Cotización tiempo real, onza de oro troy, 7 octubre de 2025 |
La Acción Humana
KAIALDE BLOG -ECONOMÍA
.

martes, 7 de octubre de 2025
El Oro Grita: Por Qué el Dinero Fiat Está Fallando (y Cómo Explicárselo a la Gen Z)
jueves, 2 de octubre de 2025
El Poder Político y el Poder de los Algoritmos: La Nueva Era del Control Híbrido
En la actualidad, el poder político y económico se entrelazan de maneras cada vez más sofisticadas, dando lugar a un control híbrido donde el dinero fiat y los algoritmos se convierten en herramientas clave para moldear comportamientos, decisiones y realidades. Por un lado, el poder político tradicional, ejercido a través de la emisión de dinero por bancos centrales, parece el rey absoluto. Por otro, el poder de los algoritmos, controlado por las grandes tecnológicas, actúa como un titiritero invisible que influye en lo que vemos, creemos y gastamos. Esta alianza entre el poder político y económico, potenciada por tecnologías como la inteligencia artificial (IA) y las monedas digitales de banco central (CBDCs), está redefiniendo el control social y económico a una escala sin precedentes. A continuación, exploramos ambos poderes, sus fuerzas, límites y cómo su convergencia podría restringir libertades individuales a través de ejemplos concretos.
El Poder de Emitir Dinero: El Cetro Visible ¿Qué es?
El poder de emitir dinero fiat recae en los Estados y bancos
centrales, como la Reserva Federal (Fed) en EE.UU. o el Banco Central Europeo
(BCE). A través de la creación de dinero, el ajuste de tasas de interés o
programas como la flexibilización cuantitativa (QE), controlan la economía
global. Este poder es crudo y tangible. Decide la inflación, el empleo y el
crecimiento económico. Por ejemplo: En
2008, la Fed, el bombero pirómano, "salvó" la economía global con
inyecciones masivas de liquidez mediante QE, estabilizando mercados
financieros.
En contraste, Zimbabwe colapsó por hiperinflación tras
abusar de la emisión monetaria, empobreciendo a su población.
Este control determina quién se enriquece o empobrece a gran
escala, influyendo en la distribución de la riqueza pero tiene límites:
Aunque poderoso, este mecanismo es predecible y depende de
la confianza pública. Si la fe en monedas como el dólar se erosiona (por
ejemplo, con el auge de criptomonedas como Bitcoin), su efectividad se
debilita. Además, los mercados anticipan y reaccionan a estas decisiones,
limitando su impacto sorpresa.
El Poder de los Algoritmos: El Titiritero Invisible ¿Qué es?
lunes, 16 de junio de 2025
“Son las cinco y no he comido"; "yo estoy bien”; o de como la “corrupción es factor de gobierno”
Despues de esta segunda e infame comparecencia del “Psicópata
de la Moncloa” una vez que la Unidad Central Operativa (UCO) ha puesto de
manifiesto de nuevo toda la corrupción sistémica del régimen partitocrático, hay que insistir en esto una y otra vez.
García-Trevijano advirtió que la Constitución del 78
significaba la creación de una partitocracia donde iba a ser imposible gobernar
sin corrupción. En el contexto de las obras de Antonio García-Trevijano, las
expresiones: "En una partitocracia, la corrupción es factor de gobierno” ó
“No es posible gobernar sin corrupción en un sistema partitocrático” implican
que la corrupción no es un mero subproducto o una anomalía en el régimen
partitocrático, sino un elemento estructural y funcional que sostiene y posibilita
el ejercicio del poder en dicho sistema. Al usar esta expresión, Trevijano
subraya que la corrupción es una condición inherente al funcionamiento de la
partitocracia, un componente esencial que permite a los partidos políticos
(subvencionados por el Estado) mantener su control y operar eficazmente dentro
de un marco donde priman los intereses partidistas sobre los del bien común.
Específicamente, "factor de gobierno" significa que la corrupción
actúa como un mecanismo operativo que facilita la gobernabilidad dentro de la
partitocracia.
