.

.
Mostrando entradas con la etiqueta Descalce de plazos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Descalce de plazos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 21 de octubre de 2015

miércoles, 10 de septiembre de 2014

¿Tienes niños o piensas tenerlos? Hazlo por ellos. Entérate como funciona el "txiringuito monetario" o les dejaremos a las puertas de una bonita segunda Edad Media.

Hace poco tuve una conversación sobre "dinero" con un par de amigos. Es realmente sorprendente y preocupante el desconocimiento sobre este asunto.
Por cierto, intentaré no emplear el término "dinero" en este post, porque lo que hoy utilizamos como medio de cambio, realmente, no es dinero .




Es la misma cantinela que se escucha en todos los medios de comunicación de todos los colores políticos. Estos son los cuatro cambios que propone:

1-  En primer lugar, ampliar las misiones del Banco Central Europeo. Además del objetivo de inflación, que se ocupe también de fomentar el crecimiento económico y la creación de empleo
2-  En segundo lugar, que el BCE pudiese prestar directamente a los Estados miembros, (es decir, entregarles directamente a los políticos las llaves de la impresora)
3-  En tercer lugar, el BCE debería flexibilizar su política monetaria inyectando una mayor cantidad de dinero en la economía
4- En cuarto y último lugar, el BCE debería abandonar la política del “euro fuerte” que fue impuesta en su día por Alemania para reducir e incluso hacer desaparecer las ventajas competitivas de las que gozan Estados Unidos, Japón y China. (O sea, lo mismo que punto 3 pero compitiendo para devaluar más y más rápido que estas tres zonas monetarias).

En resumen: ¡¡¡ Que fluya el crédito !!! Sobre todo a los Estados.

domingo, 17 de febrero de 2013

Banca y Estado: "una historia de amor", por Francisco Capella

Hace unos meses publiqué mi versión (guarra) de esta "historia de amor" entre bancos y gobiernos:
"Gobierno y Sistema Financiero son socios. Un contubernium. No son matrimonio pero yacen juntos. Intentan disimular pero se les ve el plumero:
¡“sácamela … más adentro”…cariño … ainssss!
"

Esta es la versión ligth

Francisco Capella: Banca y Estado: "una historia de amor".

Las consecuencias en la economía "real" de este contubernio político financiero todos las conocemos: Desempleo masivo, gigantesco despilfarro y destrucción brutal de bienes de capital. En el video de abajo, una versión corta del proceso (teoria austriaca del ciclo económico) de expasión crediticia sin respaldo de ahorro previo.

 

viernes, 9 de abril de 2010

El juego de las sillas



… En una de las ruedas de prensa más tensas que se recuerdan en la sede del Banco Central Europeo en la ciudad alemana de Fráncfort, el presidente de la entidad monetaria europea ha tenido que lidiar con preguntas muy comprometidas de los periodistas...
Tras varias preguntas seguidas sobre Grecia, Trichet pidió de broma «no más preguntas sobre Grecia», tras lo que un periodista replicó «está bien, olvidémonos de Grecia. Pasemos a España» y las carcajadas resonaron en toda la sala de prensa de la Eurotorre, sede del banco central. A Trichet se le preguntó sobre los problemas de endeudamiento españoles agravados por la burbuja inmobiliaria y también sobre los riesgos tomados «por bancos españoles como el Santander en países como Brasil». Trichet, desconcertado ante esa pregunta, respondió que «el problema de la deuda pública y privada no es un problema de España, ni siquiera un problema europeo. Es un problema que está en todo el mundo».



Bien, Sr. Trichet: ¿Y quien ha creado el problema? ¡Claro, el señor Trichet sólo es un funcionario, y él no ha creado el Sistema Monetario! Así es, pero resulta que él es el "Gerente o Director Ejecutivo" de la única "Empresa" que produce MONEDA DE CURSO LEGAL. El Sr. Trichet es el "JEFE DE LA MULTINACIONAL QUE MONOPOLIZA EL DINERO EN EUROPA".

