.

.
Mostrando entradas con la etiqueta Colapso del sistema. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Colapso del sistema. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de marzo de 2020

200.000 millones de euros para combatir la crisis del Coronavirus.



El Quantitative Easing (expansión monetaria) para financiar estas medidas va a ser descomunal. Éramos pocos y parió la abuela. Tiene que explotar por algún sitio. El sistema financiero está moribundo y esto puede ser la puntilla. Recordemos: la producción se termina pagando con producción (presente o futura). Sin embargo el/los gobiernos, a través del QE, pagarán a empleados, proveedores y empresas; proporcionarán poder de compra a millones de personas que han dejado de producir (ERTES, seguros de desempleo, subvenciones, ... etc.) y que tienen que sobrevivir demandando productos de primera necesidad (alimentos, luz, gas, agua, vivienda, etc), materias primas, etc, con la nueva liquidez adicional que los gobiernos van a inyectar en los mercados. Son precisamente esas demandas estatales adicionales, las que inducen a determinadas empresas a ampliar sus actividades en lugar de restringirlas. Decía Hayek"No hay forma de contrarrestar una inyección de dinero con una posterior retirada de dinero. Ambas distorsionan la estructura productiva". En un mundo globalizado donde la industria mundial está organizada en colosales redes de materias primas y componentes conectadas entre sí en complejas cadenas de fabricación, no hay forma de predecir como será la distorsión y a qué procesos y precios afectará, pero, la única forma de atenuar esta bomba de relojería es a través de una reducción brutal de impuestos (y máxima flexibilización laboral). Cosa muy improbable, dada la putrefacta socialdemocracia europea. Si esta paralización económica se prolongara y los gobiernos  (el mundo entero) continúan inyectando liquidez, la inflación de precios de bienes de primera necesidad y de materias primas puede ser de órdago. El sistema monetario puede irse al carajo.
Welcome middle Ages!

- - - - - - - - - - - - - - - 


La propuesta del partido libertario es lo que deberían hacer pero que jamás harán.



Actualización 18-3-2020: Primer QE







jueves, 3 de noviembre de 2016

jueves, 20 de agosto de 2015

Ayer tuve un pequeño debate en Facebook ( I ): Educación, Competencia Empresarial, Paz, Guerra, Cooperación Social, Maria Montessori

Fue aquí: Facebook: Grupo Educar con inteligencia emocional.  

Maria Montessori
Se me ocurrió comentar que el contenido de la cita* es incorrecto, en un grupo con más de 57.000 miembros y un número importante de educadores (la mayor parte de ellos, con nula formación económica).
(*Por cierto, creo que la cita es falsa; no es de Montessori. Me lo han comunicado posteriormente.)


martes, 19 de marzo de 2013

A Europa se le ve el Chipre



A Europa se le ve el Chipre.
A primera vista, parece ser que los ahorradores de ese país van a soportar un bochornoso atraco legal: su gobierno va a confiscar un porcentaje de sus “depósitos” bancarios para capitalizar el sistema financiero. De momento ya tienen montado un Corralito parcial.
Pero … ¿cómo pueden hacer esto?.
¡Hombre!, los gobiernos pueden hacer cualquier cosa, para eso tienen armas, policias, ejércitos y cárceles. Pero empezando por el principio, digamos que lo pueden hacer porque en realidad, lo que les van a confiscar, no son auténticos depósitos. Simplemente son derechos de cobro contra los bancos, es decir, deudas que los bancos tienen contraídas con quienes les han prestado sus ahorros. Deudas que todos aceptamos como medio de intercambio.

miércoles, 27 de octubre de 2010

Mervyn King (gobernador del Banco de Inglaterra): ¡¡¡¡ Acabar con la Reserva Fraccionaria !!!!

DISCURSO HISTÓRICO DEL GOBERNADOR DEL BANCO DE INGLATERRA.
Mervyn King apoya "eliminar la reserva fraccionaria" .

