.

.
Mostrando entradas con la etiqueta Ahorro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ahorro. Mostrar todas las entradas

jueves, 12 de diciembre de 2024

La Manipulación Monetaria y su Impacto en el Ahorro, la Vivienda y la Economía: El Caso de Bitcoin


La Manipulación Monetaria y su Impacto en el Ahorro, la Vivienda y la Economía: El Caso de Bitcoin

 

Desde que en 1971 Richard Nixon abandonó el sistema de Bretton Woods, el patrón oro que había respaldado el valor del dólar y otras monedas fiduciarias comenzó a desmoronarse. Esta decisión histórica marcó el inicio de una era en la que las monedas fiat, sin respaldo tangible, se volvieron la base del sistema económico global. A lo largo de las décadas, Los gobiernos, a través de la manipulación de la moneda y el crédito han transformado profundamente los mercados, alterando la forma en que los ciudadanos ahorran, invierten y consumen. En particular, la vivienda ha emergido como uno de los activos más demandados no solo como refugio, sino como una forma de protección contra la inflación.

Los jóvenes deberían ser conscientes de que los verdaderos causantes de la escasez son políticos y Gobiernos que, mediante la manipulación monetaria y la destrucción de la forma de ahorro tradicional, se proclaman defensores del derecho a una vivienda digna, promulgado millones de páginas de regulaciones sobre regulaciones previas que nos han llevado al estado de escasez actual, donde los jóvenes son los principales perjudicados.

viernes, 5 de agosto de 2016

La Potencia del Ahorro a Interés Compuesto - Pensiones: Sistema de Capitalización (debate en internet)



La peña no anda muy bien en matemáticas básicas y cultura financiera, como puede verse en muchos de los comentarios que se han desatado en las redes sociales respecto al orden de las operaciones en esta ecuación elemental:


Este enunciado matemático ha generado un nuevo debate en las

redes sociales compartido por la página 'I fucking love science'



Decidí hacer este post, cuyo objetivo no es otro que mostrar la potencia del ahorro a interés compuesto (tabla de abajo), porque debatiendo sobre pensiones, en un foro ... de coches, yo defendía la superioridad del sistema de capitalización frente al actual de reparto y el otro internauta, simplemente no se creía las operaciones del interés compuesto. Me soltó esto:

"Que la gestión de las pensiones públicas no es perfecta es obvio, pero soltar aquí que poniendo 5600 euros en manos privadas, vas a tener 37 años después, 500.000 euros o no se qué burrada has dicho, no te lo crees ni tu".

De modo que, mi siguiente comentario, sin más, fué poner la cuenta completa y detallada.

jueves, 25 de febrero de 2016

"Ébole" (propagador de una grave enfermedad intelectual)

"La mayor parte de las normas destinadas a regular, dirigir o frenar el comercio, han sido, o errores políticos, o bien obra de hombres astutos en busca de su ventaja personal, con el pretexto del bien público".
GEORGE WATLEY


Cómo le explicas al propagador de una grave enfermedad intelectual denominada “Ébole” ...



Santiago Navajas, profesor de Filosofía, Máster en Análisis
y Gestión de la Ciencia y la Tecnología

martes, 30 de marzo de 2010

Icebergs y Guillotinas


La estructura productiva de los países ricos es como un gran iceberg, cuya parte visible desde la superficie, representa el consumo. La parte sumergida representa todos los intercambios realizados en las etapas productivas precedentes al consumo.

Esta es la diferencia entre los países ricos y los países pobres: la cuota de capital per cápita; es decir: la acumulación de bienes de capital en etapas precedentes al consumo que, mediante los correspondientes procesos productivos, terminan proporcionando más y más bienes de consumo en el futuro. La diferencia pues, estriba en el tiempo y en el ahorro bien invertido. Esto sólo es posible en sociedades con marcos jurídicos donde se ha protegido la propiedad privada y el cumplimiento de los contratos.

En esta recesión, por ejemplo Euskadi, está conservando más empresarios y trabajadores en las etapas más alejadas del consumo (parte sumergida del iceberg), que otras comunidades. Por eso la crisis (de momento) se presenta aquí con menos dureza. (¡Ya nos tocará!).
En Europa, Alemania tiene la estructura productiva más larga; es decir, tiene más porcentaje de empresarios y trabajadores ocupados en las etapas más alejadas del consumo final.
El PIB no recoge esto. Sólo recoge la parte visible del iceberg.

viernes, 19 de febrero de 2010

El curioso caso de "Benjamin Zapateruton": "Compañeros, a consumir" (Un aumento de la demanda de bienes de consumo no conduce siempre a un incremento de la inversión)


"A CONSUMIR"

"Compañeros, a trabajar y también conviene que consumáis".
Así se despidió Zapatero de sus compañeros militantes, como puede verse en este video.



No les dice: Compañeros a ahorrar. Les dice: “Compañeros: a consumir”.
Incluso en muchos foros he leído "que la gente que no ha perdido el trabajo en esta crisis, debería aumentar su consumo … por solidaridad" ¿¿¿???.
Veamos:
A primera vista, si la demanda de bienes de consumo aumenta, las empresas producirán más y por tanto contratarán más trabajadores y ampliarán sus equipos de producción.