Podemos describir el encadenamiento de hechos que ilustra cómo la corrupción opera como un engranaje esencial en este sistema:
viernes, 30 de mayo de 2025
CORRUPCIÓN POLÍTICA (por Antonio García-trevijano)
Trevijano lo advirtió: en una monarquía oligárquica de partidos, la corrupción será sistémica, no individual. Sánchez entró por una moción de censura contra la corrupción de los que le precedieron. El propio monarca, corrupto hasta las cejas, tomó el camino del exilio, tal y como previó Trevijano y hoy, 7 años después de la investidura, el presidente es el capo supremo de la partitocracia. La corrupción es factor de gobierno, escribió Trevijano en todos sus libros.
jueves, 15 de mayo de 2025
LA FATAL ARROGANCIA DE SUPRIMIR LA PREFERENCIA TEMPORAL EN EL MERCADO DE LA VIVIENDA
Los seres humanos no son plantas ni ganado; son agentes con propósitos, que se plantean fines y emplean medios para alcanzarlos. Como expuse en mi artículo de 2009 (blog La Acción Humana), la preferencia temporal refleja una verdad fundamental de la naturaleza humana: los individuos buscan siempre satisfacer sus objetivos lo antes posible, valorando más la realización inmediata que la futura. Esta preferencia no es un capricho, sino el motor que impulsa la acción humana, desde ahorrar para el futuro hasta alquilar una vivienda. Los seres humanos valoran más los bienes presentes respecto a los bienes futuros. Pretender suprimir la preferencia temporal mediante controles de precios, como los impuestos en el mercado de alquiler español —dominado por pequeños propietarios—, es no solo un error económico, sino un acto criminal contra la esencia de la humanidad. Es utilizar a los seres humanos como medios para el cumplimiento de los fines de la clase gobernante. En términos de Friedrich Hayek, es la fatal arrogancia de gobiernos que se creen omnipotentes.
sábado, 10 de mayo de 2025
POLÍTICA, CIENCIA Y CAMBIO CLIMÁTICO, UNA DISTINCIÓN NECESARIA (EL GRAN APAGÓN)
lunes, 7 de abril de 2025
TRUMP’S TARIFFS, THE GOLD STANDARD, GLOBALIZATION, AND MONETARY SOCIALISM
Saturday, April 5, 2025
sábado, 5 de abril de 2025
LOS ARANCELES DE TRUMP, EL PATRÓN ORO, LA GLOBALIZACIÓN Y EL SOCIALISMO MONETARIO.
El entorno ideológico de Trump describe cómo ha llegado EEUU a la situación actual de acuerdo con la siguiente secuencia de hechos económicos:
Desde la segunda guerra mundial, EEUU creó un proceso conocido como globalización. Países con mercados anteriormente cerrados trabajaron para abrir e integrar sus economías, impulsados tanto por avances tecnológicos en comunicación y transporte como por decisiones políticas destinadas a eliminar barreras comerciales y fomentar asociaciones internacionales. Las motivaciones detrás de esta apertura fueron las siguientes. En el ámbito económico, la Teoría de la Ventaja Comparativa sugiere que, si cada nación se especializa en producir lo que puede hacer de manera más eficiente, el comercio resultante beneficiará a todos. Políticamente, especialmente después de la Segunda Guerra Mundial y durante la Guerra Fría, Estados Unidos buscó fortalecer alianzas anticomunistas. Dar acceso al mercado USA se consideró muy importante y, posteriormente, integrar a países ex-soviéticos y a China en el sistema económico global, con la esperanza de que esto promoviera su liberalización y democratización. Como decía Thomas Friedman: “los países con McDonald's nunca irán a la guerra entre sí”. “Si todos somos tan dependientes económicamente unos de otros, tendremos que encontrar una manera de llevarnos bien y esa es la política que hemos estado siguiendo”. Sin embargo, estas teorías no se materializaron como se esperaba. China fortaleció su economía, sí, pero no se democratizó; por el contrario, también fortaleció al PCCh y su poder militar, aprovechando el sistema creado, a menudo en detrimento de las naciones que promovieron su integración. Económicamente, en lugar de un intercambio