¡Ah, que usted no sabe todavía qué es eso de la reserva fraccionaria!
A grandes rasgos, el sistema de reserva fraccionaria es un engendro resultado de enmascarar un contrato de préstamo a la vista, haciéndolo pasar por un contrato de depósito, de tal forma que aunque la gran mayoría de la población cree que su dinero está "depositado", en realidad está prestado". Por tanto, al perder el cliente la propiedad de su dinero, se autoriza a los bancos, a su vez, a prestar o invertir el dinero que sus clientes (creen que) "depositan" en sus cuentas corrientes a la vista, estando obligados -los bancos- únicamente a mantener en reserva una fracción para atender las retiradas de sus clientes. Esta fracción se llama encaje o coeficiente de caja. En la Unión Monetaria Europea, el BCE es el que determina dicho coeficiente que en la actualidad es un 2%.

A lo que iba... Por muy histórico que haya sido el discurso, la cosa está muy complicada.

Aquí, los correveidiles de este socialismo para ricos que padecemos titulan:

King juega a ser Dios (King plays God):
http://www.economist.com/blogs/newsbook/2010/10/fixing_finance,
y añaden: "Mr King, junto a Andy Haldane, el autor de una serie de trabajos imaginativos sobre las finanzas, se inclina hacia el radicalismo" .



The Economist, dice sobre el discurso del gobernador:

"En un discurso pronunciado el 25 de octubre (ver video), en The Economist 's Buttonwood reunión en Nueva York, Mervyn King, criticó salvajemente la actuación de los bancos de Gran Bretaña antes de la crisis y criticó las nuevas propuestas de Basilea III por ser demasiado suaves ("Basilea III", por sí sola, no impedirá otra crisis financiera). Luego dijo lo que realmente pensaba: 

"de todas las maneras de organizar la banca, la peor es la que tenemos hoy en día." 

Como posibles soluciones incluía no sólo romper los bancos, sino también "la eliminación de la banca de reserva fraccional", es decir , esa vieja práctica de los bancos desde hace varios siglos consistente en emplear depósitos a corto plazo (depósitos a la vista) para conceder préstamos a medio y largo plazo (Teoría de la liquidez de Antal Fekete).
El Banco de Inglaterra, habiendo dejado las finanzas a su suerte durante una década, ahora parece que quiere que rediseñarlo".

Como era de esperar, ninguna televisión se ha hecho eco de esta sorprendente noticia. Los ciudadanos no saben ni que narices es, pero, con toda seguridad, comenzarían a interesarse cuando algún día comiencen las "hondonadas de hostias" para sacar el dinero del banco.

El profesor Huerta de Soto anunció públicamente (cuando encuentre el video, lo enlazo), hace unos meses, en una de sus clases en la Universidad, que había recibido a parlamentarios británicos que habían leído su libro e intentarían llevar a cabo parte de su propuesta de reforma del sistema financiero.
Actualizo: Por lo pronto el resultado -del anuncio de Huerta de Soto- es este: Douglas Carswell defiende el coeficiente de caja del 100% en el Parlamento Británico.

Y ahora nos encontramos con esta sorprendente conferencia del mismísimo gobernador del Banco de Inglaterra, es decir, un altísimo funcionario público AUTOLIMITÁNDOSE (inaudito). 

Contrariamente a como titula The Economist ("jugar a ser Dios" es precisamente lo que ocurre ahora), la propuesta es en realidad una auténtica auto-limitación del poder del estado, pues implica la eliminación de privilegios del sistema.
No es la panacea, pero por aquí se empieza, porque como dijo H. Hazlitt, para acabar con la inflación hay que dejar de inflar, y para eso hay que "dinamitar" los bancos centrales y que el sistema financiero se someta a los Principios Generales del Derecho (hoy no es así).
Huerta de Soto formula en la última parte de su libro "Dinero, Crédito bancario y Ciclos económicos, una revolucionaria propuesta de reforma".



