.

.

lunes, 14 de mayo de 2012

¿Corralito en Europa?

¿Puede haber un Corralito en Europa?¿y  aquí en Euskalherria?
Dado el diseño del euro, podría ser. De hecho en Grecia están a punto de caramelo.
Tenemos un sistema bancario con moneda fiat, no convertible ni en oro ni en plata ni en nada que tenga valor independiente del que la imprime; un sistema de 15 o 20 países con bancos que operan con reserva fraccionaria y un solo Banco Central que actúa como prestamista de última instancia, monopolista de moneda. Todos los países del club son propietarios de la impresora.
Veamos:

-Los Estados manirrotos, para conseguir liquidez, para gastar más, emiten deuda pública que compran principalmente los bancos, creando éstos los mal denominados depósitos bancarios, pagaderos en papel moneda del banco central.

- Si el Estado o las Administraciones publicas, no pueden pagar, vuelven a emitir mas deuda para pagar las deudas anteriores. Toda esta nueva deuda la vuelven a comprar principalmente los bancos.

-El Banco Central admite como colateral para nuevos préstamos a los bancos, la deuda de los Estados solventes, es decir, de los Estados que al menos son capaces de pagar los intereses de su deuda y por tanto de refinanciarse en los mercados.

- Llega un momento en el que todo el mundo sospecha que el sistema financiero no puede pagar, es decir, no puede conseguir papel moneda del banco central, porque el sistema en su totalidad está invirtiendo a largo y endeudándose a corto. Si quiebra el sistema financiero, quiebra también el Estado, puesto que el sistema financiero es poseedor de la mayor parte de la deuda del Estado.

- El sistema financiero garantiza sus depósitos -su deuda a corto- con los préstamos - a largo- que ha concedido a un gobierno que tampoco puede pagar.

- A partir de este momento ni soñar con obtener financiación del exterior.

- Llegado un punto, si el Estado en cuestión no quiso hacer los ajustes a tiempo –dejar de endeudarse,  reducir gastos, reducir su tamaño - , ahora mucho menos.

- El paso siguiente es salirse del Euro y empezar a imprimir neo-moneda local, o dicho más bonito: recuperar la autonomía de la política monetaria

- A continuación, redenominar los pasivos (los depósitos bancarios de los particulares y empresas) a la nueva neomoneda local.

- Generar una inflación interna de órdago y abrir los paraguas para protegerse del chaparrón de la devaluación de la neomoneda con respecto al resto de divisas. En el caso griego, español o portugués, etc, de cada neomoneda los analistas calculan un pérdida de unas 3 cuartas partes de su valor con respecto al euro.

- Si el que tiene unos ahorrillos en el banco empieza a sospechar esto, se “caga patas abajo”: De cada 1000 pavos perdería 750 o así…

- La acción lógica para no perder poder adquisitivo, sería sacar los euros al extranjero o guardarlos debajo del colchón. Llegado el caso, una vez producida la devaluación y estabilizados los precios locales, volver a recomprar neomoneda local.

- Vemos entonces que la banca no tiene reservas*** de euros. Sus activos son deudas pendientes de cobrar y a largo plazo y en gran medida impagadas e impagables, entre ellas las deudas del propio Estado que ha decidido no pagarlas. Así pues la operación del punto anterior, lo que ellos denominan fuga de capitales, no podría hacerla todo el mundo. En realidad no podría hacerla casi nadie.

- El paso inevitable –simultaneo a la redenominación y a la impresión de la neomoneda- es el Corralito. El bloqueo de todas las cuentas, capitales, depósitos y dinero metálico, dentro de las fronteras. Nadie podría sacar un euro del país. Así que, si un Francés o un Griego quiere sacar sus euros de Spain, no se lo van a permitir puesto que no se los podríamos robar.

- Me pregunto, por curiosidad, ¿Qué harían las autoridades (presentes o futuras) aquí en Euskadi si se diera un caso como este?¿Podría mantenerse el Pais Vasco (y Navarra) -mediante su concierto económico- en la Unión Monetaria Europea sin variación de su status político? ¿Desearían hacerlo?. O mejor aún, ¿tendrían nuestras autoridades el valor de proporcionar a los ciudadanos libertad para trabajar con las dos monedas? O muchísimo mejor aún ¿Tendrían nuestras autoridades el valor de proporcionar libertad a los ciudadanos para poder realizar los contratos (incluídos los realizados con las administraciones públicas) en la divisa que se desee, permitiendo, de esta forma, que todas ellas compitan entré sí?

- Sepan ustedes que por ejemplo en Panamá (donde no existe banco central) conviven dos monedas, el Dólar americano y el Balboa; o que la moneda de Ecuador es el Dólar USA; o que la moneda de Hong Kong –territorio chino- no es el Yuan, es el dólar de Hong Kong, vinculado al dólar USA. Y los billetes son emitidos por tres bancos: HSBC, Standard Chartered Bank y Bank of China.





***Tenemos un sistema financiero de "reserva fraccionaria" con Banco Central (= gobierno) como prestamista de última instancia, origen de esta y de todas las crisis. El Banco Central es además el monopolista emisor de dinero.

jueves, 10 de mayo de 2012

¡Proceso de devaluación en la Eurozona! ¡Pero chiquilla!, ¿eso como va a seeee????



