.

.

miércoles, 28 de octubre de 2009

Clase práctica para gobernadores de Bancos Centrales




Aquí tenemos un buen ejemplo del teorema de la preferencia temporal, especial para la formación de futuros gobernadores de bancos centrales. La preferencia temporal: el descuento de bienes futuros por bienes presentes; categoría de la acción humana.
Los bienes presentes tienen siempre más valor que los bienes futuros. La preferencia temporal es guía de nuestra conducta apenas adquirimos uso de razón.
En el video, a los chavales (Stanford marshmallow experiment) se les plantea el dilema de consumir un dulce ahora o esperar un tiempo (10 ó 20 minutos) y ser premiados con un dulce más. Hacen enormes esfuerzos para no consumir en el presente a pesar de haber recibido la promesa de un rendimiento del 100% en ese futuro inmediato, y no todos lo consiguen. Si la renuncia a consumir en el presente se planteara a cambio de consumir lo mismo en el futuro, invariadas las demás circunstancias, no se presentaría ningún dilema: todos ellos consumirían el dulce ipso-facto. No hay duda del mayor valor de los bienes presentes para estos niños.
Los Gobernadores de los Bancos Centrales, Bernanke, Trichet, los gobiernos, los iluminados …etc, deberían asumir que no hay forma de rebajar artificialmente, o suprimir la preferencia temporal, es decir, el tipo de interés. Quien quiera suprimirlo, deberá convencer antes a la gente que es lo mismo comer el plato de garbanzos hoy que dentro de un año. Los bancos centrales podrán prestar a tipo cero o incluso, a tipos reales negativos. Podrán innundar el mundo de papelitos orquestando expansiones crediticias, organizando operaciones de mercado abierto, monetizando deuda y creando así, graves descoordinaciones intertemporales y una competencia invisible y brutal por los recursos (por los bienes presentes) pero no podrán suprimir jamás el tipo de interés.


Sin embargo, sí que podrán organizar un desajuste de la "rehostia mundial" cuando los manipulan artificialmente.


.

martes, 20 de octubre de 2009

Cálculo económico y Socialismo (Ensayo completo: "El problema del cálculo económico en el sistema socialista")


Uno se da una vuelta por la blogosfera (Rebelión.org, Attac … etc) y por docenas de foros y páginas web, y la verdad es que se sale con la moral por los suelos.
Después de todo lo que ha llovido, muchos siguen igual que hace 100 años. Pretenden la implantación del socialismo del siglo XXI.
No tienen ni puta idea –con perdón- de economía, ni desean tenerla. Es necesario, dicen, la implantación del socialismo para lograr una justa redistribución de la riqueza. Pretenden sustituir un sistema por otro y sin embargo siguen sin plantearse la única cuestión que de verdad interesa: ¿Cómo funciona en la práctica?

domingo, 11 de octubre de 2009

........¿?........

Basauri, Octubre 2009
Esta entrada no tiene título ni está relacionada con la economía... ¿o quizás sí?

Bizkaia, Basauri, C/ Catalunya, octubre 2009.
Imagen pixelada y reducida.

viernes, 9 de octubre de 2009

11.000 millones más en solo tres días

El Tesoro emitirá hasta 11.000 millones de deuda en tres días.
¡¡¡¡Venga ... dale ...jotake... suma y sigue!!!!.

Y el Banco Central, con su máquina de imprimir, sigue financiando la deuda de bancos y cajas. ¡Venga manguerazo de liquidez! ¡Flexibilización cuantitativa! ¡Que fácil!, el expolio continua. Lo jodido será, no que se tenga que devolver principal más intereses, que será imposible ni con los impuestos de nuestros biznietos, sino refinanciarlos cuando el banco central pare la máquina (Alemania y Francia "des-proveerán"). ¿Que sería de los gobiernos sino fuera por los bancos?, y lo peor, los sindicatos siguen sin enterarse de "la misa la media"; y la basura de pseudo-intelectuales de pseudo-izquierda, charlatanes, voceros y arrogantes revendores profesionales de ideas, con su culo bien cubierto, son cómplices de todo el expolio.

No sé hasta donde pretende inflar esto el gobierno central, pero cuando llegue la suspensión de pagos, aquí en Euskadi, ni concierto económico ni "ostias en vinagre"; no se salva ni el apuntador.

martes, 29 de septiembre de 2009

What the bollocks is capitalism?

El presidente de EE.UU., Barack Obama, calificó de "duras" las regulaciones financieras adoptadas por el G20 y destacó que "los que abusen del sistema tendrán que asumir la responsabilidad".
Los jefes de Estado y Gobierno reunidos en Pittsburgh están decididos a acabar con los "excesos" en el sector bancario, ante la constancia de que su "temeridad y ausencia de responsabilidad" condujeron a la crisis. Recomiendan, que los altos bonos de los directivos bancarios sean fijados por objetivos a largo plazo y vinculados al rendimiento de la entidad.
Y bla bla... bla bla... bla bla
TODO ESTO NO ES MAS QUE UN MONTÓN DE BASURA Y PALABRERÍA PUESTO QUE SE OCULTA AL PRINCIPAL CULPABLE DE TODO: LA BANCA CENTRAL, ÓRGANO ENCARGADO DE CREAR "DINERO"  DE CURSO FORZOSO Y POR TANTO, PRINCIPAL RESPONSABLE DE LA EXPANSIÓN CREDITICIA DE LOS BANCOS; origen de las crisis recurrentes.

miércoles, 23 de septiembre de 2009

Brutal agresión institucional y policial a la libre actividad empresarial

Se teme por la vida de la cooperante catalana Victoria Subirana (Vicky Sherpa).

El Estado de Derecho es notablemente imperfecto en occidente, pero es que en otros sitios, se lo pasan por "el arco del triunfo", expoliando capital extranjero sin contemplaciones, utilizando además, el más puro estilo mafioso. Son autenticas repúblicas mega-bananeras donde la seguridad jurídica brilla por su ausencia.
Los ciudadanos occidentales no somos conscientes de la importancia de este concepto (Seguridad Jurídica) y mucha gente piensa que es legítimo que el Ejecutivo en representación de las masas, se salte la Ley en sus tareas de gobierno.