En principio, esto, a la mayoría de la gente, le parece razonable.
Y si el sector privado no lo hace, debería ser el sector público quien gaste más, endeudándose,  para incentivar el consumo (tiene que ser mediante endeudamiento porque si lo hace mediante impuestos, indudablemente estará provocando directamente una disminución del consumo de aquellos a quienes arrebata el dinero).

Pero a poco que nos pongamos a pensar, el asunto no cuadra. En primer lugar lo hemos visto sobre el terreno en este país: la demanda de bienes de consumo y materias primas fué máxima a finales del 2007 y sin embargo, la demanda de los bienes de inversión -los de la burbuja- estaba cayendo yá en picado; y el famoso PLAN E de ZP , ha destruido todos los empleos que ha creado). Vemos pues que el razonamiento contiene a priori graves errores lógicos.

lunes, 15 de junio de 2009

Los Chinos y el Washington Post, June 15, 2009




Lamentable lo que publican hoy en el Washington Post estos "tipejos" de Obama:


"La crisis tiene su origen en un exceso de ahorro de los chinos y japoneses".

Para partirse de risa.

Es decir, usted (o cualquier ciudadano respetable de "oklajoma") baja a la tienda de la esquina y compra un matamoscas made in china por un dolar. El fabricante chino se dirige a su gobierno para que le cambie las divisas por su moneda (el yuan) y el gobierno chino, en vez de re-comprar con dólares su propia moneda en los mercados, a través de su banco central, le da a la manivela de imprimir yuanes o como se llamen; le entrega al fabricante de matamoscas la cantidad correspondiente para que lo gasten en china y el gobierno chino se queda con los dolares "por la patilla". Pero no guarda los dólares en caja como colateral de los yuanes recien creados. ¿Que hace entonces?. Pues además de triplicar su masa monetaria (inflación) en pocos años, descoordinando completamente su estructura productiva, manda los dólares de vuelta a casa: a USA. Se dedica a comprar deuda pública y privada en dolares y euros, rebajando aún más el tipo de interés, financiando y recontrafinanciando al gobierno USA - al que tiene cogido por las pelotas y viceversa- y contribuyendo por tanto aún más a la expansión crediticia mundial. El mundo entero lleno de papelitos.


Y a esto, el "listo" Timothy Geithner, lo llama "ahorro chino". ¡Vamos hombre, hasta el más humilde campesino de la Edad Media (o de Piedra) sabía que ahorrar consiste en la acción humana consciente y deliberada de no consumir en el presente todo lo que se produce, con objeto de satisfacer necesidades futuras!. Los ciudadanos chinos no han ahorrado. No han dejado de consumir. Han gastado, aunque lo hayan hecho en yuanes.

¿Hasta donde llegará la perversión del lenguaje?

El caso es que, por otro lado, reconocen que hay que reformar el sistema financiero pero de ningún modo se plantean eliminar los privilegios del sistema financiero (ya lo conté hace unas semanas aquí). La razón es sencilla: los gobiernos son los principales beneficiarios de este gran atraco mundial a mano armada, a toda la población, y en especial a pequeños ahorradores, a  gente con rentas más bajas y a pensionistas.

lunes, 11 de mayo de 2009

Robinson Crusoe se ha vuelto majara y ha decidido: "mañana sol y buen tiempo"

Está bien que el "dinero" esté barato. Pero, si no lo hay (es decir, si nadie quiere prestarlo barato), ¿Qué hacemos?... muy fácil: imprimirlo y prestarlo a tipos de interés muy reducidos, negativos si es menester.
Vale… entonces… ¿Por qué no se imprimen toneladas de millones de dólares, euros, yenes o libras, para eliminar el hambre y la miseria en el mundo?
Porque lo realmente necesario son los bienes de capital y estos no se crean como por arte de magia, imprimiendo medios de intercambio.
Veamos:
Imaginemos a Robinson Crusoe. Su situación actual es la siguiente: Trabaja 18 ó 20 horas al día (hasta caer rendido) recolectando frutos, pescando y cazando para sobrevivir. Por tanto, sólo duerme o descansa 6 horas/día máximo. No obstante es capaz de ahorrar una o dos piezas de fruta o tubérculos al día, quizás pasando un poco de hambre.

domingo, 26 de abril de 2009

Tipos de interés



Siguiendo a Ludwig Von Mises, en una economía monetaria (donde sea posible el cálculo económico) diremos: que el tipo de interés es un fenómeno que llevamos todos los humanos en nuestras cabezas, independientemente de lo que digan o hagan gobiernos y bancos centrales. Es el descuento de bienes futuros por bienes presentes. Es la tasa de preferencia temporal que determina la mayor valoración de los bienes presentes con respecto a los bienes futuros. Es la relación que existe entre la valoración que damos a satisfacer una necesidad en el presente y la valoración que damos a satisfacerla en el futuro. Cada ser humano tiene su propia valoración. En función de ella (junto a otros factores -riesgo, inflación- u otras motivaciones psicológicas), cada agente de la economía de mercado, ahorra, invierte o consume. Y - sin intervenciones institucionales- acude al mercado (expresión de sus valoraciones) para ofrecer su ahorro o para demandar el ahorro de otros.