Desternillante:


- ... El gachó ese, el de la "rusia today por cable"... ¡que bueno es el gachó! ...pos que estaba diciendo que los "derivaos" siguen aumentando a "tasha" exponencial y suman ya 10 veces el PIB mundial ....¡digo!... [.] ...y lo peor no es que la inversión esté condicionada al cumplimiento del plazo fijado, no no no no no, sino que además introduce fragilidad en los mercados ........
- no no no no
- si, ¿que no qué?
- que no Lola, que el problema es un incremento en la masa monetaria que está impulsanto los valores al alza, y de paso, un***¡Proceso de devaluación en la Eurozona! ***....
¡Eso es así Lola!
- ¡Pero chiquilla!, ¿eso como va a seeee??? .......

Bueno, ..... es evidente que la de la bata blanca (la Lola, la que compra el panfleto de peluqueria) y la de la terraza de arriba, (la de la flexibilización cuantitativa- Quantitative easing) son keynesianas-monetaristas, primas hermanas. Y la Reme, la de negro, es una incipiente discípula de la Escuela Austriaca.
- - - - - - - -

En la misma linea, no me resisto a añadir este otro video a esta entrada. Se trata del Ministro de finanzas suizo Hans Rudolf Merz, hace poco más de un año, en el que aparece contestando a una pregunta de trámite, en una sesión de control, para lo que lee una respuesta, también de trámite. El texto es un ejemplo de lenguaje burocrático enrevesado, plagado de leguleyos y que evoca los guiones de las películas de los Hermanos Marx, con referencias legales al apéndice del punto del parágrafo del artículo... y la parte contratante de la segunda parte ... Algo que no es capaz de entender ni el que lo está leyendo, tal y como el mismo Merz confesó después de la hilarante sesión del Bundesrat:





***Brasil: “Política monetaria de UE daña a países emergentes”:La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, responsabilizó a la UE y a EE.UU. de obstaculizar a otras naciones con políticas monetarias "injustas", al dirigir la palabra a la conferencia del grupo BRICS en Nueva Delhi.

Brasil ha acusado a los países ricos de causar un "tsunami monetario" al adoptar políticas expansionistas como bajas tasas de interés y programas de compra de bonos. Las políticas están diseñadas para estimular a las economías de Estados Unidos y Europa, pero han desatado una ola de liquidez global que se ha vertido en mercados emergentes como Brasil, lo que aprecia sus monedas y hace que sus economías sean menos competitivas en el extranjero.

martes, 27 de marzo de 2012

Cómo fabricar 5 millones de parados

Mi cuñado (jeje) lee este blog. Dice que empiezo bien, pero que en un determinado punto “se me va la olla” y ya no hay quien me siga.
Bien … lo intentaré de nuevo.
Pregunta: ¿Cómo fabricar 5 millones de parados?
Respuesta: Con inflación monetaria.
La inflación no es lo que nos cuentan. La inflación, correctamente entendida, no es el aumento de los precios (IPC). La inflación es el aumento de los medios de intercambio; es decir, el aumento de la masa monetaria. El aumento de los precios es la consecuencia. Inflación, por tanto, es el aumento de la cantidad de moneda ("dinero") en circulación, sin el correspondiente incremento de bienes y servicios. (Aunque realmente no lo sean, utilizaré, por tanto, aquí, como sinónimos, dinero y medios de pago o medios de intercambio, o moneda).
Puesto que la inflación no produce automáticamente un aumento proporcional y al mismo tiempo de todos los precios y salarios de una economía, para compensar sus nefastas consecuencias (pérdida de poder adquisitivo de los ingresos de los más pobres y castigo al ahorrador), los gobiernos –hasta hace poco- “nos tranquilizaban” obligando por ley, reglamentos o convenios, a empresas y administraciones públicas, a indexar anualmente salarios y pensiones al Índice General de Precios (IPC), que ellos mismos confeccionan.
Pero las realmente perversas consecuencias del aumento continuado de los medios de pago NO son esas.

Lo peor es que la inflación de la masa monetaria crea y desplaza los puestos de trabajo a lugares equivocados. Y cuando la inflación cesa, se produce desempleo masivo. Aquí en Spain, nada menos que 5 millones de trabajadores han perdido el trabajo.
Pero esto..., ¿como sucede? ¿cual es la mecánica del proceso?.

viernes, 18 de noviembre de 2011

Crisis del Euro (I) Por Philipp Bagus



¿Por qué hay una crisis en el euro?

Por Philipp Bagus***. (Publicado el 11 de noviembre de 2011)
Traducido del inglés. El artículo original se encuentra aquí: http://mises.org/daily/5800.
( Traducción de Matt Martinez).

