Los factores específicos empleados en la elaboración de los bienes intervenidos se perderán, con el consiguiente despilfarro de los siempre escasos bienes de capital y la correspondiente disminución global de la renta, que afectará a la demanda de la totalidad de bienes y servicios de la economía.
En todo caso, la oferta total de los productos intervenidos con precios máximos DISMINUIRÁ e inevitablemente, el racionamiento será aún mayor, suponiendo que el producto no desaparezca totalmente del mercado.
¿Cuándo empezará la escasez?. Pues, la reducción de la oferta comenzará cuando esos precios máximos empiecen a absorber la totalidad de la renta de los productores marginales. Si no se cubren los costes reales, se cierran los negocios y desaparece la oferta.
Venezuela: compra de alimentos por sorteo de cédulas
Pero esto no resuelve el problema, puesto que el principal cometido del mercado es dirigir la producción. Si se establecen precios máximos (dejando en principio libres, los precios de los factores empleados), los empresarios marginales, es decir, los que producen con mayores costes (como pueden ser, por ejemplo, los que pagan mayores salarios), entrarán en pérdidas y por tanto, los factores de producción no específicos (por ejemplo la mano de obra) para la elaboración de esos productos con precios máximos, serán desviados a la elaboración de otros bienes no intervenidos por el gobierno.
Los factores específicos empleados en la elaboración de los bienes intervenidos se perderán, con el consiguiente despilfarro de los siempre escasos bienes de capital y la correspondiente disminución global de la renta, que afectará a la demanda de la totalidad de bienes y servicios de la economía.
En todo caso, la oferta total de los productos intervenidos con precios máximos DISMINUIRÁ e inevitablemente, el racionamiento será aún mayor, suponiendo que el producto no desaparezca totalmente del mercado.¿Cuándo empezará la escasez?. Pues, la reducción de la oferta comenzará cuando esos precios máximos empiecen a absorber la totalidad de la renta de los productores marginales. Si no se cubren los costes reales, se cierran los negocios y desaparece la oferta.
Evidéntemente, este resultado es contrario a los objetivos del intervencionista, cuya intención era luchar contra la “especulación y los depravados mercaderes”, y facilitar al consumidor los bienes intervenidos por considerarlos de primera necesidad. Quería que todos, incluso los más pobres, estuvieran ampliamente abastecidos; pero solo ha conseguido disminuir la producción total.
Entonces, echará la culpa de su fracaso a la codicia humana… al egoísmo… etc, y a continuación se verá obligado
a poner precios máximos a todos los factores de producción empleados en la fabricación de los bienes intervenidos, incluidos los salarios.
Pero eso no será suficiente, ya que, para que no se desvíe capital y trabajo a la producción de otros bienes sin intervenir, el gobierno deberá ORDENAR a empresarios, capitalistas y trabajadores que prosigan la producción de los bienes intervenidos ajustándose todo el mundo a los precios, salarios y tipos de interés establecidos, y a venderlos - aún a pérdida - a quienes se designa en los decretos de racionamiento.
Entonces, echará la culpa de su fracaso a la codicia humana… al egoísmo… etc, y a continuación se verá obligado
a poner precios máximos a todos los factores de producción empleados en la fabricación de los bienes intervenidos, incluidos los salarios.Pero eso no será suficiente, ya que, para que no se desvíe capital y trabajo a la producción de otros bienes sin intervenir, el gobierno deberá ORDENAR a empresarios, capitalistas y trabajadores que prosigan la producción de los bienes intervenidos ajustándose todo el mundo a los precios, salarios y tipos de interés establecidos, y a venderlos - aún a pérdida - a quienes se designa en los decretos de racionamiento.
Lo que nos advierten las leyes económicas es que la injerencia produce efectos contrarios a los objetivos perseguidos (abastecer a todo el mundo). El resultado es el contrario, desabastecimiento y caos. Y si el ego del gobernante no reconoce y acepta estas consecuencias y persiste y se adentra más y más en el camino emprendido, insistiendo en regular precios, obligando a la gente a producir cada vez mas clases de bienes (esenciales o no) con arreglo a los precios y salarios impuestos desde el poder supremo, al final se aniquila totalmente el mercado y surge -la miseria- el socialismo tipo germano, (Zwangswirtschaft, Von Mises, 1949) -para distinguirlo del socialismo tipo soviético. En ambos, la economía estaba completamente dirigida. La diferencia estribaba en que en el socialismo germano o nazi, existe un simulacro de mercado y una apariencia de propiedad privada, sólo apariencia. Los empresarios no eran tales, obedecían órdenes, y los precios no eran auténticos precios de mercado, eran meras expresiones cuantitativas nominales carentes de información.
Es indiferente –desde el punto de vista de la Ciencia Economica- que hoy y en otro sitio del planeta se le llame "socialismo bolivariano" o socialismo del siglo XXI a lo mismo que otros llamaron nacionalsocialismo, socialismo tipo nazi ó zwangswirtschaft.
Etiquetas:
Cédula del Buen Vivir,
Control de precios,
Fijación de precios,
Gorila Rojo,
Greg Mankiw,
Ludwig Von Mises,
Precios máximos,
Socialismo,
Socialismo Bolivariano,
Socialismo Germano,
Venezuela,
Zwangswirtschaft
martes, 26 de enero de 2010
¿Socialismo Bolivariano o Zwangswirtschaft?
Cuando un gobierno establece precios máximos, aspira a defender a los compradores para que todos puedan adquirir la cantidad que deseen.Actuar así puede garantizar gran respaldo popular; y, en todo caso, no hay duda que un gobierno puede hacerlo, para eso tiene policías, ejércitos, cárceles y patíbulos. Pero, la cuestión es, si realmente el poder público puede alcanzar estos fines (abastecer a todos) mediante la fijación de precios a nivel distinto a como se hubieran determinado en un mercado libre. Sigamos a Ludwig Von Mises.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)








