.

.

viernes, 19 de febrero de 2010

El curioso caso de "Benjamin Zapateruton": "Compañeros, a consumir" (Un aumento de la demanda de bienes de consumo no conduce siempre a un incremento de la inversión)


"A CONSUMIR"

"Compañeros, a trabajar y también conviene que consumáis".
Así se despidió Zapatero de sus compañeros militantes, como puede verse en este video.



No les dice: Compañeros a ahorrar. Les dice: “Compañeros: a consumir”.
Incluso en muchos foros he leído "que la gente que no ha perdido el trabajo en esta crisis, debería aumentar su consumo … por solidaridad" ¿¿¿???.
Veamos:
A primera vista, si la demanda de bienes de consumo aumenta, las empresas producirán más y por tanto contratarán más trabajadores y ampliarán sus equipos de producción.

En principio, esto, a la mayoría de la gente, le parece razonable.
Y si el sector privado no lo hace, debería ser el sector público quien gaste más, endeudándose,  para incentivar el consumo (tiene que ser mediante endeudamiento porque si lo hace mediante impuestos, indudablemente estará provocando directamente una disminución del consumo de aquellos a quienes arrebata el dinero).

Pero a poco que nos pongamos a pensar, el asunto no cuadra. En primer lugar lo hemos visto sobre el terreno en este país: la demanda de bienes de consumo y materias primas fué máxima a finales del 2007 y sin embargo, la demanda de los bienes de inversión -los de la burbuja- estaba cayendo yá en picado; y el famoso PLAN E de ZP , ha destruido todos los empleos que ha creado). Vemos pues que el razonamiento contiene a priori graves errores lógicos.

lunes, 15 de febrero de 2010

Fear the Boom and Bust (Hayek vs. Keynes RAP - letra traducida)

En mi entrada anterior dije que:

"¡Habría que calificar a las imprentas de las Fábricas de Moneda y Timbre como armas de destrucción masiva !. Quizá no tomemos conciencia de ello hasta que las estrellas del Rock and Roll lo cuenten en sus letras".


Bien pues ... , desconocía cuando lo escribí, que había alguien que ya lo estaba intentando. Por algo se empieza.


Aquí tenemos El rap de Keynes y Hayek, cuya letra pone de manifiesto como con la doctrina dominante, la keynesiana, nos hemos vuelto a pegar el "gran sopapo".
Cuando Keynes dice en la letra del rap, que “él transformó la profesión económica”, desgraciadamente tiene toda la razón.
Si eres economista y no eres keynesiano-monetarista, tendrás problemas para ganar dinero.
Dentro vídeo.

Hayek vs. Keynes

Aquí un enlace con la letra traducida subtitulada.






Letra traducida:

Llevamos un siglo adelante y atrás
[Keynes] -yo quiero dirigir los mercados
[Hayek] -yo quiero liberarlos
Hay un ciclo de expansión y recesión y buenas razones para temerlo.
[Hayek]- culpa a los bajos tipos de interés
[Keynes]-no, son los instintos animales

[Keynes]
John Maynard Keynes. Escribió el libro de macroeconomía moderna.
El es hombre que necesitas cuando la economía se desboca.
Depresión, recesión, tu asunto se somete a discusión.
Toma asiento y te lo enseñaré en una sola lección.
Boom, 1929, Gran depresión, no remontábamos.
La economía se fue a la basura
Desempleo crónico resultado de salarios inflexibles
¿Esperando la recuperación? ¿En serio?. Es indignante.
Yo tenía un verdadero plan que cualquier tonto podía entender.
Mi consejo era simple: aumenta la demanda agregada
Consumo, inversión y gasto público se suman a la demanda
Asegúrate que el total crece y mira como vuela la economía

Llevamos un siglo adelante y atrás
[Keynes] -yo quiero dirigir los mercados
[Hayek] -yo quiero liberarlos
Hay un ciclo de expansión y recesión y buenas razones para temerlo.
[Hayek]- culpa a los bajos tipos de interés
[Keynes]-no, son los instintos animales

[Keynes]
Verás, es todo cuestión de gasto, escucha la caja “cha-ching”
Flujo circular, la pasta lo es todo.
Si el flujo cesa, no importan las razones
Necesitamos mas gasto del gobierno. Es tiempo de estímulos.
Así que olvídate de ahorrar, sácatelo de la cabeza.
Lo he dicho: a largo plazo todos muertos.
El ahorro es destrucción, esa es la paradoja del ahorro.
No guardes el dinero en el bolsillo o no habrá crecimiento.
Porque los negocios se mueven por espíritu animal.
El Toro y el oso (mercado alcista y bajista)
Hay razones para temer sus efectos en la inversión, ganancias y crecimiento.
Por eso el Estado debe tapar sus grietas con estímulos.
Obras publicas, la guerra, cavar zanjas, tienen el mismo efecto.
Hasta una ventana rota ayuda al cristalero a enriquecerse un poco.
El multiplicador sanea la economía.
Y si el tipo de interés del banco central se estanca,
es una trampa de liquidez, el dinero nuevo se queda en los bancos.
El déficit puede ser la cura que buscas.
Que el gasto se dispare, ahora que sabes como funciona.
Mi teoría general causó sensación. Una revolución.
Yo transformé la profesión económica.
Ya me conoces. Modestamente, aun sigo recibiendo aplausos.
Dilo bien alto dilo con orgullo:
Ahora somos todos keynesianos

Llevamos un siglo adelante y atrás
[Keynes] -yo quiero dirigir los mercados
[Hayek] -yo quiero liberarlos
Hay un ciclo de expansión y recesión y buenas razones para temerlo.
[Hayek]- culpa a los bajos tipos de interés
[Keynes]-no, … son los instintos animales

[Keynes]
He expuesto mi alegato Freddy H.

[Hayek]
¡Escucha! ¿puedes oírlo?. Voy a contarlo a grandes rasgos
al igual que mi amigo Keynes.
Su teoría oculta la mecánica del cambio.
Esa simple ecuación, demasiada agregación.
Ignora la acción humana y la motivación.
Y aún así se mantiene como excusa
de rescates y ayudas para politicuchos que maquinan.
Les das excusas para vendernos un almuerzo gratis.
Y al final solo queda deuda a raudales
Si te das la buena vida con créditos baratos
No busques remedios milagrosos contra la resaca
El ahorro real viene primero si deseas invertir
El mercado coordina tiempo e interés.
Tu enfoque en el gasto es un callejón sin salida
En el largo plazo, amigo mío, lo que se muere es tu teoría.
Así que lo siento si te suene a invectiva
Prepárate, mi perspectiva austriaca te dará una lección.