No sólo sabía lo que se estaba cocinando y calló; sino que él, y sus colegas gobernadores, son los brazos ejecutores de los gobiernos que causan la crisis. Los ciudadanos no podían saberlo.

lunes, 22 de junio de 2009

"Mucha policía poca diversión, un error" ( I )

La fatal arrogancia de los políticos no tiene límite en el intento de organizar la sociedad a golpe de "Boletín Oficial", es decir, mediante agresiones sistemáticas ("mucha policía") a las relaciones humanas ("diversión": creatividad, libre acceso a la función empresarial, contratos libres, dinamismo, libertad).
Este entorno intervencionista actual, donde las Administraciones públicas se nos meten hasta la cocina, el baño y la alcoba, es caldo de cultivo para que miles de personas con "buenos cerebros" dediquen buena parte de su vida profesional a conseguir del gobierno de turno, regulaciones, privilegios, y medidas coactivas sobre el resto de la población para evitar la competencia (el libre acceso a la función empresarial) y consolidar su posición económico-financiera a costa del expolio de las clases medias y bajas.
Las regulaciones sin fin no hacen sino corregir anteriores regulaciones. Tenemos más inseguridad jurídica, desánimo, más incertidumbre, picaresca, burla de la Ley, descrédito del Derecho, repugnancia por la política, cultura del pelotazo, y en última instancia, más pobreza para todos: menos bienes de capital por habitante (la tarta se reduce).

Una vez que la presión fiscal nos llega hasta las orejas, el recurso de los gobiernos – como ya he comentado en otras entradas- para conseguir el milagro de los panes y los peces, es la manipulación del dinero, del crédito y del tipo de interés. Todos los que hemos trabajado en un banco o caja, y nos han puesto la cabeza como un bombo a base de objetivos, sabemos (o deberíamos saber) cómo hemos llegado a esto (4 millones de parados y los que vendrán), y para muestra un botón.
Veamoslo de forma resumida:

jueves, 11 de junio de 2009

Magia Potagia - Antal Fekete: "endeudarse a corto e invertir a largo"

De acuerdo con Aristóteles, es imposible que un objeto esté en dos sitios distintos al mismo tiempo.
Imaginemos una comunidad en la que -dados unos determinados factores de producción- se consigue producir energía y materias primas, etc,  para hacer un edificio cada año.
Si en este mismo instante, el sistema financiero (con el banco central a la cabeza) mediante una expansión crediticia, introduce medios de intercambio en el mercado mediante inyecciones monetarias en las etapas superiores de los procesos productivos prestándoselo a largo plazo a constructores y promotores, no por ello se podrán construir, por ejemplo, 10 edificios cada doce meses.

miércoles, 29 de abril de 2009

¿Que pasa, que no puede fabricar el pais más dinero? ó ¿Como va esto? (Andy & Lucas)


Fue entonces cuando Andyrepentinamente iluminado,
se puso muy serio y se dirigió a la entrevistadora:
-"Oye, tú que tienes estudios...", empezó la frase, con toda la modestia
de que sólo la infinita sabiduría es capaz.
Y remató:

-"¿QUÉ PASA, QUE NO PUEDE FABRICAR EL PAÍS MÁS DINERO O CÓMO VA ESTO?".

Bien, vale .... No lo saben Andy y Lucas (ni tienen porque saberlo). Y no lo sabe el periodista que publica el artículo, que realmente no tiene ni zorra idea de cual es la respuesta a la pregunta de Andy puesto que, si no, la hubiera respondido.
¿Por qué los actuales “Estados del Bienestar” no pueden permitir que quiebren las entidades financieras y sin embargo el resto de empresas, sí que se pueden ir al carajo?

¿Esto funciona así, fatal e inexorablemente, “por designio Divino”?. Lo cierto es que funciona así porque la inmensa mayoría de los ciudadanos no sabe como funciona. Si conocieran el "mamoneo", otro gallo nos cantaría.