La propia cooperante ha declarado en directo telefónicamente hoy mismo a un programa de tv, desde el hospital donde se encuentra ingresada después de recibir la paliza por la policía, que el ministerio del interior del gobierno maoista de Nepal había bloqueado sus cuentas, apropiandose de un dinero cuyo destino eran las escuelas que ella dirige. Vicky está atemorizada, ya que está convencida de que en cuanto salga del hospital la matarán y se apropiarán de sus escuelas.

martes, 22 de septiembre de 2009

la economía "maníaco-depresiva"



Todos los que habéis/hemos trabajado por objetivos, situémonos en el año 2000/01 (comienzo de la última expansión crediticia) y leed esto:

Huerta de Soto escribió en 1998:

LA ECONOMÍA “MANÍACO-DEPRESIVA”: LA DESMORALIZACIÓN DE LA CULTURA EMPRESARIAL.
...Es preciso resaltar como el actual sistema monetario basado en la expansión crediticia ha hecho habitual que el desarrollo económico se produzca a golpes de boom y de crisis…

Empresarios, políticos, sindicalistas, y agentes económicos en general se han acostumbrado a considerar que la etapa de expansión artificial propia del boom es la etapa normal de prosperidad, que ha de mantenerse por todos los medios… No se dan cuenta que la recesión es la consecuencia inevitable de la expansión artificial del crédito…
La expansión crediticia fuerza además, de manera desproporcionada e indebida, la capacidad de reacción y el ritmo de trabajo de los agentes económicos. Mientras dura, se pone al límite la capacidad de trabajo de los seres humanos y se pervierte su espíritu empresarial, generándose un estrés y un desgaste psicológico muy costosos en términos humanos y personales. Además, la creación de nuevo dinero mediante la concesión expansiva de créditos, financia todo tipo de operaciones especulativas, ofertas públicas de adquisición de acciones y guerras de tipo comercial y financiero en las que prepondera la cultura de la especulación a corto plazo, extendiéndose erróneamente la idea de que es posible y conveniente lograr cuantiosos beneficios con pasmosa facilidad y rapidez. Se desmoraliza así el trabajo bien hecho y la cultura empresarial tradicional basados en el prudente desarrollo de empresas con un espíritu de permanencia y de consecución de objetivos a largo plazo. A esta idea nos queremos referir cuando hablamos de la desmoralización generalizada a la que da lugar la expansión artificial de origen crediticio, y que es esencialmente devastadora y dañina para las generaciones mas jóvenes y dinámicas de la sociedad. (Huerta de Soto – 1998).

martes, 15 de septiembre de 2009

¿Los sindicatos?: "empanaos y albardaos"


Supongamos la bondad absoluta reencarnada en nuestros líderes sindicales y en nuestras decenas de miles de liberados sindicales, y la transparencia total de sus cuentas y su "financiación misteriosa".
Si esto es así, y por tanto el único interés que persiguen es la defensa de los trabajadores y sobre todo, de los no trabajadores, entonces van sesenta años por detrás de la realidad económica.
En la gran depresión de los años treinta (consecuencia de la expansión crediticia de los años veinte), se dejaron engañar como chinos, porque a la sazón, no era de dominio público el conocimiento de la diferencia entre salarios reales y nominales; si bien, aquel desconocimiento, quizás, tal vez, fue decisivo para impedir la implantación en todo occidente del comunismo, o de un régimen de socialismo real en su estadio más avanzado: el fascismo o nazismo.

lunes, 7 de septiembre de 2009

Rastreadores

Para que se produzca una recesión económica es condición necesaria que una enorme cantidad de empresarios se equivoquen todos al mismo tiempo. ¿Como es posible que ocurra esto?
Los fenómenos macroeconómicos (paro, crecimiento, recesión, inflación de precios, etc...) son consecuencia de acciones humanas individuales (microeconomía), de consumidores, empresarios, inversionistas, especuladores, etc, que necesariamente han de regirse por las regulaciones, los privilegios y las ocurrencias legislativas de gobiernos, políticos y burócratas. Una inmensa mayoría de la prensa y programas de radio, televisión y webs de Internet no informan correctamente del origen de este desaguisado mundial en el que millones de empresarios han equivocado sus inversiones, todos a la vez. Muchos de ellos (los programas y sus tertulianos) se quedan en la "codicia humana" como causa última, como si tal pecado capital se hubiera inventado antesdeayer.

A modo de introducción breve podemos decir que la causa de la "Gran Recesión" es la descoordinación intertemporal entre consumidores, ahorradores e inversores provocada por los gobiernos y sus asociados, los intermediarios financieros (bancos), mediante la denominada expansión (artificial) de crédito (o expansión monetaria). 
El descalabro [la crisis] se produce cuando se pone de manifiesto esa descoordinación intertemporal entre ahorradores/inversores/consumidores, causada por un proceso de incremento de la masa monetaria mediante un descomunal aumento del volumen de créditos sin respaldo de ahorro previo (es decir, sin respaldo del correspondiente aumento bienes reales) introducida en las economías mediante inyecciones monetarias en las etapas superiores de los procesos productivos (las más alejadas del consumo. Ver teoría del capital) 
Una economía puede funcionar con cualquier cantidad de "dinero" o medios de intercambio (o mejor dicho, moneda). Lo que no puede ser es que esa cantidad se expanda o se contraiga como un chicle desconectada de la producción de bienes y servicios. La masa monetaria aumenta "a lo bestia" cuando el sistema financiero, bajo la dirección del Banco Central, expande el crédito mediante la creación de (falsos) "depósitos" bancarios a corto plazo (y papel moneda); y se contrae cuando los "depósitos" (y el papel moneda) se quedan sin respaldo al quedar impagados los créditos a largo plazo que concede el sistema financiero (invertir a largo y endeudarse a corto). 
Lo complicado -para los ciudadanos- es darse cuenta a tiempo de lo que está pasando porque la continua refinanciación mediante papel moneda (y "depósitos") sin respaldo, del sistema bancario por parte de los Bancos Centrales nos ha anestesiado la capacidad de percepción de los efectos de la peligrosa cadena de crédito irregular y además, se nos ha arrebatado el mecanismo para cortar de raíz la expansión monetaria: la convertibilidad del papel moneda en oro (auténtico dinero) o en todo caso, en un bien presente con valor económico independiente del emisor de ese papel moneda.


Pero ... ¿cómo es la mecánica del proceso que conduce a la crisis?