Llevamos un siglo adelante y atrás
[Keynes] -yo quiero dirigir los mercados
[Hayek] -yo quiero liberarlos
Hay un ciclo de expansión y recesión y buenas razones para temerlo.
[Hayek]- culpa a los bajos tipos de interés
[Keynes]-no, son los instintos animales


[Hayek]
Lo que deberías estudiar no es la recesión.
Desconfía de la expansión. Ese es el eje de mi teoría.
La estructura del capital es la clave.
Las malas inversiones arruinan la economía.
El boom comienza con una expansión del crédito.
El banco central baja los tipos de interés, comienzas a entender?
El dinero nuevo se confunde con ahorro verdadero.
Pero es solo inflación lo que impulsa a los inversores de nuevos proyectos,
como la construcción de viviendas.
El boom planta la semilla de su futura destrucción.
El ahorro no es real, el consumo aumenta,
Y la competencia por los recursos muestra su escasez
Así que la expansión se torna recesión cuando las tasas de interés suben.
Con los costes de producción las señales de los precios eran falsas.
El boom fue una borrachera, eso es un hecho.
Ahora es un capital devaluado con el que debemos cargar
Ya se trate de finales de los años 20 o de 2005
Al inflar las malas inversiones, parecen poder prosperar.
Debes ahorrar para invertir, no utilices la imprenta,
o una recesión sin duda vendrá.
Depresión económica.
Lo que tu llamas estímulo solo empeorará las cosas.
Es solo mas de lo mismo, mas incentivos perversos.
Y esa crisis del crédito no es una trampa de liquidez;
es solo un sistema bancario quebrado.
He terminado esta recapitulación.

Llevamos un siglo adelante y atrás
[Keynes] -yo quiero dirigir los mercados
[Hayek] -yo quiero liberarlos
Hay un ciclo de expansión y recesión y buenas razones para temerlo.
[Hayek]- culpa a los bajos tipos de interés
[Keynes]-no, son los instintos animales

.

Más información pero en inglés : Keynes and Hayek: Head to Head


Actualización: round two








PRESIDENTE: Damas y caballeros. Miembros del Comité. Estamos aquí hoy para considerar el impacto del gasto del gobierno en nuestra economía. Tenemos la fortuna de contar con dos economistas de renombre mundial que nos darán su opinión sobre este asunto.
KEYNES: Aquí estamos, adiós gran recesión. Gracias a mí como ven, no estamos en una depresión. La recuperación es el destino si sigues mis enseñanzas. Lord Keynes, aquí estoy, ¡seguidme todos!
HAYEK: Trajimos palas pero aún estamos en una zanja. Y seguimos cavando. ¿No piensas que ya es hora de cambiar? Basta de borrachera y derroche. Amigo, la fiesta se ha acabado. El largo plazo está aquí. ¡Ya es hora de que estemos sobrios!
KEYNES: ¿Estás bromeando? Mi cura funciona perfectamente bien… Echa un vistazo, la gran recesión terminó en el 2009. El mérito es mío. Las cosas hubieran sido peores. Todas las estimaciones lo prueban. Puedo darte los datos exactos.
HAYEK: Los econometristas son siempre tan piadosos. ¿Están haciendo ciencia de verdad o confirmando sus prejuicios? Sus modelos “keynesianos” son pulcros e ingeniosos; pero ese enfoque de arriba hacia abajo es una “fatal arrogancia”.
ESTRIBILLO: ¿Qué camino debemos elegir? ¿De abajo hacia arriba o de arriba hacia abajo? La pelea continúa. Keynes y Hayek segundo asalto. Es hora de comparar. ¿Más desde arriba o más desde abajo? Escuchemos a los grandes. Keynes y Hayek siguen peleando.
KEYNES: Podríamos haberlo hecho mejor si simplemente hubiéramos gastado más. Lástima que eso sólo suceda cuando hay una guerra mundial. Puedes quejarte todo lo que quieras de estadísticas y regresiones. ¿Niegas que la Segunda Guerra Mundial acabó con la Depresión?
HAYEK: ¡Wow! Un hecho concreto y das saltos de alegría. La última vez que lo comprobé las guerras sólo destruían. No hubo ningún multiplicador: el consumo simplemente se contrajo conforme usábamos más recursos escasos para hacer nuevos tanques. Es bastante perverso llamar a eso “prosperidad”: carne racionada, manteca racionada… una vida de austeridad. Cuando se terminó de gastar en la guerra tus amigos gritaron: ¡Desastre! Sin embargo la economía se sobrepuso y creció más rápido.
KEYNES: Tú también ves lo que quieres ver. Gastar en la guerra claramente impulsó el PIB. El desempleo se terminó, casi bajó a cero. Por eso soy el maestro, por eso soy el héroe.
HAYEK: Crear empleo es una fácil artimaña cuando la nación está en guerra y se reclutan soldados. Si todos los trabajadores se empleasen en el ejército, estaríamos con pleno empleo y sin nada para comer.
ESTRIBILLO
HAYEK: Los empleos son medios, no fines en sí mismos. La gente trabaja para vivir mejor, para poner comida en sus mesas. El verdadero crecimiento consiste en producir lo que la gente demanda. Eso es empresarialidad, no tu planificación centralizada.
KEYNES: Mi solución es simple y fácil de gestionar. Gastar es lo que importa, ¿qué tiene eso de escandaloso? El dinero se derrama por tuberías y canales revitalizando el combustible de la economía. Es justamente como un motor que se para y se apaga. Para traerlo a la vida, hace falta una chispa. El gasto es la sangre que permite que todo siga fluyendo. ¿Hacia dónde? no importa. ¡Sólo haz que el gasto fluya!
HAYEK: Ves la inactividad en algunos sectores como una superabundancia general. Pero hay sectores saludables, sólo algunos están estancados. Así que gastar no es gratis, ese es el núcleo del problema. Se desperdicia demasiado mientras los amigotes de los gobernantes engordan. La economía no es un coche, no hay un motor que se detenga. Ningún experto puede arreglar “esto” porque no hay ningún “esto” en absoluto. La economía somos nosotros, no necesitamos mecánicos. ¡Aparta las herramientas, la economía es algo vivo!
ESTRIBILLO
KEYNES: Entonces ¿qué harías tú para ayudar a los desempleados? Esa es la pregunta que pareces evitar. Ante los problemas ¿nos harías esperar, sin hacer nada hasta que los mercados se equilibrasen?
HAYEK: No quiero no hacer nada, hay mucho que hacer. La pregunta que hago es ¿quién planifica para quién? ¿Yo planifico por mí o te dejo decidir a ti? Quiero planes hechos por muchos y no por unos pocos. No repitamos lo que ha creado los problemas. Quiero un crecimiento real, no una sucesión de burbujas. Dejemos de rescatar a las empresas que pierden y dejemos trabajar a los precios: si dejamos de manipularnos, no se volverán locos.
KEYNES: Vamos, ¿estás de broma? ¿Las fluctuaciones de Wall Street no desafían tu visión de la autorregulación? Hasta tú debes admitir que la lección que hemos aprendido es que necesitamos más supervisión para que no nos quemen (estafen).
HAYEK: ¿Supervisión? El gobierno lleva tiempo encamado con los ejecutivos de Wall Street y las empresas que controlan. El capitalismo consiste en beneficio y pérdida. Cuando socorres a los que pierden el coste no tiene límite. ¿La lección que yo aprendí? Es lo poco que sabemos. El mundo es complejo, no un flujo circular. La economía no es algo que se pueda aprender en la universidad, pensar de pensar de otro modo es “la pretensión del conocimiento”.
ESTRIBILLO
KEYNES: Te subes a tu caballo (te muestras arrogante) y te vas a las carreras. Yo observo el mundo caso por caso. Cuando la gente sufre me arremango. Y hago lo que puedo para curar nuestra enfermedad. El futuro es incierto, nuestras previsiones son frágiles. Por eso los mercados libres son tan proclives a fallar. En un mundo volátil necesitamos más sensatez. Así la intervención estatal puede contrarrestar la depresión.
HAYEK: Las personas no son piezas de ajedrez que puedas mover en un tablero a tu capricho, ignorando sus sueños y deseos. Bajo incentivos políticos la sensatez es un chiste. Los diales que ajustas son sólo humo y espejos. Necesitamos reglas claras y precios de mercado reales para que la prosperidad emerja y acabe con la crisis. Danos la oportunidad de descubrir por nuestra cuenta la manera más valiosa de servirnos los unos a los otros.
ESTRIBILLO
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 