equilibrado de bienes, muchas industrias se trasladaron fuera de Estados Unidos. Las cadenas de suministro salieron de USA hacia países que implementaron políticas para atraer manufactura, resultando en déficits comerciales significativos para Estados Unidos. Esto llevó a la pérdida de bases industriales y a la transferencia de activos nacionales al extranjero, hipotecando la prosperidad económica futura a cambio de bienes más baratos. Economistas como Paul Krugman argumentaban que los déficits comerciales se corregirían por sí mismos. Sin embargo, cuando esto no ocurrió, otros sugirieron que no importaba, ya que el objetivo principal era maximizar el consumo. Esta perspectiva pasó por alto aspectos cruciales como la calidad del empleo, la trayectoria de la innovación y la seguridad nacional. La globalización no ha funcionado como se anticipó. Ha perjudicado a muchas comunidades y trabajadores. Es esencial reconsiderar y revertir algunas de estas políticas. Por tanto, la Administración Trump refleja un rechazo al modelo de globalización que predominó durante tanto tiempo y que no cumplió con las expectativas.
lunes, 13 de enero de 2025
RTVE: MAQUINA REFINADA DE BULOS SOBRE ARGENTINA.
La noticia en la televisión
pública española contiene contradicciones flagrantes que resultan difíciles de
justificar sin atribuirlas a uno de estos dos escenarios: ignorancia o mala
intención. RTVE dice literalmente que “Argentina ha llegado a tener una inflación
de más del 200%, la más alta del mundo, y aunque ahora, con el gobierno de
Milei, esa cifra ha caído en picado, los precios se han encarecido y algo más
de la mitad de los argentinos son pobres”
Como lo oyen. La frase, repito,
es literal. RTVE parece desligar la inflación del incremento de los precios, y,
sin embargo, relaciona el encarecimiento de los precios con la pobreza. ¡¡¡ Con
dos cojones !!!
jueves, 2 de enero de 2025
La Economía Mixta: Feynman, Javier Milei y Rothbard en Diálogo
![]() |
Javier Milei, Richard Feynman, Murray Rothbard |
Richard Feynman, uno de los grandes físicos del siglo XX, solía decir: "Imagínese cuánto más difícil sería la física si los electrones tuvieran sentimientos". Este comentario ingenioso nos invita a reflexionar sobre la diferencia entre las leyes inmutables de la naturaleza y el comportamiento humano, siempre impredecible, emocional y diverso. Ahora bien, ¿qué sucede cuando tratamos de imponer un control hegemónico centralizado sobre millones de personas que actúan en función de sus propios intereses y emociones?
Aquí entra en juego la definición de mercado que suele difundir Javier Milei: “el mercado es un sistema de cooperación voluntaria, donde los individuos intercambian libremente derechos de propiedad, buscando mutuamente mejorar su bienestar. Esta interacción descentralizada de intercambios de bienes y servicios, permite que los recursos se asignen de manera eficiente, adaptándose de forma continua y dinámica a las necesidades y preferencias de las personas”.
jueves, 12 de diciembre de 2024
La Manipulación Monetaria y su Impacto en el Ahorro, la Vivienda y la Economía: El Caso de Bitcoin
La Manipulación Monetaria y su Impacto en el Ahorro, la Vivienda y la Economía: El Caso de Bitcoin
Desde que en 1971 Richard Nixon abandonó el sistema de
Bretton Woods, el patrón oro que había respaldado el valor del dólar y otras
monedas fiduciarias comenzó a desmoronarse. Esta decisión histórica marcó el inicio
de una era en la que las monedas fiat, sin respaldo tangible, se volvieron la
base del sistema económico global. A lo largo de las décadas, Los gobiernos, a
través de la manipulación de la moneda y el crédito han transformado
profundamente los mercados, alterando la forma en que los ciudadanos ahorran,
invierten y consumen. En particular, la vivienda ha emergido como uno de los
activos más demandados no solo como refugio, sino como una forma de protección
contra la inflación.