El jueves 28 de octubre de 2011 los precios de las acciones europeas se dispararon. Grandes bancos como Societe Générale (+22.54%), BNP Paribas (+19.92%), Commerzbank (+16.49%) o Deutsche Bank (+15.35%) experimentaron subidas fantásticas en un solo día. ¿Qué pasó?
Los bancos de hoy no son instituciones de libre mercado. Viven en simbiosis con los gobiernos a los que financian. La supervivencia de los bancos depende de privilegios e intervenciones públicas. Dicha intervención explica las inusuales ganancias en Bolsa. El miércoles noche, una cumbre de la UE había limitado al 50% las pérdidas que tendrán los bancos europeos por financiar al irresponsable gobierno griego. Además, la cumbre evidenció que la élite política europea está decidida a mantener la situación y continuar con el rescate del gobierno griego y otros estados periféricos. Todos los que reciben dinero del gobierno griego se benefician del rescate: empleados del sector público, pensionistas, desempleados, sectores subsidiados, bancos griegos – pero también los bancos alemanes y franceses.

domingo, 2 de octubre de 2011

Praxeología: Las Leyes de la Acción Humana

Post actualizado
Introducción
La Acción Humana







Videos de más abajo:
Para ver subtitulos en Castellano hacer click en CC (cuadrito rojo) en la barra de tareas, a continuación clickear en traducir subtitulos, luego click en el primer idioma y verás que aparece la barra de desplazamiento. Seleccionar español con la barra de desplazamiento.



PRAXEOLOGIA
Actualizado: Videos Mises Hispano praxeología (activar subtítulos)

Lección 1 Introducción


Lección 2 Metodología


Lección 3 La Acción Deliberada


Lección 4 Los presupuestos de la Acción


Lección 5 La Racionalidad de la Acción


Lección 6 Fines y Medios


Lección 7 Escala de Valores


Lección 8 El Tiempo


Lección 9 Incertidumbre


Lección 10 La Ley de la Utilidad Marginal


Lección 11 La Ley del Retorno


Lección 12 El Trabajo



Las lecciones continuan en YOUTUBE ...

Roderick T. Long:




Triple H (Hans Hermann Hoppe):

miércoles, 4 de mayo de 2011

¡Bares ... que lugares! - Medidas anticíclicas

Bares … ¡que lugares, tan gratos para conversar!




- “¿Dónde están los billetes de 500 €?. ¿Qué hay de los enormes beneficios acumulados durante el boom inmobiliario? Y los paraísos fiscales … ,¡¡¡hay que acabar con los paraísos fiscales!!!. Son la causa de que los gobiernos democráticos no dispongan de fondos para acometer sus grandes proyectos de obras públicas y de estímulos contra el desempleo y bla, bla, bla …”

Bien, y digo yo, ¿para que necesitan papelitos pintados? ¿Acaso la evasión de capitales consiste en sacar del país la tierra, los recursos naturales, materias primas, fábricas y otras instalaciones?
¡Estos expertos en justicia “social” y comercio “justo” -esos que se han reunido estos dos o tres años en más de 800 cumbres- lo tienen fácil; no tienen más que expropiar todo el aparato productivo de cada país y ponerse manos a la obra ordenando: 

1, qué se debe producir, 
2, para quién, 
3, a qué tipos de interés y 
4, a qué precios y salarios!.

¡Pueden hacerlo! ¡Para eso tienen policías, ejércitos, cárceles y patíbulos!.
¡Ah! Que eso parece que no les funcionó ni a un tal Hitler ni a un tal Stalin ni a Mao ni a los Castro. 

domingo, 1 de mayo de 2011

Keynes vs. Hayek, Round Two -“Fight of the Century”

Aquí el round 1

- - - - - - - - -

2º round




Keynes vs. Hayek Round Two (primer round aquí):