“Fight of the Century” Lyrics.
Written by John Papola and Russ Roberts

KEYNES

Here we are… peace out! great recession
thanks to me, as you see, we’re not in a depression
Recovery, destiny if you follow my lesson
Lord Keynes, here I come, line up for the procession

HAYEK
We brought out the shovels and we’re still in a ditch…
And still digging. don’t you think that it’s time for a switch…
From that hair of the dog. Friend, the party is over.
The long run is here. It’s time to get sober!

KEYNES
Are you kidding? my cure works perfectly fine…
have a look, the great recession ended back in ’09.
I deserve credit. Things would have been worse
All the estimates prove it—I’ll quote chapter and verse

HAYEK
Econometricians, they’re ever so pious
Are they doing real science or confirming their bias?
Their “Keynesian” models are tidy and neat
But that top down approach is a fatal conceit

REFRAIN
Which way should we choose?
more bottom up or more top down
…the fight continues…
Keynes and Hayek’s second round

it’s time to weigh in…
more from the top or from the ground
…lets listen to the greats
Keynes and Hayek throwing down

KEYNES
We could have done better, had we only spent more
Too bad that only happens when there’s a World War
You can carp all you want about stats and regression
Do you deny World War II cut short the Depression?

HAYEK
Wow. One data point and you’re jumping for joy
the Last time I checked, wars only destroy
There was no multiplier, consumption just shrank
As we used scarce resources for every new tank

Pretty perverse to call that prosperity
Rationed meat, Rationed butter… a life of austerity
When that war spending ended your friends cried disaster
yet the economy thrived and grew faster

KEYNES
You too only see what you want to see
The spending on war clearly goosed GDP
Unemployment was over, almost down to zero
That’s why I’m the master, that’s why I’m the hero

HAYEK
Creating employment’s a straightforward craft
When the nation’s at war, and there’s a draft
If every worker was staffed in the army and fleet
We’d have full employment and nothing to eat

REFRAIN REPEATS

HAYEK
jobs are a means, not the ends in themselves
people work to live better, to put food on the shelves
real growth means production of what people demand
That’s entrepreneurship not your central plan

KEYNES
My solution is simple and easy to handle..
its spending that matters, why’s that such a scandal?
The money sloshes through the pipes and the sluices
revitalizing the economy’s juices

it’s just like an engine that’s stalled and gone dark
To bring it to life, we need a quick spark
Spending’s the life blood that gets the flow going
Where it goes doesn’t matter, just get spending flowing

HAYEK
You see slack in some sectors as a “general glut”
But some sectors are healthy, only some in a rut
So spending’s not free – that’s the heart of the matter
too much is wasted as cronies get fatter.

The economy’s not a car, there’s no engine to stall
no expert can fix it, there’s no “it” at all.
The economy’s us, we don’t need a mechanic
Put away the wrenches, the economy’s organic

REFRAIN REPEATS

KEYNES
so what would you do to help those unemployed?
this is the question you seem to avoid
when we’re in a mess, would you just have us wait?
Doing nothing until markets equilibrate?

HAYEK
I don’t want to do nothing, there’s plenty to do
The question I ponder is who plans for whom?
Do I plan for myself or leave it to you?
I want plans by the many, not by the few.