Los jóvenes deberían ser conscientes de que los verdaderos causantes de la escasez son políticos y Gobiernos que, mediante la manipulación monetaria y la destrucción de la forma de ahorro tradicional, se proclaman defensores del derecho a una vivienda digna, promulgado millones de páginas de regulaciones sobre regulaciones previas que nos han llevado al estado de escasez actual, donde los jóvenes son los principales perjudicados.
lunes, 9 de diciembre de 2024
Clara Campoamor. Extracto de su libro "La Revolución Española Vista por una Republicana"
1936, Fraude y violencia en las elecciones del Frente Popular
LA REVOLUCIÓN ESPAÑOLA VISTA POR UNA REPUBLICANA
POR CLARA CAMPOAMOR
CAPÍTULO I.
EL HORIZONTE EN JULIO DE 1936
Uno de los primeros días de julio de 1936 charlaba yo con un
político del partido del Sr. Martínez Barrio[10], presidente del Congreso de
los Diputados y jefe de la Unión Republicana, vinculada al Frente Popular[11].
—Martínez Barrio —me decía— está muy preocupado. El gobierno
se espera una rebelión de los partidos de derecha y ese gobierno, que en
distintas ocasiones ha demostrado su impotencia, está decidido esta vez, en
caso de sublevación, a armar a la población civil para defenderse. Vd. se
imagina lo que eso supondría: desde los primeros días, diez o doce incendios
estallarán en Madrid...
—¡Pero qué locura! Eso supondría desencadenar la anarquía.
Hay que evitarlo a toda costa.
—Sí, ¿pero cómo? Es difícil. Le digo que el gobierno está
decidido.
—Sin embargo su partido también está representado en el
gobierno. Tendrán Vds. su parte de responsabilidad en lo que ocurra.
—¿Nosotros? Hace tiempo que no pintamos nada. Desde hace
semanas nuestros ministros se limitan, en las reuniones del Consejo, a hacer
constar en acta su opinión, para descargarse de toda responsabilidad de cara al
futuro. Izquierda Republicana[12], ya no actúa. Por otro lado, el gobierno
carece ya de poder. Toma decisiones que el presidente de la República rompe de
inmediato. Éste interviene personalmente en el gobierno, mucho más de lo que
Alcalá-Zamora hiciera jamás. Se mete en todo y el presidente del Consejo,
«Civilón», que así lo llaman en todas partes[13], carece de voluntad y no
reacciona. Mire, hace más de doce días que el gobierno ha decidido nombrar al
Sr. Albornoz embajador en París y no se consigue que el presidente firme el
decreto.
—¡Pero sí que pueden evitar que se repartan armas al pueblo!
Oponiéndose, cueste lo que cueste, aún rompiendo, si es necesario, el Frente
Popular.
—Martínez Barrio no quiere tomar esa responsabilidad; espera
a que otros la tomen. Pero la situación es insostenible.
Esa era, en julio de 1936, la situación del Frente Popular,
formado para obtener, mediante una alianza[14], el número de votos impuestos
por una ley electoral que exigía una mayoría del 40% de los votos emitidos.
El Frente Popular había reunido todos los partidos de
izquierda. Ya se habían dejado sentir las consecuencias de esa imposible
armonía con ocasión de los numerosos conflictos obreros que habían estallado
tras la victoria electoral de febrero de 1936. Pero el último y el más grave de
esos conflictos obreros había sido el de los trabajadores de la construcción.
Unidos en apariencia para defender sus reivindicaciones
profesionales, trabajadores socialistas y sindicalistas habían formado, antes
del conflicto, el «frente obrero» con frecuencia preconizado por el cabecilla
socialista Largo Caballero…..[….]