Rastreemos un poco lo que ocurre -que sucesos microeconómicos se producen- cuando los gobiernos y bancos centrales permiten y orquestan una expansión crediticia bajo los actuales privilegios bancarios (refinanciación de deudas y curso forzoso de la moneda estatal) que conceden al sistema financiero. Para ello seguiremos -muy líbremente- a F. Hayek básicamente en su libro  "Precios & Producción".

sábado, 5 de septiembre de 2009

Keynes no era tan keynesiano como se cuenta

Acabo de escuchar en una entrevista radiofónica a Isabel Gemio con el presidente del Gobierno de España. Éste ha dicho la siguiente barbaridad económica genuinamente keynesiana y probáblemente "aprendida en dos tardes": “En época de recesión, y siempre de acuerdo con reputados economistas, si la inversión privada no tira de la economía ha de ser el sector público el que gaste el dinero que los empresarios privados no gastan”.
Keynes y Hayek eran amigos. Cuenta Huerta de Soto en su 4ª edición del libro Dinero, Crédito Bancario y Ciclos Económicos, que el propio John Maynard Keynes reconoció expresa y públicamente a Hayek que carecía de una teoría adecuada del capital. Hayek consideraba que Keynes era consciente de la debilidad de su propio esquema teórico e indica que la última vez que le vio con vida, le preguntó si no estaba empezando a alarmarse del mal uso que la mayoría de sus discípulos estaban haciendo de sus teorías. Hayek cuenta que dos semanas después, Keynes había muerto sin que le diera tiempo a modificar el curso de los acontecimientos y le culpa de haber denominado Teoría General a un equivocado esquema conceptual que según terminó reconociendo su propio autor, había sido concebido ad hoc pensando en las circunstancias particulares de los años treinta.

¡Que pena que este hombre no hubiera vivido unos años más!

Hayek, sobre Keynes





Crítica a la teoría Keynesiana por JHS







miércoles, 2 de septiembre de 2009

Poli bueno, poli malo

Noticia de hoy:

La UE 'mostrará sus dientes' en las reuniones del G20 para regular las primas a banqueros.
Efe
Bruselas.- El ministro sueco de Finanzas, Anders Borg, ha anunciado al término de una reunión informal del Consejo Ecofín que Europa mostrará "músculo y dientes" cuando se aborde este asunto a nivel internacional en las próximas reuniones del Grupo de los Veinte (G20).

Je, je, quieren hacernos creer que están así...

.... pero la realidad es esta otra:



Si realmente quisieran eliminar todos los privilegios, esas enormes primas y demás mamandurrias, y sobre todo, que esto no se vuelva a repetir, en primer lugar, deberían derogar toda la legislación bancaria, y que bancos y cajas de ahorros se sometan, como el resto de los mortales, al Código Civil, al Mercantil y al Penal. A continuación,  derogar el privilegio del coeficiente de caja fraccionario para los auténticos contratos de depósito. Un contrato de depósito es eso, un depósito, por lo que no puede tener un encaje fraccionario. Cuestión distinta es un contrato de préstamo (incluso a la vista), en cuyo caso, el tal coeficiente, debe ser cero, ya que el que presta sabe que pierde la propiedad de lo prestado a cambio del activo financiero constituído por el crédito a su favor. 

El siguiente paso es pagar las deudas. Una deuda no queda cancelada si se paga con otra deuda. Si los euros, los dolares o las libras, son créditos, que lo son, entonces, hay que pagarlos. Por tanto esas deudas (del Banco Central) hay que cancelarlas con bienes presentes (oro, plata, o cualquier otro bien con valor económico independiente del emisor del papel moneda). 

Todo este contubernio de legislación entre gobiernos y sistema financiero es lo que nos ha traido este estado de cosas; es la causa de la desenfrenada especulación financiera y bursátil y el origen de ésta y de todas las crisis recurrentes de auge y depresión.

Y por último, lo que hay que hacer es clausurar los Bancos Centrales, puesto que constituyen un gasto enorme para el contribuyente, y ya no tendrían ninguna función. Si los gobiernos desean crear un medio de intercambio, que lo hagan en libre competencia con el mercado y que decidan los ciudadanos. 

¿Por qué no lo hacen?. ¿...?




domingo, 30 de agosto de 2009

Fanáticos monetarios

Políticos: esclavos de las ideas de algún economísta muerto (Keynes).


Lo cierto es que también hubo economistas que advirtieron que los póliticos eran y son unos fanáticos monetarios. Aquí dos ejemplos:

"La noción que comparte ... el 90 por ciento de los escritos de los fanáticos monetarios es que cada conjunto de bienes ha de nacer con una etiqueta monetaria de un valor equivalente alrededor del cuello, y llevarla colgada hasta su muerte"

D.H. Robertson - 1928
Foto: Ben Bernanke, gobernador de la Reserva Federal.

"... la caida de los precios proporcional al incremento de la productividad cuando la cantidad de dinero no varía, no solo es totalmente inocua, sino que de hecho es el único modo de impedir que la producción tome direcciones equivocadas"

Hayek (Prices and Production 1931)









.

jueves, 20 de agosto de 2009

Inflación: ¡ojo... que el dinero no es neutro!


Sigamos a Ludwig Von Mises:

Imaginemos dos pequeñas comunidades con economías exactamente iguales. Por ejemplo dos ciudades o pueblos con la misma población, las mismas entidades financieras, los mismos negocios y comercios, etc, etc, etc … pero con una diferencia entre ambas: En la comunidad B circula del doble de dinero que en la comunidad A, por tanto, los precios de las mercancías y servicios son el doble en B que en A.*
Ambos pueblos están incomunicados entre sí. Son sistemas independientes.
Ahora imaginemos que el gobierno autoriza la introducción en la ciudad A de una cantidad de dinero igual a la que actualmente hay en circulación, de tal modo que se igualen las masas monetarias en ambas ciudades. O sea, para entendernos: que haya en las dos ciudades la misma cantidad de billetes y monedas.
¿Qué pasará con los precios de las mercancías y servicios en A hasta que la inyección monetaria deje de producir efectos?; es decir ¿qué pasará con los precios relativos?
¿Alguien cree realmente que todos los precios de los bienes y servicios de la ciudad A irán subiendo todos a la vez y proporcionalmente y del mismo modo todos los salarios y las rentas de todos los ciudadanos de A, hasta que todo se iguale a los precios y salarios de B? ... ¡¡¡y santas pascuas, todo el mundo tan contento!!!
Tal cosa solo sería posible si hubiera una intervención milagrosa y sobrenatural que fuera informando a cada individuo de todo el proceso en tiempo real y le dijera que saldo de tesorería debe mantener en cada momento, que compras y ventas debe realizar cada día, hora y minuto; que stock debe mantener, como se van modificando las preferencias temporales, que salario debe reivindicar en cada instante a medida que cada nueva unidad monetaria se extiende en el sistema; como debe ir variando sus cálculos, sus apreciaciones, su contabilidad……

No es posible esto, aunque al gobierno, sea cual fuere, le importa un bledo que no lo sea.