Aquí con subtitulos






PRESIDENTE: Damas y caballeros. Miembros del Comité. Estamos aquí hoy para considerar el impacto del gasto del gobierno en nuestra economía. Tenemos la fortuna de contar con dos economistas de renombre mundial que nos darán su opinión sobre este asunto.
KEYNES: Aquí estamos, adiós gran recesión. Gracias a mí como ven, no estamos en una depresión. La recuperación es el destino si sigues mis enseñanzas. Lord Keynes, aquí estoy, ¡seguidme todos!
HAYEK: Trajimos palas pero aún estamos en una zanja. Y seguimos cavando. ¿No piensas que ya es hora de cambiar? Basta de borrachera y derroche. Amigo, la fiesta se ha acabado. El largo plazo está aquí. ¡Ya es hora de que estemos sobrios!
KEYNES: ¿Estás bromeando? Mi cura funciona perfectamente bien… Echa un vistazo, la gran recesión terminó en el 2009. El mérito es mío. Las cosas hubieran sido peores. Todas las estimaciones lo prueban. Puedo darte los datos exactos.
HAYEK: Los econometristas son siempre tan piadosos. ¿Están haciendo ciencia de verdad o confirmando sus prejuicios? Sus modelos “keynesianos” son pulcros e ingeniosos; pero ese enfoque de arriba hacia abajo es una “fatal arrogancia”.
ESTRIBILLO: ¿Qué camino debemos elegir? ¿De abajo hacia arriba o de arriba hacia abajo? La pelea continúa. Keynes y Hayek segundo asalto. Es hora de comparar. ¿Más desde arriba o más desde abajo? Escuchemos a los grandes. Keynes y Hayek siguen peleando.
KEYNES: Podríamos haberlo hecho mejor si simplemente hubiéramos gastado más. Lástima que eso sólo suceda cuando hay una guerra mundial. Puedes quejarte todo lo que quieras de estadísticas y regresiones. ¿Niegas que la Segunda Guerra Mundial acabó con la Depresión?
HAYEK: ¡Wow! Un hecho concreto y das saltos de alegría. La última vez que lo comprobé las guerras sólo destruían. No hubo ningún multiplicador: el consumo simplemente se contrajo conforme usábamos más recursos escasos para hacer nuevos tanques. Es bastante perverso llamar a eso “prosperidad”: carne racionada, manteca racionada… una vida de austeridad. Cuando se terminó de gastar en la guerra tus amigos gritaron: ¡Desastre! Sin embargo la economía se sobrepuso y creció más rápido.
KEYNES: Tú también ves lo que quieres ver. Gastar en la guerra claramente impulsó el PIB. El desempleo se terminó, casi bajó a cero. Por eso soy el maestro, por eso soy el héroe.
HAYEK: Crear empleo es una fácil artimaña cuando la nación está en guerra y se reclutan soldados. Si todos los trabajadores se empleasen en el ejército, estaríamos con pleno empleo y sin nada para comer.
ESTRIBILLO
HAYEK: Los empleos son medios, no fines en sí mismos. La gente trabaja para vivir mejor, para poner comida en sus mesas. El verdadero crecimiento consiste en producir lo que la gente demanda. Eso es empresarialidad, no tu planificación centralizada.
KEYNES: Mi solución es simple y fácil de gestionar. Gastar es lo que importa, ¿qué tiene eso de escandaloso? El dinero se derrama por tuberías y canales revitalizando el combustible de la economía. Es justamente como un motor que se para y se apaga. Para traerlo a la vida, hace falta una chispa. El gasto es la sangre que permite que todo siga fluyendo. ¿Hacia dónde? no importa. ¡Sólo haz que el gasto fluya!
HAYEK: Ves la inactividad en algunos sectores como una superabundancia general. Pero hay sectores saludables, sólo algunos están estancados. Así que gastar no es gratis, ese es el núcleo del problema. Se desperdicia demasiado mientras los amigotes de los gobernantes engordan. La economía no es un coche, no hay un motor que se detenga. Ningún experto puede arreglar “esto” porque no hay ningún “esto” en absoluto. La economía somos nosotros, no necesitamos mecánicos. ¡Aparta las herramientas, la economía es algo vivo!
ESTRIBILLO
KEYNES: Entonces ¿qué harías tú para ayudar a los desempleados? Esa es la pregunta que pareces evitar. Ante los problemas ¿nos harías esperar, sin hacer nada hasta que los mercados se equilibrasen?
HAYEK: No quiero no hacer nada, hay mucho que hacer. La pregunta que hago es ¿quién planifica para quién? ¿Yo planifico por mí o te dejo decidir a ti? Quiero planes hechos por muchos y no por unos pocos. No repitamos lo que ha creado los problemas. Quiero un crecimiento real, no una sucesión de burbujas. Dejemos de rescatar a las empresas que pierden y dejemos trabajar a los precios: si dejamos de manipularnos, no se volverán locos.
KEYNES: Vamos, ¿estás de broma? ¿Las fluctuaciones de Wall Street no desafían tu visión de la autorregulación? Hasta tú debes admitir que la lección que hemos aprendido es que necesitamos más supervisión para que no nos quemen (estafen).
HAYEK: ¿Supervisión? El gobierno lleva tiempo encamado con los ejecutivos de Wall Street y las empresas que controlan. El capitalismo consiste en beneficio y pérdida. Cuando socorres a los que pierden el coste no tiene límite. ¿La lección que yo aprendí? Es lo poco que sabemos. El mundo es complejo, no un flujo circular. La economía no es algo que se pueda aprender en la universidad, pensar de pensar de otro modo es “la pretensión del conocimiento”.
ESTRIBILLO
KEYNES: Te subes a tu caballo (te muestras arrogante) y te vas a las carreras. Yo observo el mundo caso por caso. Cuando la gente sufre me arremango. Y hago lo que puedo para curar nuestra enfermedad. El futuro es incierto, nuestras previsiones son frágiles. Por eso los mercados libres son tan proclives a fallar. En un mundo volátil necesitamos más sensatez. Así la intervención estatal puede contrarrestar la depresión.
HAYEK: Las personas no son piezas de ajedrez que puedas mover en un tablero a tu capricho, ignorando sus sueños y deseos. Bajo incentivos políticos la sensatez es un chiste. Los diales que ajustas son sólo humo y espejos. Necesitamos reglas claras y precios de mercado reales para que la prosperidad emerja y acabe con la crisis. Danos la oportunidad de descubrir por nuestra cuenta la manera más valiosa de servirnos los unos a los otros.
ESTRIBILLO


------------------------------------

“Fight of the Century” Lyrics.
Written by John Papola and Russ Roberts

KEYNES

Here we are… peace out! great recession
thanks to me, as you see, we’re not in a depression
Recovery, destiny if you follow my lesson
Lord Keynes, here I come, line up for the procession

HAYEK
We brought out the shovels and we’re still in a ditch…
And still digging. don’t you think that it’s time for a switch…
From that hair of the dog. Friend, the party is over.
The long run is here. It’s time to get sober!