Let’s not repeat what created our troubles
I want real growth not a series of bubbles
Stop bailing out loser, let prices work
If we don’t try to steer them they won’t go berserk

KEYNES
Come on, Are you kidding? Don’t Wall Street’s gyrations
Challenge your world view of self-regulation?
Even you must admit that the lesson we’ve learned
Is more oversight’s needed or else we’ll get burned

HAYEK
Oversight? The government’s long been in bed
With those Wall Street execs and the firms that they’ve bled
Capitalism’s about profit and loss
you bail out the losers there’s no end to the cost

the lesson I’ve learned? It’s how little we know,
the world is complex, not some circular flow
the economy’s not a class you can master in college
to think otherwise is the pretense of knowledge

REFRAIN REPEATS

KEYNES
You get on your high horse and you’re off to the races
I look at the world on a case by case basis
When people are suffering I roll up my sleeves
And do what I can to cure our disease

The future’s uncertain, our outlooks are frail
Thats why free markets are so prone to fail
In a volatile world we need more discretion
So state intervention can counter depression

HAYEK
People aren’t chessmen you move on a board
at your whim–their dreams and desires ignored
With political incentives, discretion’s a joke
Those dials you’re twisting… just mirrors and smoke

We need stable rules and real market prices
so prosperity emerges and cuts short the crisis
give us a chance so we can discover
the most valuable ways to serve one another

FINAL REFRAIN
Which way should we choose?
more bottom up or more top down
the fight continues…
Keynes and Hayek’s second round

it’s time to weigh in…
more from the top or from the ground
…lets listen to the greats
Keynes and Hayek throwing down





domingo, 7 de febrero de 2010

Juguemos al "Mercado"


Pintan bastos para la economía del Estado.

Aunque todos los bancos de la zona euro están –o estuvieron- más o menos apestados hasta las cejas de "activos tóxicos", muchos de los cuales, los han traspasado a los gobiernos, con lo cual el resultado ha sido convertir la burbuja inmobiliaria en burbuja de deuda pública; el caso es que, el grueso de las malas inversiones consecuencia de la expansión artificial del crédito, no se ha materializado uniformemente a lo largo y ancho del territorio de todos los países de la UME (Unión Monetaria Europea)
Entre los pocos agraciados, nos ha tocado el "ladrillazo" a nosotros. Probáblemente porque habíamos comprado casi todos los boletos, y porque nuestros gobernantes autonómicos (alcaldes y concejales de urbanismo especialmente), creyéndose los más listos de corral, en realidad son los más ineptos, cretinos y corruptos de toda la UE, porque han puesto al servicio de sus intereses personales, a través de las cajas de ahorros, la diabólica cadena crediticia irregular que permite aumentar la oferta monetaria mediante la concesión masiva de préstamos sin respaldo de ahorro previo.

martes, 26 de enero de 2010

¿Socialismo Bolivariano o Zwangswirtschaft?

Cuando un gobierno establece precios máximos, aspira a defender a los compradores para que todos puedan adquirir la cantidad que deseen.
Actuar así puede garantizar gran respaldo popular; y, en todo caso, no hay duda que un gobierno puede hacerlo, para eso tiene policías, ejércitos, cárceles y patíbulos. Pero, la cuestión es, si realmente el poder público puede alcanzar estos fines (abastecer a todos) mediante la fijación de precios a nivel distinto a como se hubieran determinado en un mercado libre. Sigamos a Ludwig Von Mises.

lunes, 11 de enero de 2010

Prohibiciones, Intervencionismo-Nacionalismo, leyes anti-tabaco

*En la entrada referente a los límites de velocidad, acabé con esta frase:
..."sin ir más lejos, toda la legislación sobre inmigración es xenófoba. Y el origen de que lo sea, es el estatismo económico imperante. O ¿acaso podría usted, en uso de su libertad individual, invitar a su domicilio, y que se quede en él, todo el tiempo que le dé la gana, a un extranjero procedente de un país subsajariano, al que por cualquier razón considere interesante para su vida?
Bien... está claro que usted no lo puede hacer. Y la causa es la deficiente delimitación de los derechos de propiedad y por tanto del derecho de exclusión que conlleva.
El Estado se apropia de nuestros domicilios particulares –al igual que lo hace de todo el territorio, incluidos todos los espacios privados- porque se atribuye el derecho de excluir de ellos a los extranjeros que invitemos a nuestra propia casa. Esto se llama “xenofobia oficial”, se adorne como se adorne lo que fuere que haga el Estado.
En el caso de las leyes anti-tabaco, el Estado hace tres cuartos de lo mismo.

sábado, 21 de noviembre de 2009

El rescate del Alakrana


"El dinero vale mas donde y quando ay falta del, que donde y quando ay abundancia". (MARTIN DE AZPILKUETA - AÑO 1556)

Lo llevo puesto bajo el título del blog desde su nacimiento, pero cierta persona "que yo me se", nunca se lo ha creído. Ella dice: “Es que no veo porque ha de aumentar el panadero el precio de la barra de pan y el carnicero el precio del kilo de ternera, solo porque los bancos, el gobierno o quien sea, pongan más dinero en circulación, en manos de la gente”.

Bien, veamos una pequeña demostración basada en hechos reales.

El rescate del Alakrana


Haradhere, localidad Somalí que ha recibido una lluvia de millones
procedentes del rescate del Atunero vasco Alakrana

El secuestro del barco atunero vasco Alakrana se ha resuelto con el pago de un rescate millonario: 4 millones de dólares entraron de sopetón en la pequeña localidad de Haradhere (Somalia) como consecuencia del pago por la liberación del Alakrana.

Si en  Haradhere (Somalia) el precio de los servicios de una prostituta "de lujo" se eleva de 100 $ a 2.000 $ en dos días, tal y como ha ocurrido en la “ciudad de los piratas”, eso significa que:
el dinero vale menos, donde y cuando hay abundancia de él”.
Blanco y en botella. Se ha producido una disminución del poder adquisitivo de la unidad monetaria.
Pero no todos los precios suben a la vez y proporcionalmente.


jueves, 19 de noviembre de 2009

Multas, recaudación, límites de velocidad, o cómo los políticos consiguen que la Ley no sea respetable.