Lo que sucederá es que, en el mejor de los casos, es decir, suponiendo que el dinero NO entra por el sistema crediticio (ese caso ya lo iremos viendo), sino que por ejemplo entra a través de subvenciones directas, entonces habrá desde el minuto uno, un primer grupo de personas que tendrán más capacidad de compra, más poder adquisitivo. Estas personas comprarán a precios que todavía no han sufrido el impacto de la inyección monetaria. Después, otros individuos que vendan sus productos a aquel primer grupo podrán, también rápidamente, aumentar los precios de sus productos mientras que por otro lado, seguirán pagando casi lo mismo por lo que necesitan; perteneciendo por tanto, este 2º grupo al “club” de beneficiados por el aumento del dinero en circulación. A medida que el dinero nuevo se extiende, habrá grupos de personas que no habrán podido aumentar los precios de lo que venden, por falta de demanda (puesto que podría ser que los precios incrementados de algunos productos que ya han sufrido el impacto de la inyección monetaria, sean causa de una disminución de la demanda de otros productos requeridos por personas con menos ingresos), y sin embargo ya, en ese momento, pagarán más por los productos que compran. Es posible, por tanto, que haya precios que inicialmente bajen. Habrá pues, grupos que no se dedican a vender nada, por ejemplo pensionistas, que durante todo el proceso verán como inexorablemente se reduce su poder adquisitivo. En el mejor de los casos, al final del proceso, el gobierno dirá que el “engendro llamado IPC”, que deja fuera activos como el precio de las viviendas, ha subido un x% y les aumentará en tal proporción la pensión, aunque ellos verán con sus propios ojos y “bolsillos” que su cesta de la compra personal probablemente sea más escasa.
De modo que, debido a la inyección monetaria, unas personas se forrarán y otras se empobrecerán; se venderán más de unas cosas y menos de otras. Alguien quebrará y dejará de vender y otros al contrario. Lo que es indudable es que los precios relativos habrán variado. Y aunque el nivel general de precios resulte similar en ambas comunidades, ni los precios de los bienes serán iguales ni lo será tampoco la nueva distribución de la riqueza.
El dinero no es neutro, como bien puso de manifiesto Ludwig Von Mises.
Ni aunque repitiéramos la misma operación un millón de veces – como si se tratara de universos paralelos- jamás se conseguiría, en la ciudad A, mantener la misma distribución de la riqueza y la igualación de todos los precios y salarios con los de la comunidad B.

Bien pues … en este mundo vivimos… y sin rechistar, desde hace más de 150 años. Si usted cree que no es cierto, preguntese cuanto valía una docena de huevos hace 30 años o una onza de oro ¿a qué se debe el descomunal aumento del precio?. Pregúntese ¿que le parece que el "dinero" (si es que a eso le podemos llamar dinero) que usted ahorra gracias su esfuerzo y sacrificio pierda un poder adquisitivo enorme en unos pocos años? .


Nuestras altísimas autoridades políticas y monetarias, capaces de verlo todo desde las alturas, nos cuentan la milonga de que los ahorradores se mantienen líquidos (es decir, atesoran), y que eso impide que se invierta y por tanto no se crea empleo; y entonces, a través de sus leyes de curso forzoso, meten sus zarpas en la actividad económica, poniendo a toda máquina la imprenta monetaria. Quantitative Easing, lo llaman los muy "desgraciaos". El resultado es una gigantesca transferencia de riqueza de nuestros bolsillos a los suyos. Del ciudadano medio, acreedor, hacia los endeudados, es decir, hacia los gobiernos, banqueros y corporaciones asociadas al poder.


"La cura para la inflación, en pocas palabras,

es dejar de inflar. Es tan simple como eso".

H. Hazlitt


De la deflación ya hablaré otro día aunque puede intuirse que se trata del fenómeno contrario, es decir, de una contracción monetaria en vez de una expansión monetaria. Los bancos quiebran, dejan de prestar y el dinero se destruye (porque el crédito es el medio habitual de intercambio, el actual dinero). Si bien la deflación tiene otro componente -que se suma al anterior- y es que cuando se desarrolla como consecuencia de una recesión económica causada por una expansión artificial del crédito, se produce la disminución del poder adquisitivo global, al perder la gente sus empleos.


A todo aparato estatal, que funciona con moneda fiat, "se le caen las bragas" solo de pensar en una deflación prolongada, ya que la carga de la enorme deuda pública que está contrayendo, unida a esa deflación prolongada significa una disminución brutal de los futuros ingresos que, o los dedicamos a remunerar a políticos y burócratas y a esas cosas a que se dedica el Estado del Bienestar, o al revés: reducimos el estado a la mínima expresión, cosa que jamás hará un político voluntariamente.

*Por cada suma dineraria m de A hay una cantidad nm en B, siendo n=2. Por tanto la relación de los precios es 1:n, es decir, ½.
No hay pagos aplazados, y el dinero solo se utiliza como dinero. No tiene ningún otro uso. Ejemplo tomado de "La Acción Humana", un poco contado a mi manera.






miércoles, 19 de agosto de 2009

Sofismas y cañonazos



Durante cientos de años, hasta la revolución francesa, las guerras en Europa eran conflictos limitados que solo concernían a ejércitos relativamente reducidos de combatientes profesionales. A partir de la fecha mencionada y en especial en el siglo XX, las guerras se han convertido en conflictos globales que conciernen a toda la población, con millones de muertos civiles.
¿Por qué este cambio?
Luis Napoleón Bonaparte – Napoleón III- escribió:

La cantidad de mercancías exportadas por una nación es directamente proporcional al número de cañonazos que puede descargar sobre el enemigo cuando su honor o dignidad lo requieren”.

La combinación gobiernos-intervencionismo- proteccionismo económico es una bomba de relojería que los ciudadanos son incapaces de desactivar. La ciencia económica hace tiempo que lo hizo.


martes, 18 de agosto de 2009

Un robo se ha cometido...