KEYNES
Are you kidding? my cure works perfectly fine…
have a look, the great recession ended back in ’09.
I deserve credit. Things would have been worse
All the estimates prove it—I’ll quote chapter and verse

HAYEK
Econometricians, they’re ever so pious
Are they doing real science or confirming their bias?
Their “Keynesian” models are tidy and neat
But that top down approach is a fatal conceit

REFRAIN
Which way should we choose?
more bottom up or more top down
…the fight continues…
Keynes and Hayek’s second round

it’s time to weigh in…
more from the top or from the ground
…lets listen to the greats
Keynes and Hayek throwing down

KEYNES
We could have done better, had we only spent more
Too bad that only happens when there’s a World War
You can carp all you want about stats and regression
Do you deny World War II cut short the Depression?

HAYEK
Wow. One data point and you’re jumping for joy
the Last time I checked, wars only destroy
There was no multiplier, consumption just shrank
As we used scarce resources for every new tank

Pretty perverse to call that prosperity
Rationed meat, Rationed butter… a life of austerity
When that war spending ended your friends cried disaster
yet the economy thrived and grew faster

KEYNES
You too only see what you want to see
The spending on war clearly goosed GDP
Unemployment was over, almost down to zero
That’s why I’m the master, that’s why I’m the hero

HAYEK
Creating employment’s a straightforward craft
When the nation’s at war, and there’s a draft
If every worker was staffed in the army and fleet
We’d have full employment and nothing to eat

REFRAIN REPEATS

HAYEK
jobs are a means, not the ends in themselves
people work to live better, to put food on the shelves
real growth means production of what people demand
That’s entrepreneurship not your central plan

KEYNES
My solution is simple and easy to handle..
its spending that matters, why’s that such a scandal?
The money sloshes through the pipes and the sluices
revitalizing the economy’s juices

it’s just like an engine that’s stalled and gone dark
To bring it to life, we need a quick spark
Spending’s the life blood that gets the flow going
Where it goes doesn’t matter, just get spending flowing

HAYEK
You see slack in some sectors as a “general glut”
But some sectors are healthy, only some in a rut
So spending’s not free – that’s the heart of the matter
too much is wasted as cronies get fatter.

The economy’s not a car, there’s no engine to stall
no expert can fix it, there’s no “it” at all.
The economy’s us, we don’t need a mechanic
Put away the wrenches, the economy’s organic

REFRAIN REPEATS

KEYNES
so what would you do to help those unemployed?
this is the question you seem to avoid
when we’re in a mess, would you just have us wait?
Doing nothing until markets equilibrate?

HAYEK
I don’t want to do nothing, there’s plenty to do
The question I ponder is who plans for whom?
Do I plan for myself or leave it to you?
I want plans by the many, not by the few.

Let’s not repeat what created our troubles
I want real growth not a series of bubbles
Stop bailing out loser, let prices work
If we don’t try to steer them they won’t go berserk

KEYNES
Come on, Are you kidding? Don’t Wall Street’s gyrations
Challenge your world view of self-regulation?
Even you must admit that the lesson we’ve learned
Is more oversight’s needed or else we’ll get burned

HAYEK
Oversight? The government’s long been in bed
With those Wall Street execs and the firms that they’ve bled
Capitalism’s about profit and loss
you bail out the losers there’s no end to the cost

the lesson I’ve learned? It’s how little we know,
the world is complex, not some circular flow
the economy’s not a class you can master in college
to think otherwise is the pretense of knowledge

REFRAIN REPEATS

KEYNES
You get on your high horse and you’re off to the races
I look at the world on a case by case basis
When people are suffering I roll up my sleeves
And do what I can to cure our disease

The future’s uncertain, our outlooks are frail
Thats why free markets are so prone to fail
In a volatile world we need more discretion
So state intervention can counter depression

HAYEK
People aren’t chessmen you move on a board
at your whim–their dreams and desires ignored
With political incentives, discretion’s a joke
Those dials you’re twisting… just mirrors and smoke

We need stable rules and real market prices
so prosperity emerges and cuts short the crisis
give us a chance so we can discover
the most valuable ways to serve one another

FINAL REFRAIN
Which way should we choose?
more bottom up or more top down
the fight continues…
Keynes and Hayek’s second round

it’s time to weigh in…
more from the top or from the ground
…lets listen to the greats
Keynes and Hayek throwing down

domingo, 28 de noviembre de 2010

Aimee Allen, Ron Paul theme






Wake up! Good morning America! Rise and Shine
Ron Paul! Save our constitutional rights
Ron Paul! We're not gonna give up the fight
Ron Paul! Start a revolution
and break down illegal institutions

We don't want no war no more
bring our boys home to our shores
We don't want big government
Or the Bilderberg group that pays for it

The Federal Id means a police state
and Mr. Jefferson's rolling in his grave
when our names turn to numbers like 666
according to the gospel on implantable chips

Chorus

The Patriot Act took our liberties
And there's no judge and no jury
Tapping our phones, breaking down our doors
waging on the people a civil war!
We work 3 jobs and bring home no pay
The IRS takes it all away
and we struggle, slave to pay the rent
So, Ron Paul for President






Ron Paul se opone a la guerra de Irak


Ron Paul: ¡Acabemos con la Fed! 25/02/2009 - Español



El Banco Mundial no es una organización dedicada al capitalismo o al libre mercado, sino al capitalismo corporativo dirigido por el Estado. El Banco Mundial promueve el comercio dirigido, mediante el cual, individuos y corporaciones conectados políticamente, se enriquecen a costa de la clase pobre y la clase media...