Al fin, cuando se agravó el conflicto, el gobierno tuvo que
zanjarlo imponiendo un determinado acuerdo entre patronos y obreros
socialistas. Los sindicatos se negaron entonces a aceptarlo, y al día
siguiente, al reanudarse el trabajo, ametrallaron a la entrada de las obras a
sus camaradas socialistas que se presentaban para trabajar. Estos,
aterrorizados, se negaron de nuevo a trabajar y el conflicto se prolongó,
quedando los revolucionarios extremistas como dueños absolutos del movimiento y
de la calle, habiendo reducido a la impotencia estratégica a los republicanos,
sus aliados electorales.
¿Cómo lograron soportar los obreros y la capital de la República las consecuencias de esa huelga interminable?
sábado, 7 de diciembre de 2024
Chaves Nogales: "A Sangre y Fuego" (Prólogo y un relato: "Consejo Obrero")
PRIMERA EDICIÓN DE "A SANGRE Y FUEGO" |
CONSEJO OBRERO
Por Manuel Chaves Nogales (a Sangre y Fuego)
Se levantó furioso y dijo:
—Pido la palabra.
—No hay palabra —respondió el
presidente.
—¡Camarada presidente, pido la
palabra! —insistió.
—He dicho que no hay palabra.
—¡Por última vez, camarada
presidente, te pido la palabra! —gritó con tono amenazador.
—Tu asunto está bastante
discutido. ¿Para qué quieres la palabra, vamos a ver? —dijo el presidente
transigiendo—. ¡Habla!
Y él, con una rabia feroz
revestida de un gran énfasis tribunicio, comenzó:
—He pedido la palabra ante el
consejo obrero, primero, para mentarle la madre al camarada presidente, que es
un hijo de perra, y después...
Allí acabó la sesión del consejo.
Salieron a relucir las pistolas y todos se precipitaron manoteando sobre el
provocador que, acorralado, les miraba de uno en uno con los ojos
centelleantes. Llovieron sobre él los insultos.
—¡Fascista!
—¡Traidor!
—¡Amarillo!
—¡Lacayo!
Daniel, con la espalda contra la
pared, acechaba dispuesto a saltarle al cuello al primero que le pusiese la
mano encima. Su torso recio, su cara congestionada y sus manazas encallecidas
infundieron respeto. No le tocaron. Fue reculando sin perder la cara a sus
enemigos, ganó la puerta y salió.
Al llegar a la verja de la
fábrica se volvió y escupió:
—¡Hijos de perra!
Echó a andar con las manos en los
bolsillos. Al pasar junto a la tabernita de la esquina se le unió discretamente
Bartolo y juntos siguieron caminando sin cambiar palabra. Al cabo de un rato,
Bartolo, que lo miraba de hito en hito a través de los cristales gordos de sus
gafas, se aventuró a preguntarle:
—¿Qué? ¿Qué han dicho?
—¡Los guarros! —gruñó Daniel—. No
han querido oírme. ¡Y han hecho bien, porque si me dejan hablar...!
—Entonces... El sábado, a la
calle. ¿No es eso?
—¡A la calle, a la calle! ¿Pero
es que ahora se puede estar en la calle? ¿Crees tú que es como antes? ¡Que se
enteren tus vecinos de que te han despedido de la fábrica por fascista y verás
lo que tardan las milicias en echarte mano y darte un paseo!
—¿Qué hacemos entonces?
—¡No sé...! Seguir yendo al
trabajo mientras nos dejen, volver al consejo obrero, discutir, patalear y, en
último caso, partirle la cara a uno de esos canallas de delegados. Todo, menos
consentir que nos tiren como ratas muertas. ¿No ves que si un consejo obrero te
expulsa de la fábrica lo de menos es que quedes sin jornal? ¡Es que te matan al
revolver una esquina!
—¿Crees tú que no me paso yo el
día entero esperando de hora en hora que las milicias me quiten del torno y me
saquen del taller para matarme?
—¡Asesinos!