Hace unas semanas un conductor bilbaíno provocaba el enfado de la autoridad y de otros conductores, por el simple hecho de respetar "a rajatabla" los límites de velocidad en el centro urbano, y que todos sabemos, no se pueden cumplir.
Hace unos días, venía yo a una velocidad legal de unos 85 km/h por una secundaría limitada a 90 discutiendo con mi “copiloto” acerca de este asunto. De pronto, una señal de limitación a 40 km/h. Para apoyar mis argumentos, reduje la velocidad ligeramente por encima de la limitación. Nos miramos ambos ocupantes y con un leve gesto, invité a mi acompañante a que observara el cuadro del coche: marcaba 42 ó 44 km/h. Mi compañero, automáticamente, agarró disimuladamente el asa de la puerta, en previsión de que alguien nos arreara un estacazo por la retaguardia.

No hace mucho pusieron un radar en otra carretera secundaria (con limitación genérica a 90 km/h) y a decir verdad estaba bien puesto, porque se trata de una recta cuyo final es un cambio de rasante hacia abajo con curva a la izquierda muy peligrosa circulando a velocidades superiores a los 100 km/h especialmente para los que desconocen el trazado. Pues bien, se ve que el radar ha cumplido demasiado bien su función de reducir a cero los accidentes en ese tramo, pero sin poner una sola multa, por lo que era imprescindible reducir la velocidad máxima a 70 km/h para rentabilizar el cacharro. Ahora se pueden observar docenas de huellas de frenada en toda la zona.

Desde un punto de vista práctico, las normas que imponen los actuales límites de velocidad no pueden ser respetadas (es más, puede ser peligroso respetarlas) y desde un punto de vista moral o ético, tales normas no merecen ningún respeto.

Los gobernantes nos limitan la libertad individual, castigando simples actos formales que no lesionan derechos de terceros; incluso en vías desiertas con perfecta visibilidad y firme seco, o en autopistas de peaje de reciente construcción y con tres carriles, la limitación de 120 km/h, persiste.

Conducir un vehículo es de por sí una actividad arriesgada, por eso existen compañías de seguros. Sin embargo los gobiernos están identificando riesgo con irresponsabilidad. Se castiga el riesgo, sin lesión de derechos de otros, convirtiéndolo, incluso en delito, y resulta que conductas irresponsables, cuasi dolosas y con resultado de muerte, se sancionan con penas ridículas. ¿Realmente, los legisladores conocen las consecuencias de lo que están haciendo?

La Ley deja de ser respetable cuando los principios de convivencia que aparentemente quieren protegerse con la imposición de determinadas normas, no coinciden con la realmente perversa finalidad recaudatoria que tienen esas imposiciones y prohibiciones.
Se está quitando legitimidad a las normas jurídicas, se arrastra el Derecho hacia la arbitrariedad, y por tanto se inculca en la gente, que todo el Derecho, que todo el ordenamiento jurídico, no merece ningún respeto.

Y es que las normas de tráfico no afectan a un núcleo reducido de personas como puede ser el caso, por ejemplo, de la reglamentación sobre la captura del cangrejo o el percebe.
Las normas de tráfico afectan casi a la totalidad de la población. Y además, para los jóvenes con su reluciente licencia de conducción, estas normas, suponen prácticamente, a partir de la primera multa, el descubrimiento de la diaria presencia coactiva del Estado en sus vidas. Han de sentir pues, que todas las normas, sin excepción, son respetables.
Así pues, los resultados realmente perseguidos: fenomenales: la recaudación por multas crece de forma exponencial.
El impacto real: nefasto.
Masas de conductores responsables cabreados por doquier.
Cruzar la península (o Europa, excepto Alemania) de norte a sur o de este a oeste a velocidades legales implica esfuerzos titánicos para mantener la concentración entre la vía y el marcador de velocidad; entre la adecuación a las condiciones reales del tráfico y el juego del gato y el ratón a que nos obligan a jugar, y que estamos condenados a perder, tratando de averiguar donde puñetas estarán escondidos con su radar móvil.

Eso por un lado, y por otro, la aplicación de estas perversas normas no consigue más que incentivar la irresponsabilidad y el escape de la ley. Distracciones por aburrimiento, circulación generalizada por el carril central o de la izquierda, cambios bruscos de carril con total desprecio de las velocidades relativas, adelantamientos que se dilatan hasta lo esperpéntico, inadecuación de la velocidad y de la conducción en general al estado del tráfico y de las vías, mercado negro generalizado de compraventa de identificaciones falsas, florecimiento de las industrias de detectores de radares, o de extraños artilugios mecánicos para ocultar matrículas … etc, etc, etc.

Es más, el que se haya leído el nuevo proyecto de Ley de seguridad vial que entrará en vigor el próximo año 2010, que procure mantener la calma, cuando empiece a comparar como equipara conductas muy peligrosas y temerarias con conductas absolutamente inocuas, igualándolas por medio de las respectivas sanciones.

Y lo peor de todo, es que esa no coincidencia del objetivo real y oculto de una norma o nueva regulación, y los valores o principios de cooperación social que sus promotores dicen que se defiende en su texto, no es exclusivo de las normas de tráfico; las hay a patadas. Sin ir más lejos, toda la legislación sobre inmigración es xenófoba. Y el origen de que lo sea, es el estatismo económico imperante. O ¿acaso podría usted, en uso de su libertad individual, invitar a su domicilio, y que se quede en él, todo el tiempo que le dé la gana, a un extranjero procedente de un país subsahariano, al que por cualquier razón considere interesante para su vida?. Bien, eso será asunto de otro post.

viernes, 13 de noviembre de 2009

La verdad de por qué diablos tenemos que salvar a los bancos

¿Por qué demonios tenemos que salvar a los bancos?