"El banquero que ejerce su actividad con un coeficiente de reserva fraccionario es similar al que toma dinero de la caja de su empresa para invertirlo en actividades propias. Al igual que el banquero, él ve la oportunidad de obtener un beneficio utilizando los activos de otra persona. El delincuente sabe, digamos, que el auditor vendrá el 1 de junio para inspeccionar las cuentas; él pretende desde luego reponer “el préstamo” antes de esa fecha. Supongamos que lo hace. ¿Es cierto que nadie ha perdido y todo el mundo ha ganado? Yo niego esa afirmación. Un robo se ha cometido y esa apropiación debería ser perseguida y no perdonada. Los partidarios de la banca con reserva fraccionaria suponen que algo va mal solamente si alguien que decida retirar su propiedad encuentra que la misma no está disponible. Sin embargo yo mantengo que el daño – el robo- ocurre en el momento en que el delincuente se apropia del dinero y no en el momento posterior cuando su “préstamo” resulta ser descubierto".



Murray N. Rothbard

lunes, 22 de junio de 2009

"Mucha policía poca diversión, un error" ( I )

La fatal arrogancia de los políticos no tiene límite en el intento de organizar la sociedad a golpe de "Boletín Oficial", es decir, mediante agresiones sistemáticas ("mucha policía") a las relaciones humanas ("diversión": creatividad, libre acceso a la función empresarial, contratos libres, dinamismo, libertad).
Este entorno intervencionista actual, donde las Administraciones públicas se nos meten hasta la cocina, el baño y la alcoba, es caldo de cultivo para que miles de personas con "buenos cerebros" dediquen buena parte de su vida profesional a conseguir del gobierno de turno, regulaciones, privilegios, y medidas coactivas sobre el resto de la población para evitar la competencia (el libre acceso a la función empresarial) y consolidar su posición económico-financiera a costa del expolio de las clases medias y bajas.
Las regulaciones sin fin no hacen sino corregir anteriores regulaciones. Tenemos más inseguridad jurídica, desánimo, más incertidumbre, picaresca, burla de la Ley, descrédito del Derecho, repugnancia por la política, cultura del pelotazo, y en última instancia, más pobreza para todos: menos bienes de capital por habitante (la tarta se reduce).

Una vez que la presión fiscal nos llega hasta las orejas, el recurso de los gobiernos – como ya he comentado en otras entradas- para conseguir el milagro de los panes y los peces, es la manipulación del dinero, del crédito y del tipo de interés. Todos los que hemos trabajado en un banco o caja, y nos han puesto la cabeza como un bombo a base de objetivos, sabemos (o deberíamos saber) cómo hemos llegado a esto (4 millones de parados y los que vendrán), y para muestra un botón.
Veamoslo de forma resumida:

lunes, 15 de junio de 2009

Los Chinos y el Washington Post, June 15, 2009




Lamentable lo que publican hoy en el Washington Post estos "tipejos" de Obama:


"La crisis tiene su origen en un exceso de ahorro de los chinos y japoneses".

Para partirse de risa.

Es decir, usted (o cualquier ciudadano respetable de "oklajoma") baja a la tienda de la esquina y compra un matamoscas made in china por un dolar. El fabricante chino se dirige a su gobierno para que le cambie las divisas por su moneda (el yuan) y el gobierno chino, en vez de re-comprar con dólares su propia moneda en los mercados, a través de su banco central, le da a la manivela de imprimir yuanes o como se llamen; le entrega al fabricante de matamoscas la cantidad correspondiente para que lo gasten en china y el gobierno chino se queda con los dolares "por la patilla". Pero no guarda los dólares en caja como colateral de los yuanes recien creados. ¿Que hace entonces?. Pues además de triplicar su masa monetaria (inflación) en pocos años, descoordinando completamente su estructura productiva, manda los dólares de vuelta a casa: a USA. Se dedica a comprar deuda pública y privada en dolares y euros, rebajando aún más el tipo de interés, financiando y recontrafinanciando al gobierno USA - al que tiene cogido por las pelotas y viceversa- y contribuyendo por tanto aún más a la expansión crediticia mundial. El mundo entero lleno de papelitos.


Y a esto, el "listo" Timothy Geithner, lo llama "ahorro chino". ¡Vamos hombre, hasta el más humilde campesino de la Edad Media (o de Piedra) sabía que ahorrar consiste en la acción humana consciente y deliberada de no consumir en el presente todo lo que se produce, con objeto de satisfacer necesidades futuras!. Los ciudadanos chinos no han ahorrado. No han dejado de consumir. Han gastado, aunque lo hayan hecho en yuanes.

¿Hasta donde llegará la perversión del lenguaje?

El caso es que, por otro lado, reconocen que hay que reformar el sistema financiero pero de ningún modo se plantean eliminar los privilegios del sistema financiero (ya lo conté hace unas semanas aquí). La razón es sencilla: los gobiernos son los principales beneficiarios de este gran atraco mundial a mano armada, a toda la población, y en especial a pequeños ahorradores, a  gente con rentas más bajas y a pensionistas.

sábado, 13 de junio de 2009

Mas impuestos- Manuel Ayau: "los impuestos causan pobreza" - "Ley de Costos Comparados"


Esta debe ser la medida estrella para que "la crisis la paguen ellos: los ricos y los banqueros; según decía el presidente que aprendió economía en dos tardes. Lo cierto es que DE NINGUNA MANERA VAN A CONSEGUIR AUMENTAR LA RECAUDACIÓN TOTAL y lo saben (que se lo pregunten a Laffer). Tan solo es un recurso desesperado para ingresar dinero rápidamente, ya que no están consiguiendo colocar las emisiones de deuda.
Por cierto, ¿como es que subvencionan la compra de coches y a los pocos días, suben los impuestos de los carburantes?.
¡Pueden hacerse una idea de como tienen la caja!. ¡No tienen un puto céntimo! Lo que se va a recaudar con esta subida es una porquería (en comparación al déficit que están creando), ... pan para hoy ....!!!

Lo realmente catastrófico es que, la medida, con toda seguridad, prolongará la recesión.
Lo dicho hace unos días: ellos que suban y que suban los tributos; y nosotros nos sumergirmos y nos seguiremos sumergiendo....