domingo, 7 de noviembre de 2010

"quantitative easing"



Del blog de Greg Mankiw
Quantitavie Easing
2 Ditty
Reader Dave Stehman sends in the following:


It's Called Quantitative Easing
I heard it in the headlines
It's news all over town
We might be double dippin'
Green shoots have all turned brown
It's a balance sheet recession
With a housing overhang
But they've got a brand new program
And it will start you with a bang
And it's called, quantitative easing
They say results are always pleasing.
When liquidity all starts freezing
Just warm things up with quantitative easing
I will say it straight and simple
It's clear, just like a bell
There's some long term bonds to buy
There's some short term bonds to sell
Don't talk about the good times
Don't ask me where they went
Just move your inflation target
On up to three point five per cent
And it's called, quantitative easing
This ain't no joke, it ain't no teasing
When the GDP starts wheezing
Treat with a shot of quantitative easing
Good and magic things will happen
It might take a week or three
Unemployment plunging downward
Recovery shaped just like a V
You'll see Nobels at the Treasury
There'll be rock stars at the Fed
It'll take hair off of Krugman's face
Put it on top of Ken Rogoff's head
And it's called, quantitative easin'
This ain't no scam, so don't call no policeman
When the engine of commerce starts seizin'
Just add a quart or quantitative easin'
Show no mercy to the critics
Don't let no one stop your nerve
You can mock Ricardian Equivalence
You can laugh at the Laffer Curve
Tell that guy at the Minneapolis Fed
To shut up, or you'll break his legs
And if the Bond Vigilantes don't like it?
Well, they can go suck eggs
And it's called quantitative easin'
You know I say this for a reason
When the economy just sits there squeezing
Loosen things up with quantitative easing

sábado, 6 de noviembre de 2010

La apoplitorismosfobia del burócrata: It's my party, and I'll cry if I want to




It's my party and i'll cry if i want to
Cry if i want to
Cry if i want to
You would cry too if it's happened to you
-----
Es mi fiesta y lloraré si quiero,
lloro si quiero,
lloro si quiero,
tú también llorarías si te pasara a ti.
-----



Ben Bernanke (el gobernador de la FED) ha caído grávemente enfermo . En una huida hacia delante ha desenrroscado la manguera de la liquidez y se ha puesto a regar "relajación cuantitativa" ("quantitative easing")" como un loco mientras cantaba: "Es mi fiesta y lloraré si quiero, tú también llorarías si te pasara a ti". Esa es la letra y música del gobernador apoplitorismosfóbico (que se perdió esta clase).

Se trata de una enfermedad psicológica, rara e incurable que ataca a altos burócratas. Fue descubierta por el economista Mark Thornton.
La Apoplitorismosfobia consiste en un miedo irracional a la deflación, ya se entienda como caída de los precios o la contracción del suministro de dinero. En contraste, a todo el mundo le gusta la deflación, sobre todo cuando van a los centros comerciales. A la gente le encanta disfrutar de la caída de los precios a lo largo del tiempo.


martes, 2 de noviembre de 2010

Confiar nuestra moneda al gobierno es como confiar nuestro canario a un gato hambriento.


Hans F. Sennholz
Tiempos de inflación:

"La raíz de tantos males no debe buscarse en la moneda, como a veces se hace, sino en su depreciación, esa cruel y astuta destrucción de la moneda. La inflación monetaria destruye el ahorro individual y la posibilidad de bastarse a uno mismo, al producir una erosión en las economías personales. Beneficia a los deudores a expensas de los acreedores, al trasladar silenciosamente la riqueza y los ingresos de éstos a aquéllos. La inflación monetaria produce los ciclos económicos, los movimientos de pare-o-siga y gane-desmedidamente-o-húndase que producen perjuicios incalculables a millones de personas. Y es que la moneda es, no solamente el medio de prácticamente todos los intercambios económicos, sino también el denominador mismo de los cálculos en la materia. [Es la unidad de cuenta de toda la contabilidad empresarial]. Cuando la moneda sufre depreciaciones y devaluaciones, invita al gobierno a controlar precios y salarios, a la distribución compulsiva por medio de adjudicaciones y racionamientos oficiales, a las cuotas destructivas de las importaciones, a los altos aranceles y recargos, a la prohibición de viajes al extranjero e inversiones en otros países y a otras muchas restricciones oficiales a la actividad individual. La destrucción monetaria produce no sólo la pobreza y el caos, sino también la tiranía. Pocas políticas pueden destruir mejor los fundamentos de una sociedad libre que la corrupción de su moneda. Y pocas tareas –si es que existe alguna– son más importantes para el defensor de la libertad que la creación de un sistema monetario sano.