Para averiguarlo, tan solo hay que seguir la siguiente secuencia.
Situémonos en el año 2007/8, comienzo del desplome. Veamos:

1- Si no se rescata a los bancos, habrían quebrado TODOS SIN EXCEPCION. La causa es que, una vez se ha esfumado el activo bancario, es decir los créditos concedidos, el pasivo, es decir, los depósitos -la deuda bancaria a corto- se quedan sin respaldo. Y el sistema no soporta una retirada masiva de depósitos por la simple razón de que no hay billetes para todos (ni sumando todas las reservas de todos los bancos y cajas juntos). Todos los billetes y monedas del mundo, no alcanzan ni una décima parte del total de la masa monetaria (M1-M2-M3*) en circulación. El resto son asientos contables, depósitos creados (promesas de pago en papel moneda). Lo que suele llamarse "dinero bancario". Por otro lado, el papel moneda tampoco tiene respaldo metálico ni de ningún otro bien que tenga valor económico independiente del emisor de dicho papel. Todo lo que hay en circulación es fiat money; pero al fin y al cabo, para la gente de la calle, es"dinero". El problema es que, todos los precios de todos los bienes económicos están expresados en este dinero fiat (y por tanto, también toda la contabilidad empresarial).

miércoles, 4 de noviembre de 2009

La pensión del consejero delegado

La pensión del consejero delegado del BBVA, objeto de críticas de partidos y sindicatos

Imaginemos un pequeño país cuyo gobernante, en su reducido territorio, ha decidido cambiar de un día a otro, todas las señales de tráfico por otras de su propia invención que la totalidad de los conductores desconocen.
Al día siguiente, todos los informativos y periódicos llevan a sus portadas trágicos accidentes de tráfico con víctimas mortales producidos a causa del cambiazo.
El gobernante, consternado, aparece en los medios de comunicación, expresando su profundo dolor, acompañando en el sentimiento a familiares y amigos de los fallecidos, y prometiendo soluciones democráticas.

¿Qué? “pa darle siete ostias” ¿no?

lunes, 2 de noviembre de 2009

No es lo mismo .....


No es lo mismo ..... inflación del crédito que inflación*de precios.

Ambos fenómenos son indeseables, pero el primero es veneno letal disfrazado de hermosa ficción.

Si gobernantes y burócratas se dedicaran todas las meses, durante años, a irrumpir en la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre a bordo de una carabana de trailers de 30 toneladas, llenándolos de billetes "recien horneados" hasta reventar; y acto seguido lo gastaran todo en put@s, drogas y rock and roll, harían menos daño a la economía del país que si introdujeran esa misma cantidad de dinero mediante préstamos a través del sistema financiero manipulando a la baja el tipo de interés (expansión crediticia).


miércoles, 28 de octubre de 2009

Clase práctica para gobernadores de Bancos Centrales




Aquí tenemos un buen ejemplo del teorema de la preferencia temporal, especial para la formación de futuros gobernadores de bancos centrales. La preferencia temporal: el descuento de bienes futuros por bienes presentes; categoría de la acción humana.
Los bienes presentes tienen siempre más valor que los bienes futuros. La preferencia temporal es guía de nuestra conducta apenas adquirimos uso de razón.
En el video, a los chavales (Stanford marshmallow experiment) se les plantea el dilema de consumir un dulce ahora o esperar un tiempo (10 ó 20 minutos) y ser premiados con un dulce más. Hacen enormes esfuerzos para no consumir en el presente a pesar de haber recibido la promesa de un rendimiento del 100% en ese futuro inmediato, y no todos lo consiguen. Si la renuncia a consumir en el presente se planteara a cambio de consumir lo mismo en el futuro, invariadas las demás circunstancias, no se presentaría ningún dilema: todos ellos consumirían el dulce ipso-facto. No hay duda del mayor valor de los bienes presentes para estos niños.
Los Gobernadores de los Bancos Centrales, Bernanke, Trichet, los gobiernos, los iluminados …etc, deberían asumir que no hay forma de rebajar artificialmente, o suprimir la preferencia temporal, es decir, el tipo de interés. Quien quiera suprimirlo, deberá convencer antes a la gente que es lo mismo comer el plato de garbanzos hoy que dentro de un año. Los bancos centrales podrán prestar a tipo cero o incluso, a tipos reales negativos. Podrán innundar el mundo de papelitos orquestando expansiones crediticias, organizando operaciones de mercado abierto, monetizando deuda y creando así, graves descoordinaciones intertemporales y una competencia invisible y brutal por los recursos (por los bienes presentes) pero no podrán suprimir jamás el tipo de interés.


Sin embargo, sí que podrán organizar un desajuste de la "rehostia mundial" cuando los manipulan artificialmente.


.

martes, 20 de octubre de 2009

Cálculo económico y Socialismo (Ensayo completo: "El problema del cálculo económico en el sistema socialista")


Uno se da una vuelta por la blogosfera (Rebelión.org, Attac … etc) y por docenas de foros y páginas web, y la verdad es que se sale con la moral por los suelos.
Después de todo lo que ha llovido, muchos siguen igual que hace 100 años. Pretenden la implantación del socialismo del siglo XXI.
No tienen ni puta idea –con perdón- de economía, ni desean tenerla. Es necesario, dicen, la implantación del socialismo para lograr una justa redistribución de la riqueza. Pretenden sustituir un sistema por otro y sin embargo siguen sin plantearse la única cuestión que de verdad interesa: ¿Cómo funciona en la práctica?

domingo, 11 de octubre de 2009

........¿?........

Basauri, Octubre 2009
Esta entrada no tiene título ni está relacionada con la economía... ¿o quizás sí?

Bizkaia, Basauri, C/ Catalunya, octubre 2009.
Imagen pixelada y reducida.

viernes, 9 de octubre de 2009

11.000 millones más en solo tres días

El Tesoro emitirá hasta 11.000 millones de deuda en tres días.
¡¡¡¡Venga ... dale ...jotake... suma y sigue!!!!.

Y el Banco Central, con su máquina de imprimir, sigue financiando la deuda de bancos y cajas. ¡Venga manguerazo de liquidez! ¡Flexibilización cuantitativa! ¡Que fácil!, el expolio continua. Lo jodido será, no que se tenga que devolver principal más intereses, que será imposible ni con los impuestos de nuestros biznietos, sino refinanciarlos cuando el banco central pare la máquina (Alemania y Francia "des-proveerán"). ¿Que sería de los gobiernos sino fuera por los bancos?, y lo peor, los sindicatos siguen sin enterarse de "la misa la media"; y la basura de pseudo-intelectuales de pseudo-izquierda, charlatanes, voceros y arrogantes revendores profesionales de ideas, con su culo bien cubierto, son cómplices de todo el expolio.

No sé hasta donde pretende inflar esto el gobierno central, pero cuando llegue la suspensión de pagos, aquí en Euskadi, ni concierto económico ni "ostias en vinagre"; no se salva ni el apuntador.

martes, 29 de septiembre de 2009

What the bollocks is capitalism?