Mervyn King, en la última parte de su discurso dice:


"El cambio es, creo, inevitable. La cuestión es sólo, si podemos pensar en nuestro camino a través de un mejor resultado, antes de que la próxima generación sea dañada por ese futuro y más grandes crisis. Esta crisis ya ha dejado un legado de deuda a la siguiente generación. No debemos dejar también, el legado de un sistema bancario frágil.
Me han explicado los principios en que una reforma exitosa del sistema debe descansar. Es un programa que llevará muchos años, si no décadas. Pero, como concluía Bagehot en "Lombard Street": "He escrito en vano si necesito decir ahora que el problema es delicado, que la solución es variable y difícil y que el resultado es inestimable para todos nosotros."


Si usted no tiene ni la más remota idea de qué va todo este ladrillazo, que he soltado, póngase al día en una hora pulsando aquí.

(nota: he cambiado el enlace por uno posterior puesto que el anterior dejó de funcionar)

sábado, 23 de octubre de 2010

Deuda patriótica




Los gobiernos (esas bandas de delincuentes organizados) nos engañan como a chinos:
Barcelona. (EUROPA PRESS) La campaña publicitaria insta a los ciudadanos a "contratar los bonos ahora" a través de cualquiera de las 23 entidades financieras adheridas. Ofrecen un interés del 4,75% a un año y dos días.
La Generalitat ha basado en el seny catalán la campaña publicitaria sobre la emisión de bonos que podrá alcanzar los 2.500 millones para el mercado minorista. Con anuncios de prensa, televisión y radio, el Govern ha escogido el lema Invierte en seny, invierte en lo que somos. El anuncio de televisión utiliza imágenes de la cultura catalana como el libro y la rosa (tradición de Sant Jordi) y una sala de conciertos. También aparecen viñedos, el Parque Güell, las Ramblas de Barcelona, el mar Mediterráneo, un despacho de arquitectos y personas de todas las edades.



Anuncio de Tv




Tengo que volver a recordar las palabras de Ludwig V. Mises:

"Ningún gobernante consigue violentar a la larga las leyes que rigen la vida y la acción humana. El Estado puede tomar a préstamo el dinero de los ciudadanos. Si el gobierno dedica este dinero a aquellas inversiones a través de las cuales quedan mejor atendidas las necesidades de los consumidores y, en libre y abierta competencia con los empresarios privados, triunfa en ese empeño, se encontrará en la misma posición que cualquier otro industrial, es decir, podrá pagar rentas e intereses, porque habrá cosechado una diferencia entre ingresos y costes.

Por el contrario, si el Estado invierte desacertadamente dichos fondos y esa diferencia no se produce, o bien emplea ese dinero en gastos corrientes, entonces el capital disminuirá, e incluso, desaparecerá totalmente, cegándose aquella única fuente que había de producir las cantidades necesarias para el pago del principal mas intereses. En tal supuesto, la exacción fiscal (el impuesto) es la única vía a que puede recurrir el gobierno para cumplir sus compromisos crediticios.

De este modo el gobierno hace responsables a los ciudadanos del dinero malgastado. Los impuestos que pagan los ciudadanos no reciben ninguna contrapartida en servicios prestados por el aparato gubernamental. El gobierno abona intereses por un capital que se ha consumido, que ya no existe. Sobre todos los ciudadanos recae la pesada carga de torpes actuaciones anteriores". (L.V.M. 1949)



actualización agosto 2012




jueves, 13 de mayo de 2010

Si salimos de ésta, deberíamos prohibir la emisión de Deuda Pública


Deuda emitida por el Estado: deuda perpétua; pesada carga.

"El Estado, esa deidad; eterna y sobrehumana institución inmune a toda terrenal flaqueza, ofrece al ciudadano la oportunidad de poner su riqueza a salvo del peligro, ofreciéndole ingresos seguros y estables de por vida" (L.V.M.).