—Desengáñate, Daniel. Quizá sea
más peligroso quedarse en el taller. Ellos necesitan las plazas para los
parados del sindicato, para los suyos, para sus protegidos. Y a lo mejor te
matan sólo para que haya una vacante. Más vale dejarla por las buenas y salvar
el pellejo.
—¡Pero a mí por qué me van a
matar! —vociferaba frenético Daniel.
—Porque eres un lacayo de la
burguesía. ¿No te lo han
dicho? —¿Porque soy un lacayo de
la burguesía o porque no he
sido un lacayo de ellos?
—Es igual. ¿Por qué les echó a
ellos el patrón cuando fracasó la revolución de octubre? ¿Por qué mató la
guardia civil a todos los que los patrones quisieron? Porque no estaban del
otro lado, porque no se sometían, porque no se humillaban. Pues lo mismo te
exigen ahora los del sindicato para no matarte: que te sometas, que te
humilles. —¿Pero yo no gano mi jornal trabajando? —¡El trabajo! ¡Bah! ¡Hay
demasiados hombres que trabajen! El trabajo lo daban antes como una limosna los
patrones; ahora lo dan como un premio los sindicatos. Teníamos que haber hecho
méritos revolucionarios. ¡Si aún nos diesen tiempo para hacerlos!
—No; no nos quieren. ¿No has
visto que el consejo obrero no me ha dejado siquiera defenderme?
—Sólo hay un medio para salvarse,
Daniel, y yo voy a intentarlo. —¿Cuál?
—Los delegados del consejo
obrero, socialistas y comunistas casi todos, no consienten que vivan y trabajen
más que los obreros revolucionarios, y ni tú ni yo lo somos; al contrario, nos
acusan de fascistas...
—Yo no lo he sido nunca.
—Es lo mismo. Estabas sometido al
patrón, reconocías su autoridad, acatabas su derecho, te plegabas a sus
caprichos, obedecías... No te van a aceptar nunca los socialistas ni los
comunistas...
—Y entonces...
—Es muy sencillo...
Hizo una pausa y agregó:
—Hazte anarquista.
—¡Yo anarquista!
—Tú y yo anarquistas, sí. No tenemos otra salida. Mira, Daniel, los anarquistas son tan revolucionarios como los marxistas del consejo obrero o más; son fuertes, tienen armas, se hacen respetar, defienden a los suyos. Hoy, el obrero que no tenga su carné de un sindicato revolucionario es un paria al que cualquier miliciano puede matar como a un perro. Los comunistas no nos van a dar el carné. Nos lo darán los anarquistas, que necesitan obreros de verdad en sus sindicatos. Tan revolucionarios como los de la UGT seremos con nuestro carné de la CNT en el bolsillo. ¡Vamos por él!
domingo, 20 de octubre de 2024
El caso de Agapito García (por Ruiz Jarabo, ex director de la AEAT) - "Hechos Probados", Documental completo.
El caso de Agapito García (por Ruiz Jarabo, ex director de
la AEAT)
Se trata de un caso bien conocido
por la opinión pública, pues saltó a la luz con motivo de la primera
publicación de la malhadada lista de deudores de la Hacienda Pública. Lo que no
se conoce suficientemente son:
• Los
vericuetos para realizar la reforma legal que permitió la citada publicación.
• Las
circunstancias por las que en ella apareció el empresario Agapito García.
• Las
consecuencias que provocó su aparición en la reseñada relación.
Para exponer lo anterior, paso a
reproducir el artículo que publiqué en el diario digital Voz-pópuli con motivo
de la presentación del documental Hechos probados, en el que se narra con
detalle y precisión lo sucedido.
“Hechos probados: terror de
Estado”
La relación jurídico-tributaria se ha convertido en una moderna representación de la lucha de David frente a Goliat
sábado, 6 de julio de 2024
HIPERINFLACIÓN EN ESPAÑA, AÑOS 1937/38/39 - "EL ORO DE MOSCÚ" (Vídeo)
HIPERINFLACIÓN EN ESPAÑA, AÑOS 1937/38/39 - "EL ORO DE MOSCÚ"
jueves, 28 de diciembre de 2023
Pensiones en España: Esquema Ponzi
Estafa Piramidal (Esquema Ponzi)
viernes, 8 de diciembre de 2023
Tres formas de cargarse los beneficios empresariales. ¿Dispuesto a asumir las consecuencias?