Clase magistral de Manuel F. Ayau

-División del Trabajo y Ley de Costos Comparativos
-Cómo se produce el enriquecimiento
-Impuesto progresivo sobre la renta










jueves, 11 de junio de 2009

Magia Potagia - Antal Fekete: "endeudarse a corto e invertir a largo"

De acuerdo con Aristóteles, es imposible que un objeto esté en dos sitios distintos al mismo tiempo.
Imaginemos una comunidad en la que -dados unos determinados factores de producción- se consigue producir energía y materias primas, etc,  para hacer un edificio cada año.
Si en este mismo instante, el sistema financiero (con el banco central a la cabeza) mediante una expansión crediticia, introduce medios de intercambio en el mercado mediante inyecciones monetarias en las etapas superiores de los procesos productivos prestándoselo a largo plazo a constructores y promotores, no por ello se podrán construir, por ejemplo, 10 edificios cada doce meses.

domingo, 7 de junio de 2009

El BCE mantiene los tipos de interés en el 1 por ciento

El BCE mantiene los tipos de interés en el 1 por ciento


El BCE mantiene el precio de las lechugas en 0,75€
El BCE mantiene el precio del corte de pelo en 10€
El BCE mantiene el precio de la hora de trabajo del esquilador de ovejas en 9€
El BCE mantiene el caché de grupos de rock en lenguas minoritarias en 6000€
El BCE mantiene el precio de los servicios sexuales en grandes poblaciones en 30€
Absurdo ¿no?
Bien… pues, aún es peor. ¿Surgirá algún día algún político honrado, entre la basura inmunda actual, que explique a la gente que el tipo de interés es un precio, y que no es un precio cualquiera; que es el precio a través del cual se intercambian bienes presentes por bienes futuros; el precio más importante en una economía; y que siempre que un grupo de políticos y sus burócratas intentaron dirigir y planificar en tiempo real y a su buen juicio los intercambios entre las personas, resultó ser un fracaso total, generador de desigualdad, despilfarro, escasez, miseria y guerras?.

miércoles, 3 de junio de 2009

Disparates jurídicos

Los lobbys (los grupos de presión) , para defender sus intereses económicos, consiguen del Legislador, la modificación de normas penales que a la vista de su aplicación constituyen en realidad, insólitos disparates jurídicos. Copio y pego:

1. SUPUESTO

a) PEPE se descarga una canción de Internet.

b) PEPE decide que prefiere el disco original y va a El Corte Inglés a hurtarlo. Una vez allí, y para no dar dos viajes, opta por llevarse toda una discografía. La suma de lo hurtado no supera los 400 euros.

ACLARACIÓN: La descarga de la canción sería un delito con pena de 6 meses a dos años. El hurto de la discografía en El Corte Inglés ni siquiera sería un delito, sino una simple falta (art. 623.1 del Código Penal).

2. SUPUESTO

a) CARMEN se descarga una canción de Internet.

b) CARMEN va a hurtar a El Corte Inglés y, como se la va la mano, se lleva cincuenta compactos, por valor global de 1.000 euros.

ACLARACIÓN:Seguiría siendo más grave la descarga de Internet. El hurto sería un delito, porque supera los 400 euros, pero sería de menor pena que la descarga (art. 234 del Código Penal).

3. SUPUESTO

a) JOAQUÍN , en el pleno uso de sus facultades mentales, se descarga una canción de Malena Gracia.

b) JOAQUIN en un descuido de Malena Gracia, se lleva su coche y lo devuelve 40 horas después.

ACLARACIÓN: Sería mas grave la descarga. El hurto de uso de vehículo tiene menos pena, a tenor del articulo 244.1 del Código Penal.

4. SUPUESTO

a) Ocho personas se intercambian copias de su música favorita.

b) Ocho personas participan en una riña tumultuosa utilizando medios o instrumentos que pueden poner en peligro sus vidas o su integridad física.

ACLARACIÓN: Es menos grave participar en una pelea que participar en el intercambio de compactos. Participar en una riña tumultuosa tiene una pena de tres meses a un año (art. 154 del Código Penal)y el intercambio tendría una pena de 6 meses a 2 años (art. 270 del Código Penal). Si algún día te ves obligado a elegir entre participar en un intercambio de copias de CDs o participar en una pelea masiva, escoge siempre la segunda opción, que es obviamente menos reprobable.

5. SUPUESTO

a) JUAN copia la última película de su director favorito de un DVD que le presta su secretaria Susana.

b) JUAN,aprovechando su superioridad jerárquica en el trabajo, acosa sexualmente a su secretaria Susana.

ACLARACIÓN: El acoso sexual tendría menos pena según el artículo 184.2 del Código Penal.

6. SUPUESTO

a) MÓNICA Y CRISTINA van a un colegio y distribuyen entre los alumnos de preescolar copias de películas educativas de dibujos animados protegidas por copyright y sin autorización de los autores.

b) MÓNICA Y CRISTINA van a un colegio y distribuyen entre los alumnos de preescolar películas pornográficas protagonizadas y creadas por la pareja.

ACLARACIÓN: La acción menos grave es la de distribuir material pornográfico a menores según el articulo 186 del Código Penal.. La distribución de copias de material con copyright sería un delito al existir un lucro consistente en el ahorro conseguido por eludir el pago de los originales cuyas copias han sido objeto de distribución.

7. SUPUESTO

a) NACHO, que es un bromista, le copia a su amigo el último disco de Andy y Lucas, diciéndole que es el 'Kill'em All' de Metallica.

b) NACHO, que es un bromista, deja una jeringuilla infectada de SIDA en un parque público.
ACLARACIÓN: La segunda broma sería menos grave, a tenor del artículo 630 del Código Penal

8. SUPUESTO

a) ANTONIO fotocopia una página de un libro.

b) ANTONIO le da un par de puñetazos a su amigo por recomendarle ir a ver la película ' La Jungla 4.0'.

ACLARACIÓN: La acción más grave desde un punto de vista penal sería la 'a', puesto que la reproducción, incluso parcial, seria un delito con pena de 6 meses a dos años de prisión y multa de 12 a 24 meses. Los puñetazos, si no precisaron una asistencia médica o quirúrgica, serían tan solo una falta en virtud de lo dispuesto en el artículo 617 en relación con el 147 del Código Penal.

viernes, 29 de mayo de 2009

Más majaderías

MAJADERIA MAYUSCULA:

"Los males de la sociedad no son ni incurables ni siquiera difíciles de curar cuando se han diagnosticado científicamente. La sociedad existente "es sólo un sistema artificial susceptible de casi infinitos reajustes y modificaciones. Más aun, prácticamente puede ser demolido y substituido de acuerdo a la voluntad del Hombre"

Bernard Shaw

jueves, 28 de mayo de 2009

Suponiendo que toda la información está dada...