Menos mercado y más Estado. Lamentable lema de hoy.
Letras del Tesoro, Bonos Soberanos; quien invierta sus ahorros en papel emitido por el Gobierno está para siempre a salvo de las leyes del mercado.

lunes, 10 de mayo de 2010

Honey, I Shrunk the Debt!. (¡Cariño he encogido la deuda!)

Europa crea un fondo de estabilización Europea de 750.000 millones de € .
El BCE al rescate de Europa . ¡Viva el club de la impresora!. Las máquinas de imprimir al ataquerrrrrr!!!!: MONETIZAR DEUDA, QUANTITATIVE EASING, OPERACIONES DE REFINANCIACIÓN, BARRA LIBRE DE LIQUIDEZ, más alcohol al borracho !!!!!! ...
Bueno, Keep Calm, tampoco es para tanto. No nos pongamos trágicos. Veamoslo así:




SINOPSIS: "TRICHET Szalinski" (Rick Moranis en la peli) y compañía (Merkel, ZP, Sarkozy ...) son unos despistados y simpáticos científicos sociales que trabajan en su Torre de Francfort en un proyecto para encoger las cosas. Un accidente hará que LOS INTERESES DE LAS DEUDAS de los gobiernos amigos, socios corporativos y colegas queden reducidos de tamaño, mientras que los acreedores, es decir, todos los ahorradores en euros ven como se deprecia del poder adquisitivo de su moneda y se estanca la actividad económica, corriendo simpáticas y peligrosas aventuras en su "jardín monetario". Una entretenida y jodida comedia que termina  con el regreso al trueque, monetizando cigarrillos, latas de atún y botellas de orujo.

viernes, 9 de abril de 2010

El juego de las sillas



… En una de las ruedas de prensa más tensas que se recuerdan en la sede del Banco Central Europeo en la ciudad alemana de Fráncfort, el presidente de la entidad monetaria europea ha tenido que lidiar con preguntas muy comprometidas de los periodistas...
Tras varias preguntas seguidas sobre Grecia, Trichet pidió de broma «no más preguntas sobre Grecia», tras lo que un periodista replicó «está bien, olvidémonos de Grecia. Pasemos a España» y las carcajadas resonaron en toda la sala de prensa de la Eurotorre, sede del banco central. A Trichet se le preguntó sobre los problemas de endeudamiento españoles agravados por la burbuja inmobiliaria y también sobre los riesgos tomados «por bancos españoles como el Santander en países como Brasil». Trichet, desconcertado ante esa pregunta, respondió que «el problema de la deuda pública y privada no es un problema de España, ni siquiera un problema europeo. Es un problema que está en todo el mundo».



Bien, Sr. Trichet: ¿Y quien ha creado el problema? ¡Claro, el señor Trichet sólo es un funcionario, y él no ha creado el Sistema Monetario! Así es, pero resulta que él es el "Gerente o Director Ejecutivo" de la única "Empresa" que produce MONEDA DE CURSO LEGAL. El Sr. Trichet es el "JEFE DE LA MULTINACIONAL QUE MONOPOLIZA EL DINERO EN EUROPA".

No sólo sabía lo que se estaba cocinando y calló; sino que él, y sus colegas gobernadores, son los brazos ejecutores de los gobiernos que causan la crisis. Los ciudadanos no podían saberlo.

martes, 30 de marzo de 2010

Icebergs y Guillotinas


La estructura productiva de los países ricos es como un gran iceberg, cuya parte visible desde la superficie, representa el consumo. La parte sumergida representa todos los intercambios realizados en las etapas productivas precedentes al consumo.

Esta es la diferencia entre los países ricos y los países pobres: la cuota de capital per cápita; es decir: la acumulación de bienes de capital en etapas precedentes al consumo que, mediante los correspondientes procesos productivos, terminan proporcionando más y más bienes de consumo en el futuro. La diferencia pues, estriba en el tiempo y en el ahorro bien invertido. Esto sólo es posible en sociedades con marcos jurídicos donde se ha protegido la propiedad privada y el cumplimiento de los contratos.