“La inflación es la creación de moneda por parte de las autoridades monetarias. Para expresarlo de manera más popular, es esa creación de moneda la que aumenta visiblemente los precios de los bienes y disminuye el poder adquisitivo de la moneda. Quizá lo haga a paso de tortuga, a trote o al galope, y ello dependerá de la cantidad de moneda que la autoridad disponga. Tal vez revista la forma de «inflación simple», en cuyo caso el producto de las nuevas tecnologías corresponderá al gobierno con destino a sus gastos deficitarios. O quizá tenga la forma de una «expansión del crédito», en cuyo caso las autoridades canalizarán la moneda que acaban de crear hacia el mercado de créditos. Es posible que el gobierno equilibre su presupuesto pero, para estimular la actividad comercial y promover el empleo, inyectará nuevo crédito en el sistema bancario. Ambas formas constituyen inflación en el sentido más amplio y, como tal, son políticas intencionadas y deliberadas por parte del gobierno.” (páginas 43-44)

“Aun los defensores de la propiedad privada y la libertad individual se muestran remisos a aplicar esos principios liberales a la moneda. Están convencidos de que la moneda no puede quedar a merced de los caprichos del mercado y deber ser controlada por el gobierno. Según sostienen, la moneda debe ser provista y regulada por el gobierno o su banco central. El hombre del siglo XX no puede concebir que la moneda pueda ser libre. Depende del gobierno para que acuñe sus monedas, emita sus billetes, defina qué es «moneda legal», cree bancos centrales, conduzca la política monetaria y luego estabilice el nivel de precios. En resumen: descansa totalmente en el gobierno para que éste lo provea de moneda. Pero esta confianza en procesos monopólicos produce inevitablemente la destrucción monetaria. Estamos en realidad justificadamente convencidos de que siempre que el gobierno tiene facultades monopólicas sobre la moneda, ésta sufre inflación, se deprecia y, en última instancia, se destruye.

“A lo largo de toda la historia de la civilización, los gobiernos han sido la causa principal de la depreciación monetaria. Es verdad que las variaciones en el suministro de moneda metálica, debidas a nuevos descubrimientos de oro y plata, afectaron ocasionalmente el valor de la moneda. Pero estos cambios fueron pequeños si los comparamos con los ocasionados por el envilecimiento de la moneda y la inflación de los billetes emitidos por los gobiernos. Especialmente desde el surgimiento del estatismo y la «sociedad redistributiva», los gobiernos de todo el mundo se han embarcado en inflaciones sin precedentes, cuyos desastrosos resultados, sin bien son obvios, apenas si pueden estimarse. Confiar nuestra moneda al gobierno es como confiar nuestro canario a un gato hambriento."





miércoles, 27 de octubre de 2010

Mervyn King (gobernador del Banco de Inglaterra): ¡¡¡¡ Acabar con la Reserva Fraccionaria !!!!

DISCURSO HISTÓRICO DEL GOBERNADOR DEL BANCO DE INGLATERRA.
Mervyn King apoya "eliminar la reserva fraccionaria" .

¡Ah, que usted no sabe todavía qué es eso de la reserva fraccionaria!
A grandes rasgos, el sistema de reserva fraccionaria es un engendro resultado de enmascarar un contrato de préstamo a la vista, haciéndolo pasar por un contrato de depósito, de tal forma que aunque la gran mayoría de la población cree que su dinero está "depositado", en realidad está prestado". Por tanto, al perder el cliente la propiedad de su dinero, se autoriza a los bancos, a su vez, a prestar o invertir el dinero que sus clientes (creen que) "depositan" en sus cuentas corrientes a la vista, estando obligados -los bancos- únicamente a mantener en reserva una fracción para atender las retiradas de sus clientes. Esta fracción se llama encaje o coeficiente de caja. En la Unión Monetaria Europea, el BCE es el que determina dicho coeficiente que en la actualidad es un 2%.

A lo que iba... Por muy histórico que haya sido el discurso, la cosa está muy complicada.

Aquí, los correveidiles de este socialismo para ricos que padecemos titulan:

King juega a ser Dios (King plays God):
http://www.economist.com/blogs/newsbook/2010/10/fixing_finance,
y añaden: "Mr King, junto a Andy Haldane, el autor de una serie de trabajos imaginativos sobre las finanzas, se inclina hacia el radicalismo" .



The Economist, dice sobre el discurso del gobernador:

"En un discurso pronunciado el 25 de octubre (ver video), en The Economist 's Buttonwood reunión en Nueva York, Mervyn King, criticó salvajemente la actuación de los bancos de Gran Bretaña antes de la crisis y criticó las nuevas propuestas de Basilea III por ser demasiado suaves ("Basilea III", por sí sola, no impedirá otra crisis financiera). Luego dijo lo que realmente pensaba: 

"de todas las maneras de organizar la banca, la peor es la que tenemos hoy en día." 

Como posibles soluciones incluía no sólo romper los bancos, sino también "la eliminación de la banca de reserva fraccional", es decir , esa vieja práctica de los bancos desde hace varios siglos consistente en emplear depósitos a corto plazo (depósitos a la vista) para conceder préstamos a medio y largo plazo (Teoría de la liquidez de Antal Fekete).
El Banco de Inglaterra, habiendo dejado las finanzas a su suerte durante una década, ahora parece que quiere que rediseñarlo".

Como era de esperar, ninguna televisión se ha hecho eco de esta sorprendente noticia. Los ciudadanos no saben ni que narices es, pero, con toda seguridad, comenzarían a interesarse cuando algún día comiencen las "hondonadas de hostias" para sacar el dinero del banco.