En la práctica totalidad de las Facultades de Economía del mundo, el profesor de Teoria Económica empieza la clase con esta frase:

SUPONIENDO QUE TODA LA INFORMACIÓN ESTÁ DADA...

y a continuación, despues de soltar semejante MAJADERIA, la pizarra comienza a cubrirse de
gráficos, funciones, ecuaciones y formulas inútiles y perversas que a priori han quedado completamente invalidadas por la frase anterior.

Sin embargo, hace poco, he tenido conocimiento que cerca de aquí, hay unos pocos alumnos privilegiados que pueden disfrutar de una verdadera enseñanza de Teoria Económica entrelazada con la Acción Humana, con la naturaleza del ser humano, con el proceso de cooperación social que surge como consecuencia de la acción.
Estos alumnos son los que asisten a las clases de
JESÚS HUERTA DE SOTO,
Catedrático de Economía y Doctor en Derecho.


Conferencia desde la Universidad UFM de guatemala el 1 de Mayo de 2009
Jesús Huerta de Soto - Entrevista sobre la crisis económica
En palabras de JOSEPH KECKEISSEN, discipulo de Ludwig Von Mises: "el maestro sigue vivo, más joven, y al día".

martes, 26 de mayo de 2009

En busca de... la cooperación social.



Mucha gente se re-pregunta en estos tiempos cual es el modelo social que evita la dominación de unas personas por otras.
Para orientarnos un poco, quizá debamos rebobinar.
Volvamos atrás.
Hubo un tiempo en que el hombre fue una bestia brutal. Olvidemos la Ética, la Moral, las Religiones, la Justicia, la Ley…
Bien... aquí lo tenemos, un asesino, un cazadorun hombre primitivo con una innata propensión

a matar y destruir; con tendencias agresivas y homicidas que abogarán en favor de la conservación de la vida. Un animal depredador.

miércoles, 20 de mayo de 2009

¡Nola aldatzen diren gauzak!

Los turistas podrán acceder desde el 4 de julio próximo al observatorio situado en la corona de la Estatua de la Libertad, que quedó cerrado al público después de los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001, anunció hoy el secretario de Interior de EEUU, Ken Salazar.

Esta es parte de la inscripción que figura en la estatua:

Dadme a vuestras cansadas, pobres y hacinadas masas
que suspiran por respirar en libertad,
al desamparado desecho 

de vuestras rebosantes playas.
Envíadme a los desheredados,
a los sacudidos por la tempestad.
Levanto mi llama junto a la puerta dorada.


(Emma Lazarus Plaque)


¡Nola aldatzen diren gauzak!
Cómo han cambiado las cosas!
Parece que sí han cambiado, y mucho.
¿Podríamos grabar esta inscripción en las fronteras de nuestros flamantes Estados del Bienestar? Me temo que no.

viernes, 15 de mayo de 2009

Teoría de la Preferencia Temporal




Este relato - "El día de la cigarra"- del blog zaramatimes de ayer, me viene al pelo para recordar el fenómeno de la preferencia temporal. Un fenómeno, que la práctica totalidad de los gobernantes se empeñan en ignorar -cuando intervienen el dinero y el crédito-. Algunos, tal vez de forma bienintencionada, otros, quizás, en su propio provecho, para mantenerse en el poder. 
Consiste en que:
El ser humano, siempre y en todo caso -invariadas las demás circunstancias- prefiere la satisfacción más próxima a la más remota, es decir, prefiere consumir en el presente a hacerlo en el futuro, o dicho de otra forma, valora más los bienes presentes que los futuros.  Los individuos buscan siempre satisfacer sus objetivos lo antes posible, valorando más la realización inmediata que la futura.
Concebir lo contrario sería como no llegar nunca a consumir ni a disfrutar; ya que cuando llegue el futuro, éste ya no lo es; será el presente, y por tanto se pospondría de nuevo la decisión de consumir, y así sucesívamente, hasta producirse la muerte. Esto último, no ocurre así en la lógica humana. Por tanto, la preferencia temporal es guía de la acción humana.
Sin embargo, no es un fenómeno exclusivamente humano, sino, una circunstancia típica del proceder de infinidad de seres vivientes como por ejemplo, las hormigas. La diferencia estriba en que para el hombre, no resulta inexorable, ni meramente instintivo el alargamiento del periodo de provisión, como sucede con aquellos animales que acumulan alimentos, sino que es fruto de un proceso consciente de valoración.
Cada ser humano, individualmente, es libre para decidir "ser esclavo de su trabajo" posponiendo al límite el consumo, es decir, la satisfacción de sus necesidades y apetitos materiales y espirituales, hasta extremos insólitos; o es libre para lanzarse al consumo sin freno, de néctares divinos (como en el relato de zaramatimes); o lo es para decidir cualquier combinación temporal y material de ambas cosas. Cada elección tendrá sus consecuencias.
Mantener la vida y dejar cubiertas las necesidades vitales son presupuestos insoslayables para llegar a satisfacer necesidades futuras. Pero, aún cubiertas las necesidades vitales, y mientras no nos encontremos todos en el paraíso, persistirá el fenómeno de la preferencia temporal.

Bien, y ¿cómo se manifiesta el fenómeno en cuestión?. Pues,-en una sociedad donde sea posible el cálculo económico- se manifiesta por la mayor valoración monetaria de los bienes presentes con respecto a los bienes futuros. 
Veamos.
Si el objetivo de su acción es conseguir 1000 €, ¿Usted que prefiere: conseguirlos hoy ó dentro de un año? La respuesta es obvia y lógica: usted prefiere sin duda alguna, tener 1.000 euros hoy y ser libre para decidir gastarlos, invertirlos o lo que le venga en gana.
Sin embargo, tal vez prefiera tener 1.100 euros dentro de un año, que tener 1.000 euros hoy; ó tal vez, la preferencia de otro individuo sea la contraria, pagar 1.100 € dentro de un año para disfrutar o invertir 1.000 € hoy.