En esta recesión, por ejemplo Euskadi, está conservando más empresarios y trabajadores en las etapas más alejadas del consumo (parte sumergida del iceberg), que otras comunidades. Por eso la crisis (de momento) se presenta aquí con menos dureza. (¡Ya nos tocará!).
En Europa, Alemania tiene la estructura productiva más larga; es decir, tiene más porcentaje de empresarios y trabajadores ocupados en las etapas más alejadas del consumo final.
El PIB no recoge esto. Sólo recoge la parte visible del iceberg.

domingo, 7 de febrero de 2010

Juguemos al "Mercado"


Pintan bastos para la economía del Estado.

Aunque todos los bancos de la zona euro están –o estuvieron- más o menos apestados hasta las cejas de "activos tóxicos", muchos de los cuales, los han traspasado a los gobiernos, con lo cual el resultado ha sido convertir la burbuja inmobiliaria en burbuja de deuda pública; el caso es que, el grueso de las malas inversiones consecuencia de la expansión artificial del crédito, no se ha materializado uniformemente a lo largo y ancho del territorio de todos los países de la UME (Unión Monetaria Europea)
Entre los pocos agraciados, nos ha tocado el "ladrillazo" a nosotros. Probáblemente porque habíamos comprado casi todos los boletos, y porque nuestros gobernantes autonómicos (alcaldes y concejales de urbanismo especialmente), creyéndose los más listos de corral, en realidad son los más ineptos, cretinos y corruptos de toda la UE, porque han puesto al servicio de sus intereses personales, a través de las cajas de ahorros, la diabólica cadena crediticia irregular que permite aumentar la oferta monetaria mediante la concesión masiva de préstamos sin respaldo de ahorro previo.

viernes, 13 de noviembre de 2009

La verdad de por qué diablos tenemos que salvar a los bancos

¿Por qué demonios tenemos que salvar a los bancos?

Para averiguarlo, tan solo hay que seguir la siguiente secuencia.
Situémonos en el año 2007/8, comienzo del desplome. Veamos:

1- Si no se rescata a los bancos, habrían quebrado TODOS SIN EXCEPCION. La causa es que, una vez se ha esfumado el activo bancario, es decir los créditos concedidos, el pasivo, es decir, los depósitos -la deuda bancaria a corto- se quedan sin respaldo. Y el sistema no soporta una retirada masiva de depósitos por la simple razón de que no hay billetes para todos (ni sumando todas las reservas de todos los bancos y cajas juntos). Todos los billetes y monedas del mundo, no alcanzan ni una décima parte del total de la masa monetaria (M1-M2-M3*) en circulación. El resto son asientos contables, depósitos creados (promesas de pago en papel moneda). Lo que suele llamarse "dinero bancario". Por otro lado, el papel moneda tampoco tiene respaldo metálico ni de ningún otro bien que tenga valor económico independiente del emisor de dicho papel. Todo lo que hay en circulación es fiat money; pero al fin y al cabo, para la gente de la calle, es"dinero". El problema es que, todos los precios de todos los bienes económicos están expresados en este dinero fiat (y por tanto, también toda la contabilidad empresarial).

viernes, 9 de octubre de 2009

11.000 millones más en solo tres días

El Tesoro emitirá hasta 11.000 millones de deuda en tres días.
¡¡¡¡Venga ... dale ...jotake... suma y sigue!!!!.

Y el Banco Central, con su máquina de imprimir, sigue financiando la deuda de bancos y cajas. ¡Venga manguerazo de liquidez! ¡Flexibilización cuantitativa! ¡Que fácil!, el expolio continua. Lo jodido será, no que se tenga que devolver principal más intereses, que será imposible ni con los impuestos de nuestros biznietos, sino refinanciarlos cuando el banco central pare la máquina (Alemania y Francia "des-proveerán"). ¿Que sería de los gobiernos sino fuera por los bancos?, y lo peor, los sindicatos siguen sin enterarse de "la misa la media"; y la basura de pseudo-intelectuales de pseudo-izquierda, charlatanes, voceros y arrogantes revendores profesionales de ideas, con su culo bien cubierto, son cómplices de todo el expolio.