1.- En beneficio del consumidor. CONTROL DE PRECIOS. Se
imponen precios máximos a los productos por debajo de los precios de mercado.
Desaparición de empresarios obligados a vender por debajo del precio de coste.
Consecuencias: desabastecimiento. Si se lleva al extremo, cartilla de
racionamiento.
2- En beneficio de los trabajadores. SINDICALISMO ó
NACIONAL-SINDICALISMO. El empresario sufre las pérdidas, pero se le arrebatan
los beneficios y éstos se distribuyen entre los empleados. El consumidor no
pinta un pimiento en la orientación de la producción. Si un modelo como ése
hubiera sido adoptado hace ciento cincuenta años, todas las innovaciones
logradas en este período se habrían vuelto imposibles de alcanzar. La tasa de
capital per cápita, de la cual, dependen los salarios reales, caería en picado.
Decrecimiento económico devastador.
3.- En beneficio del Estado. IMPUESTO DE SOCIEDADES DEL
100%. Confiscar todas las ganancias obtenidas por los empresarios en beneficio
del Estado, transformaría a los empresarios en administradores irresponsables
de todas las instalaciones y lugares de trabajo. Al igual que en el punto 2, no
estarían sujetos a la supremacía del público comprador. Serían personas que
tienen el poder para manejar la producción como les plazca. Miseria, pobreza,
caos.
Los países más pobres se encuentran en la parte baja del
ranking de libertad económica. Son aquellos cuyos gobiernos (que no han
adoptado un socialismo sin reservas), aplican conjunta e inténsamente estos
tres modelos de cancelación del beneficio empresarial. Libertad económica o
Estatismo (control total estatal de los medios de producción). NO HAY ZONA
INTERMEDIA ESTABLE. No puede haber algo así como un sistema no socialista sin
pérdidas y ganancias empresariales.
sábado, 2 de diciembre de 2023
Socialismo: contrario a la naturaleza humana
Robert Kiyosaki, el autor de "Padre Rico, Padre Pobre", recomienda comprar ... plata .... y oro.
sábado, 25 de noviembre de 2023
sábado, 17 de junio de 2023
4 razones por las que es imposible que el Estado detecte adecuadamente los problemas y los solucione - Por Jesús Huerta de Soto
![]() |
Jesús Huerta de Soto |
viernes, 29 de julio de 2022
El euro y la tragedia de los bienes comunales (por Philipp Bagus)
El euro y la tragedia de los bienes comunales
(Extracto de "La Tragedia del Euro" por Philipp Bagus)
Aunque en occidente son
moneda común las externalidades generadas por la existencia de un productor
monopolístico de dinero y el sistema de banca con reserva fraccionaria
controlada por un banco central, la introducción del euro añade
excepcionalmente un tercer nivel de externalidades. Las características de la
estructura institucional del Eurosistema dentro de la UME permiten a todos los
gobiernos utilizar el BCE para financiar sus déficits.
Un banco central puede
financiar los déficits de un único gobierno comprando su deuda pública o
aceptándola como garantía para la concesión de nuevos préstamos al sistema
bancario resultante. En la situación a la que nos enfrentamos ahora, varios
gobiernos son capaces de financiarse a través de un único banco central: el
BCE.
Cuando los gobiernos de
la UME incurren en déficits emiten deuda pública. Una parte sustancial la
compra de buen grado el sistema bancario[118]porque es aceptada
como activo de garantía preferente en las operaciones de préstamo del BCE[119].
Asimismo, a los bancos se les exige mantener parte de sus fondos en “Activos de
elevada liquidez”, lo cual los anima a invertir en títulos de deuda pública.