El presidente de EE.UU., Barack Obama, calificó de "duras" las regulaciones financieras adoptadas por el G20 y destacó que "los que abusen del sistema tendrán que asumir la responsabilidad".
Los jefes de Estado y Gobierno reunidos en Pittsburgh están decididos a acabar con los "excesos" en el sector bancario, ante la constancia de que su "temeridad y ausencia de responsabilidad" condujeron a la crisis. Recomiendan, que los altos bonos de los directivos bancarios sean fijados por objetivos a largo plazo y vinculados al rendimiento de la entidad.
Y bla bla... bla bla... bla bla
TODO ESTO NO ES MAS QUE UN MONTÓN DE BASURA Y PALABRERÍA PUESTO QUE SE OCULTA AL PRINCIPAL CULPABLE DE TODO: LA BANCA CENTRAL, ÓRGANO ENCARGADO DE CREAR "DINERO"  DE CURSO FORZOSO Y POR TANTO, PRINCIPAL RESPONSABLE DE LA EXPANSIÓN CREDITICIA DE LOS BANCOS; origen de las crisis recurrentes.

miércoles, 23 de septiembre de 2009

Brutal agresión institucional y policial a la libre actividad empresarial

Se teme por la vida de la cooperante catalana Victoria Subirana (Vicky Sherpa).

El Estado de Derecho es notablemente imperfecto en occidente, pero es que en otros sitios, se lo pasan por "el arco del triunfo", expoliando capital extranjero sin contemplaciones, utilizando además, el más puro estilo mafioso. Son autenticas repúblicas mega-bananeras donde la seguridad jurídica brilla por su ausencia.
Los ciudadanos occidentales no somos conscientes de la importancia de este concepto (Seguridad Jurídica) y mucha gente piensa que es legítimo que el Ejecutivo en representación de las masas, se salte la Ley en sus tareas de gobierno.

La propia cooperante ha declarado en directo telefónicamente hoy mismo a un programa de tv, desde el hospital donde se encuentra ingresada después de recibir la paliza por la policía, que el ministerio del interior del gobierno maoista de Nepal había bloqueado sus cuentas, apropiandose de un dinero cuyo destino eran las escuelas que ella dirige. Vicky está atemorizada, ya que está convencida de que en cuanto salga del hospital la matarán y se apropiarán de sus escuelas.

martes, 22 de septiembre de 2009

la economía "maníaco-depresiva"



Todos los que habéis/hemos trabajado por objetivos, situémonos en el año 2000/01 (comienzo de la última expansión crediticia) y leed esto:

Huerta de Soto escribió en 1998:

LA ECONOMÍA “MANÍACO-DEPRESIVA”: LA DESMORALIZACIÓN DE LA CULTURA EMPRESARIAL.
...Es preciso resaltar como el actual sistema monetario basado en la expansión crediticia ha hecho habitual que el desarrollo económico se produzca a golpes de boom y de crisis…

Empresarios, políticos, sindicalistas, y agentes económicos en general se han acostumbrado a considerar que la etapa de expansión artificial propia del boom es la etapa normal de prosperidad, que ha de mantenerse por todos los medios… No se dan cuenta que la recesión es la consecuencia inevitable de la expansión artificial del crédito…
La expansión crediticia fuerza además, de manera desproporcionada e indebida, la capacidad de reacción y el ritmo de trabajo de los agentes económicos. Mientras dura, se pone al límite la capacidad de trabajo de los seres humanos y se pervierte su espíritu empresarial, generándose un estrés y un desgaste psicológico muy costosos en términos humanos y personales. Además, la creación de nuevo dinero mediante la concesión expansiva de créditos, financia todo tipo de operaciones especulativas, ofertas públicas de adquisición de acciones y guerras de tipo comercial y financiero en las que prepondera la cultura de la especulación a corto plazo, extendiéndose erróneamente la idea de que es posible y conveniente lograr cuantiosos beneficios con pasmosa facilidad y rapidez. Se desmoraliza así el trabajo bien hecho y la cultura empresarial tradicional basados en el prudente desarrollo de empresas con un espíritu de permanencia y de consecución de objetivos a largo plazo. A esta idea nos queremos referir cuando hablamos de la desmoralización generalizada a la que da lugar la expansión artificial de origen crediticio, y que es esencialmente devastadora y dañina para las generaciones mas jóvenes y dinámicas de la sociedad. (Huerta de Soto – 1998).

martes, 15 de septiembre de 2009

¿Los sindicatos?: "empanaos y albardaos"


Supongamos la bondad absoluta reencarnada en nuestros líderes sindicales y en nuestras decenas de miles de liberados sindicales, y la transparencia total de sus cuentas y su "financiación misteriosa".
Si esto es así, y por tanto el único interés que persiguen es la defensa de los trabajadores y sobre todo, de los no trabajadores, entonces van sesenta años por detrás de la realidad económica.
En la gran depresión de los años treinta (consecuencia de la expansión crediticia de los años veinte), se dejaron engañar como chinos, porque a la sazón, no era de dominio público el conocimiento de la diferencia entre salarios reales y nominales; si bien, aquel desconocimiento, quizás, tal vez, fue decisivo para impedir la implantación en todo occidente del comunismo, o de un régimen de socialismo real en su estadio más avanzado: el fascismo o nazismo.

lunes, 7 de septiembre de 2009

Rastreadores

Para que se produzca una recesión económica es condición necesaria que una enorme cantidad de empresarios se equivoquen todos al mismo tiempo. ¿Como es posible que ocurra esto?
Los fenómenos macroeconómicos (paro, crecimiento, recesión, inflación de precios, etc...) son consecuencia de acciones humanas individuales (microeconomía), de consumidores, empresarios, inversionistas, especuladores, etc, que necesariamente han de regirse por las regulaciones, los privilegios y las ocurrencias legislativas de gobiernos, políticos y burócratas. Una inmensa mayoría de la prensa y programas de radio, televisión y webs de Internet no informan correctamente del origen de este desaguisado mundial en el que millones de empresarios han equivocado sus inversiones, todos a la vez. Muchos de ellos (los programas y sus tertulianos) se quedan en la "codicia humana" como causa última, como si tal pecado capital se hubiera inventado antesdeayer.