No sé hasta donde pretende inflar esto el gobierno central, pero cuando llegue la suspensión de pagos, aquí en Euskadi, ni concierto económico ni "ostias en vinagre"; no se salva ni el apuntador.

lunes, 22 de junio de 2009

"Mucha policía poca diversión, un error" ( I )

La fatal arrogancia de los políticos no tiene límite en el intento de organizar la sociedad a golpe de "Boletín Oficial", es decir, mediante agresiones sistemáticas ("mucha policía") a las relaciones humanas ("diversión": creatividad, libre acceso a la función empresarial, contratos libres, dinamismo, libertad).
Este entorno intervencionista actual, donde las Administraciones públicas se nos meten hasta la cocina, el baño y la alcoba, es caldo de cultivo para que miles de personas con "buenos cerebros" dediquen buena parte de su vida profesional a conseguir del gobierno de turno, regulaciones, privilegios, y medidas coactivas sobre el resto de la población para evitar la competencia (el libre acceso a la función empresarial) y consolidar su posición económico-financiera a costa del expolio de las clases medias y bajas.
Las regulaciones sin fin no hacen sino corregir anteriores regulaciones. Tenemos más inseguridad jurídica, desánimo, más incertidumbre, picaresca, burla de la Ley, descrédito del Derecho, repugnancia por la política, cultura del pelotazo, y en última instancia, más pobreza para todos: menos bienes de capital por habitante (la tarta se reduce).

Una vez que la presión fiscal nos llega hasta las orejas, el recurso de los gobiernos – como ya he comentado en otras entradas- para conseguir el milagro de los panes y los peces, es la manipulación del dinero, del crédito y del tipo de interés. Todos los que hemos trabajado en un banco o caja, y nos han puesto la cabeza como un bombo a base de objetivos, sabemos (o deberíamos saber) cómo hemos llegado a esto (4 millones de parados y los que vendrán), y para muestra un botón.
Veamoslo de forma resumida:

martes, 12 de mayo de 2009

"Cerdos capitalistas" y gasto público.

Las democracias occidentales intervencionistas (o sea, todas), saben de sobra que han exprimido al máximo la posibilidad de incrementar los ingresos fiscales. Desde hace décadas, el método que utilizan para intentar contrarrestar la escasez de capital, es la manipulación del dinero y del tipo de interés, “el milagro de los panes y los peces” que nos ha llevado a esta recesión.
A estas alturas, en realidad, carece de importancia si lo que se persigue con un incremento de los impuestos “inter vivos” o “mortis causa”, es una pretendida redistribución de la riqueza o el aumento de las arcas de la Hacienda Pública. Lo realmente importante son las consecuencias.
Para tal evaluación habrá que tener en cuenta si el proyectado aumento de la presión fiscal es compatible con un aumento de la producción del país o, por el contrario, consigue desincentivarla y disminuirla.
Se podría implantar un IMPUESTO TOTAL que confisque toda clase de rentas por encima de una especie de salario mínimo social fijado por el gobierno; y luego proceder a una “redistribución” en base al "valor" del trabajo de cada uno.
En tal sociedad seríamos todos muy iguales, pero probablemente, al cabo de un tiempo, los ciudadanos somalíes tendrían poco que envidiarnos.
A los consumidores debería importarnos un pimiento si son justificables o no fortunas superiores a 10 ó a 1000 millones, o todo ingreso o patrimonio superior a una determinada cifra. Lo que debería importarnos, como consumidores, es que el aumento o creación de tal o cual impuesto a los super-ricos, sea compatible con un crecimiento y abaratamiento general de bienes y servicios, y que no impida que se proporcionen nuevos y de mejor calidad.
Debería preocuparnos si tal intervención, por muy justa que parezca, está haciendo decrecer el capital total (los bienes de capital), es decir, el "pastel futuro a repartir".
De nada sirve la igualdad en la miseria. Si Fulano, se está forrando porque es el que mejor está satisfaciendo las necesidades de los consumidores, ¿deberíamos confiscar su enriquecimiento?; vale… estará muy bien visto ¿?……pero ¿que consecuencias trae eso?, ¿o nos la trae floja (con perdón) siempre y cuando se despoje de su riqueza a “todo cerdo capitalista explotador”?
En un libre mercado (hoy por hoy no existe tal cosa en estado puro), con normas democráticas preestablecidas que respeten la libertad individual (los contratos y la propiedad privada), no hay riqueza que se sostenga indefinidamente si no satisface la soberanía del consumidor.
Sin embargo ¿Qué es lo que está ocurriendo?, ¿Qué haría usted si fuera el afortunado ganador del sorteo de los euromillones? ¿Crearía empresas para proporcionar riqueza y empleo? ¿Se convertiría de la noche a la mañana en un “cerdo capitalista explotador”, complicándose la vida creando una empresa para vender sus productos a los consumidores mas baratos que la competencia? ¿Se quiere someter a las reglas implacables del mercado y al capricho de los consumidores?
¡Que va hombre!. Inviertalo en Deuda Pública de gobiernos occidentales. ¡Eso si que garantiza la conservación de grandes fortunas sin satisfacer un ápice las necesidades de los consumidores!.