Esta práctica les resulta fundamental y muy rentable, puesto que las entidades
saben que les basta presentar al BCE la deuda como garantía para recibir a
cambio dinero de nueva creación.
El procedimiento es el siguiente: los bancos crean dinero nuevo mediante expansión crediticia, lo cambian por deuda pública y usan esta para que el BCE los refinancie. El resultado es que los gobiernos financian sus déficits con el dinero nuevo que los bancos crean, y que estos, a su vez, reciben nueva base monetaria al presentar los títulos de deuda pública como garantía[120].
domingo, 20 de marzo de 2022
Año 1977, el profesor Enrique Fuentes Quintana, describe la ESTANFLACIÓN, en horario de máxima audiencia en TV.
Fuentes Quintana 1977, TVE 1 |
ESTANFLACIÓN
A finales de los 50 y década de los 60 del pasado siglo, el keynesianismo había triunfado. El dólar era la moneda de reserva internacional y la Reserva Federal de los EEUU había estado inflado la demanda agregada de todas las formas habidas y por haber, conocidas en el mundo mundial (todo lo que les permitía la convertibilidad del dólar en oro a demanda del resto de bancos centrales). Y en esta tarea se encontraban, más a gusto que un arbusto, cuando tienen la brillante idea de iniciar la guerra del Vietnan. Para financiar el enorme gasto público, como no, le meten el turbo a la máquina de imprimir. El oro empezó a salir a cascoporro de los EEUU; asi que en 1971 Nixon desconecta el dólar del patrón oro surgido en Breton Woods (provisionalmente, claro, hasta hoy) e imprime ya, como si no hubiera un mañana.
martes, 8 de febrero de 2022
Diferencia entre Partitocracia (Oligarquía de Partidos) y Democracia Representativa (Vídeo)
miércoles, 29 de diciembre de 2021
Camino hacia la República Constitucional (García-Trevijano)
Libertad Constituyente (Extracto)
Se puede sostener que la democracia se define
mejor por el poder del pueblo para deponer a
sus representantes que por el poder de elegirlos.
(García-Trevijano)
Imaginad una escalera hasta llegar a la República Constitucional (RC).
1- El primer peldaño, para transformar todo tipo de potencia social en poder institucionalizado, consiste en dar a la Nación la potestad de promulgar las leyes aprobadas por su representación colectiva. El Estado se apropió de esa potestad y la Revolución Francesa siguió reservando al Rey la facultad de promulgar las leyes. Si las leyes se sancionan, promulgan y publican en un Boletín Oficial del Estado, no pueden ser frutos de representantes de la sociedad civil ni de la nación. Sin la total independencia de estos frente al gobierno no puede haber autonomía en los legisladores. Esta idea es piedra angular del edificio constitucional proyectado en la teoría y en la práctica de la RC. Su rechazo en la partidocracia es la fuente de corrupción de la iniciativa legislativa por parte del ejecutivo, es el canal abierto por el que fluyen con impunidad los cantos de sirena de los grupos de presión, es el pilar institucional de la colusión del capital financiero con los gobiernos.
lunes, 27 de diciembre de 2021
Por qué el Liberalismo funciona (Deirdre McCloskey)
Deirdre N. McCloskey |
Prestigiosa y aclamada economista e historiadora estadounidense. Currículo impresionante: autora de 17 libros y de alrededor de 400 artículos académicos, estudió en la Universidad de Harvard, dio clases durante 12 años en la Universidad de Chicago y enseñó durante casi dos décadas en la Universidad de Iowa. Ahora es profesora en Illinois, en Chicago. Apasionada defensora del libre mercado. A los 53 años se sometió a una operación de cambio de sexo gracias a la cual pasó de ser Donald McCloskey a la flamante Deirdre McCloskey.
Por qué el Liberalismo funciona |
domingo, 5 de diciembre de 2021
5 de diciembre, aniversario de la abolición de la "Ley Seca"
Abolición de la Ley Seca en EEUU |