A modo de introducción breve podemos decir que la causa de la "Gran Recesión" es la descoordinación intertemporal entre consumidores, ahorradores e inversores provocada por los gobiernos y sus asociados, los intermediarios financieros (bancos), mediante la denominada expansión (artificial) de crédito (o expansión monetaria). 
El descalabro [la crisis] se produce cuando se pone de manifiesto esa descoordinación intertemporal entre ahorradores/inversores/consumidores, causada por un proceso de incremento de la masa monetaria mediante un descomunal aumento del volumen de créditos sin respaldo de ahorro previo (es decir, sin respaldo del correspondiente aumento bienes reales) introducida en las economías mediante inyecciones monetarias en las etapas superiores de los procesos productivos (las más alejadas del consumo. Ver teoría del capital) 
Una economía puede funcionar con cualquier cantidad de "dinero" o medios de intercambio (o mejor dicho, moneda). Lo que no puede ser es que esa cantidad se expanda o se contraiga como un chicle desconectada de la producción de bienes y servicios. La masa monetaria aumenta "a lo bestia" cuando el sistema financiero, bajo la dirección del Banco Central, expande el crédito mediante la creación de (falsos) "depósitos" bancarios a corto plazo (y papel moneda); y se contrae cuando los "depósitos" (y el papel moneda) se quedan sin respaldo al quedar impagados los créditos a largo plazo que concede el sistema financiero (invertir a largo y endeudarse a corto). 
Lo complicado -para los ciudadanos- es darse cuenta a tiempo de lo que está pasando porque la continua refinanciación mediante papel moneda (y "depósitos") sin respaldo, del sistema bancario por parte de los Bancos Centrales nos ha anestesiado la capacidad de percepción de los efectos de la peligrosa cadena de crédito irregular y además, se nos ha arrebatado el mecanismo para cortar de raíz la expansión monetaria: la convertibilidad del papel moneda en oro (auténtico dinero) o en todo caso, en un bien presente con valor económico independiente del emisor de ese papel moneda.


Pero ... ¿cómo es la mecánica del proceso que conduce a la crisis?

Rastreemos un poco lo que ocurre -que sucesos microeconómicos se producen- cuando los gobiernos y bancos centrales permiten y orquestan una expansión crediticia bajo los actuales privilegios bancarios (refinanciación de deudas y curso forzoso de la moneda estatal) que conceden al sistema financiero. Para ello seguiremos -muy líbremente- a F. Hayek básicamente en su libro  "Precios & Producción".

sábado, 5 de septiembre de 2009

Keynes no era tan keynesiano como se cuenta

Acabo de escuchar en una entrevista radiofónica a Isabel Gemio con el presidente del Gobierno de España. Éste ha dicho la siguiente barbaridad económica genuinamente keynesiana y probáblemente "aprendida en dos tardes": “En época de recesión, y siempre de acuerdo con reputados economistas, si la inversión privada no tira de la economía ha de ser el sector público el que gaste el dinero que los empresarios privados no gastan”.
Keynes y Hayek eran amigos. Cuenta Huerta de Soto en su 4ª edición del libro Dinero, Crédito Bancario y Ciclos Económicos, que el propio John Maynard Keynes reconoció expresa y públicamente a Hayek que carecía de una teoría adecuada del capital. Hayek consideraba que Keynes era consciente de la debilidad de su propio esquema teórico e indica que la última vez que le vio con vida, le preguntó si no estaba empezando a alarmarse del mal uso que la mayoría de sus discípulos estaban haciendo de sus teorías. Hayek cuenta que dos semanas después, Keynes había muerto sin que le diera tiempo a modificar el curso de los acontecimientos y le culpa de haber denominado Teoría General a un equivocado esquema conceptual que según terminó reconociendo su propio autor, había sido concebido ad hoc pensando en las circunstancias particulares de los años treinta.

¡Que pena que este hombre no hubiera vivido unos años más!

Hayek, sobre Keynes





Crítica a la teoría Keynesiana por JHS







miércoles, 2 de septiembre de 2009

Poli bueno, poli malo

Noticia de hoy:

La UE 'mostrará sus dientes' en las reuniones del G20 para regular las primas a banqueros.
Efe
Bruselas.- El ministro sueco de Finanzas, Anders Borg, ha anunciado al término de una reunión informal del Consejo Ecofín que Europa mostrará "músculo y dientes" cuando se aborde este asunto a nivel internacional en las próximas reuniones del Grupo de los Veinte (G20).

Je, je, quieren hacernos creer que están así...

.... pero la realidad es esta otra:



Si realmente quisieran eliminar todos los privilegios, esas enormes primas y demás mamandurrias, y sobre todo, que esto no se vuelva a repetir, en primer lugar, deberían derogar toda la legislación bancaria, y que bancos y cajas de ahorros se sometan, como el resto de los mortales, al Código Civil, al Mercantil y al Penal. A continuación,  derogar el privilegio del coeficiente de caja fraccionario para los auténticos contratos de depósito. Un contrato de depósito es eso, un depósito, por lo que no puede tener un encaje fraccionario. Cuestión distinta es un contrato de préstamo (incluso a la vista), en cuyo caso, el tal coeficiente, debe ser cero, ya que el que presta sabe que pierde la propiedad de lo prestado a cambio del activo financiero constituído por el crédito a su favor. 

El siguiente paso es pagar las deudas. Una deuda no queda cancelada si se paga con otra deuda. Si los euros, los dolares o las libras, son créditos, que lo son, entonces, hay que pagarlos. Por tanto esas deudas (del Banco Central) hay que cancelarlas con bienes presentes (oro, plata, o cualquier otro bien con valor económico independiente del emisor del papel moneda). 

Todo este contubernio de legislación entre gobiernos y sistema financiero es lo que nos ha traido este estado de cosas; es la causa de la desenfrenada especulación financiera y bursátil y el origen de ésta y de todas las crisis recurrentes de auge y depresión.

Y por último, lo que hay que hacer es clausurar los Bancos Centrales, puesto que constituyen un gasto enorme para el contribuyente, y ya no tendrían ninguna función. Si los gobiernos desean crear un medio de intercambio, que lo hagan en libre competencia con el mercado y que decidan los ciudadanos. 

¿Por qué no lo hacen?. ¿...?