The Marshmallow Test


En el vídeo podemos ver como los niños del test Marshmallow manifiestan sus preferencias temporales. Todos valoran más los bienes presentes que los futuros. Algunos no pueden esperar a consumir el dulce. Ellos saben que si se aguantan, el consumo futuro será superior, pero no todos lo consiguen, porque valoran más el consumo presente aunque sea menor. Los que aceptan posponer el consumo presente solo lo hacen a cambio de un mayor consumo futuro.


Actualización.



La circunstancia consistente en la existencia de diferentes preferencias temporales entre individuos, dará lugar a un mercado de intercambio de bienes presentes por bienes futuros.

Se puede afirmar por tanto, que -en una sociedad con cálculo económico- el fenómeno de la preferencia temporal se manifiesta a través del tipo de interés

El tipo de interés sólo es un precio, pero es el precio más importante de una economía. No es el precio del dinero. Es el precio que manifiesta la valoración que dán los individuos a los bienes presentes en relación a los bienes futuros. Es el precio del tiempo económico.

Una preferencia temporal muy alta significa que se valoran mucho más los bienes presentes en relación a los futuros. Implica un alto tipo de interés. Una baja preferencia temporal significa que las necesidades más urgentes están cubiertas y por tanto se valoran menos los bienes presentes que los bienes futuros. Esto implica un tipo de interés más bajo. Un tipo de interés negativo (como el tipo de referencia que han llegado a aplicar los bancos centrales), aplicado al vídeo de los niños, supondría que posponer el consumo resulta penado o castigado con comer menos que la unidad de dulce que tienen al principio. Sería absurdo. Un tipo de interés negativo se traduce en consumo de capital.

El hombre actúa siempre intentando dar satisfacción inmediata al cumplimiento de sus fines. Para ello, y dado que los recursos siempre son limitados, deberá elegir entre ellos, poniendo de manifiesto su preferencia temporal, repartiendo los recursos disponibles entre el consumo presente y futuro. Entre ahorro (inversión) y consumo. La preferencia temporal es determinante de la proporción entre consumo e inversión. Y el tipo de interés vendrá determinado fundamentalmente por la preferencia temporal (no por la demanda de dinero como proponen los Keynesianos) y la aversión al riesgo.

Pero, ¡ay amigo!, aquí es cuando intervienen gobiernos y burócratas, entrando como elefantes en cacharrerías. Gobernantes y Burócratas, en lugar de permitir que sea la suma o la conjunción de las preferencias temporales de los individuos, es decir, el mercado, el que fije los tipos de interés, pues, lo hacen ellos (tipo de referencia del Banco Central); "para eso son gente superior, privilegiada y mejor informada, que saben más y mejor que nosotros lo que nos conviene".
Mediante "leyes de curso forzoso", deciden también qué moneda debe utilizarse para liberar deudas; es decir, en última instancia, para el intercambio de todos los bienes y servicios. Y por si fuera poco, ponen en circulación "cantidades industriales de toneladas" de esa moneda, causa de los ciclos económicos y del permanente aumento de precios que sufrimos y al que estamos tan habituados que consideramos hasta lo más normal del mundo.
Y de esos polvos vienen estos lodos. Tipos de interés artificialmente bajos. Tipos de interés cero. Hasta tipos de interés -reales- negativos.
Un tipo de interés (real) que sea cero o negativo se produce cuando el índice general de precios (IPC) es superior al tipo de interés de mercado que sigue la referencia del tipo marcado por el Banco Central.



Es como si a la pregunta ¿usted que prefiere?, ¿comer hoy o el año que viene?, usted respondiera: “mejor el año que viene, naturalmente”. ¿?¿?¿?¿?¿?

Porque ¡ojo!, no perdamos de vista las dos caras de la moneda. Si la sociedad recibe crédito a tipo de interés real cero o negativo es porque la sociedad ofrece crédito a ese tipo cero o negativo.
¿Quienes son éstos últimos?, ¿los que lo ofrecen?.
Pues en teoría, deben ser los que prefieren comer el año que viene.
¿Nos hemos vuelto locos, entonces, durante tantos años?. Obviamente no. Los autores del desaguisado han sido y son nuestros políticos y su legión de burócratas con sus torpes zarpas, manipulando el dinero y el crédito.



Antes he dicho que pueden hacerlo de forma bienintencionada ¿por qué?. Pues porque el fenómeno de la preferencia temporal, que se da en todo ser humano (adulto, en plenitud de facultades mentales), sin excepción, restringe el ahorro (y por tanto la inversión).
¡Claro, hay que remediar esto como sea!
Si no hay crédito para todos los demandantes (bienes reales que no se han consumido), ¿que hacen nuestros políticos y burócratas para seguir prometiendo y por tanto volver a ser reelegidos?: crear "nuevo dinero" (medios de intercambio) a través de la expansión crediticia rebajando el tipo de interés (o monetizando deuda pública). Es decir, ocultando la preferencia temporal de la gente, crean nuevas unidades monetarias con poder de compra para sobrepujar por los bienes y servicios ya existentes en el mercado.

Sin embargo, la teoría de la preferencia temporal, nos informa que una sociedad que carece de ahorro es una sociedad cuyos miembros apenas pueden cubrir sus necesidades vitales o poco más. O bien, el extremo opuesto, es decir que, creyendo encontrarnos en el paraíso, pensamos que no existe en realidad problema económico alguno, ni escasez de ninguna clase, y por tanto nos lanzamos a un consumo sin fin, olvidándonos de proveer el futuro.

Así pues, la expansión "artificial" del crédito "es la madre de todos los engaños", pura dinamita social. Se hace creer que existe un ahorro que, realmente no existe. Se produce la ficción de que ha habido un aumento del ahorro en paralelo a la expansión monetaria. La consecuencia inevitable será la descoordinación intertemporal entre ahorradores, inversores y consumidores.

El tipo de interés, manifestación de la preferencia temporal, es "el faro que destella en la costa al anochecer". Es guía de la actividad empresarial, puesto que señala al emprendedor el coste de los recursos puestos a su disposición por la sociedad (por los ahorradores) y el tiempo máximo que puede disponer de ellos.

La expansión del crédito orquestada por el banco central impulsa, bajo el engaño, un periodo económico de auge ficticio. Se comienzan entonces, proyectos que no se podrán culminar, puesto que no hay ahorro para ello, y los recursos son los mismos que había antes de la expansión monetaria. Se producirán entonces los sucesos microeconómicos que se describen en esta otra entrada: "Rastreadores" y que nos conducen a una crisis inevitable.