Eso sí ... sólo mientras “todo este tinglado” no se vaya “al carajo”.

miércoles, 6 de mayo de 2009

ROAD TO PERDITION : "Asesinato estratégico estructurado de alta gama"

Continuando con el asunto de la legislación bancaria, (Basilea I, II, y los que vengan) principal causante de la crisis que soportamos, y que permite cometer a políticos y banqueros el delito de apropiación indebida, pues… una vez reunidos los altos mandamases del mundo mundial (G-20), podemos hacernos una idea, de lo que nos espera: regulación, recontra-regulación, falsos estímulos y más “burrocracia” a cascoporro.
Eso es lo que se nos viene encima. Más intervención de los Estados sobre intervenciones anteriores, que han devenido catastróficas y cuyos costes recaerán de nuevo sobre las espaldas del hombre olvidado, pero me temo que lo de someter a las entidades financieras a la mismas reglas a las que nos sometemos el resto de los mortales (código civil, mercantil y penal), impidiendo que "cometan legalmente el delito de apropiación indebida", nada de nada.
¿Y por qué no?
Pues, aprovechando la jerga de un “sketch” que circula por internet explicando la crisis de las “subprime”:
Seria algo así como, un país que, por alguna razón, hubiera eliminado de su código penal un determinado delito imaginario, pongamos que sea, “el asesinato estratégico estructurado de alta gama”. Como, de ninguna manera la sociedad soporta ni soportará este tipo de asesinatos, la responsabilidad individual hace que en un periodo de tiempo posterior, no se produzca ninguno. Aún así el gobierno se ve obligado a dedicar ingentes cantidades de recursos materiales y humanos para que no se produzcan, porque sabe que cuando no pueda evitar uno, no podrá castigarlo porque no está tipificado en el código. A pesar de todo, pasado un tiempo, llega un periodo de disturbios y se cometen varios asesinatos de este tipo.
¿Cuál es la solución que nos proponen?.
Dedicar todavía más recursos humanos y materiales. Y más regulación.
Pero sorprendentemente esta nueva regulación no consiste en prohibirlo, si no en un marasmo de normas absurdas tales como: “Prohibir apalancamientos investidos en callejones oscuros”, “obligatoriedad de informar sobre niveles de riesgo derivados de portadores de armas”, “toques de queda estructurados”… etc , etc, etc, todo ello controlado por más y más legiones de burócratas bien pagados.

Bien... , tal vez, algún malpensado podría deducir de todo esto, que son los gobiernos los principales interesados en cometer regularmente “asesinatos estratégicos estructurados de alta gama”.