El profesor Huerta de Soto anunció públicamente (cuando encuentre el video, lo enlazo), hace unos meses, en una de sus clases en la Universidad, que había recibido a parlamentarios británicos que habían leído su libro e intentarían llevar a cabo parte de su propuesta de reforma del sistema financiero.
Actualizo: Por lo pronto el resultado -del anuncio de Huerta de Soto- es este: Douglas Carswell defiende el coeficiente de caja del 100% en el Parlamento Británico.

Y ahora nos encontramos con esta sorprendente conferencia del mismísimo gobernador del Banco de Inglaterra, es decir, un altísimo funcionario público AUTOLIMITÁNDOSE (inaudito). 

Contrariamente a como titula The Economist ("jugar a ser Dios" es precisamente lo que ocurre ahora), la propuesta es en realidad una auténtica auto-limitación del poder del estado, pues implica la eliminación de privilegios del sistema.
No es la panacea, pero por aquí se empieza, porque como dijo H. Hazlitt, para acabar con la inflación hay que dejar de inflar, y para eso hay que "dinamitar" los bancos centrales y que el sistema financiero se someta a los Principios Generales del Derecho (hoy no es así).
Huerta de Soto formula en la última parte de su libro "Dinero, Crédito bancario y Ciclos económicos, una revolucionaria propuesta de reforma".



Mervyn King, en la última parte de su discurso dice:


"El cambio es, creo, inevitable. La cuestión es sólo, si podemos pensar en nuestro camino a través de un mejor resultado, antes de que la próxima generación sea dañada por ese futuro y más grandes crisis. Esta crisis ya ha dejado un legado de deuda a la siguiente generación. No debemos dejar también, el legado de un sistema bancario frágil.
Me han explicado los principios en que una reforma exitosa del sistema debe descansar. Es un programa que llevará muchos años, si no décadas. Pero, como concluía Bagehot en "Lombard Street": "He escrito en vano si necesito decir ahora que el problema es delicado, que la solución es variable y difícil y que el resultado es inestimable para todos nosotros."


Si usted no tiene ni la más remota idea de qué va todo este ladrillazo, que he soltado, póngase al día en una hora pulsando aquí.

(nota: he cambiado el enlace por uno posterior puesto que el anterior dejó de funcionar)

Cédula del buen vivir - Precio Capitalista, Precio Justo, Precio Chávez

Un lector del economista Greg Mankiw le ha enviado una foto que éste publica en su blog:

Mankiw (que por cierto, según confiesa él mismo, no ha leído "La Acción Humana" de Ludwig Von Mises) se limita a publicar la foto sin más comentarios, tal vez, por resultar obvias las inexorables consecuencias del establecimiento de precios máximos.

Precios Máximos y Cédula del Buen Vivir


Esa cosa con nombre tan atractivo -Cédula del buen vivir- no es más que una moderna tarjeta de racionamiento para comprar únicamente los productos necesarios en los mercados socialistas (Mercados Bicentenario en Venezuela), tal y como se describe en estos videos:

Cartilla de racionamiento - Cuba, Habana Vieja.

Aquí tenemos a Chávez explicando las características de la Cédula del Buen Vivir, o sea, la moderna tarjeta de racionamiento bolivariana:



Cuando un gobierno establece precios máximos, aspira a defender a los compradores para que todos puedan adquirir la cantidad que deseen. (Seguimos a Von Mises). Actuar así puede garantizar gran respaldo popular; y, en todo caso, no hay duda que un gobierno puede hacerlo, para eso tiene policías, ejércitos, cárceles y patíbulos. La cuestión es, si realmente el poder público puede alcanzar esos fines (abastecer a todos) mediante la fijación de precios a nivel distinto a como se hubieran determinado en un mercado libre.

Precio capitalista, precio Chávez

Con precios máximos, ya no es el mercado (es decir, el consumidor) el que distribuye la oferta total de los bienes y servicios afectados. Forzosamente entrará en acción un nuevo dispositivo de distribución, puesto que, cuanto más bajos sean los precios máximos, habrá más potenciales compradores que, no obstante estar dispuestos a pagar por encima del precio máximo, no podrán adquirir los productos intervenidos.
Comprarán entonces, los que lleguen primero (como en las rebajas), o tal vez los enchufados (con buenas relaciones personales o amistades con burócratas y políticos), o quizás, los más fuertes y desalmados que con empleo de la violencia apartarán del mercado a sus rivales (mafias).




En todo caso, al final, será ineludible la imposición del RACIONAMIENTO para evitar el caos y para que cada uno adquiera la porción prevista.


Venezuela: compra de alimentos por sorteo de cédulas

Pero esto no resuelve el problema, puesto que el principal cometido del mercado es dirigir la producción. Si se establecen precios máximos (dejando en principio libres, los precios de los factores empleados), los empresarios marginales, es decir, los que producen con mayores costes (como pueden ser, por ejemplo, los que pagan mayores salarios), entrarán en pérdidas y por tanto, los factores de producción no específicos (por ejemplo la mano de obra) para la elaboración de esos productos con precios máximos, serán desviados a la elaboración de otros bienes no intervenidos por el gobierno.
Los factores específicos empleados en la elaboración de los bienes intervenidos se perderán, con el consiguiente despilfarro de los siempre escasos bienes de capital y la correspondiente disminución global de la renta, que afectará a la demanda de la totalidad de bienes y servicios de la economía.
En todo caso, la oferta total de los productos intervenidos con precios máximos DISMINUIRÁ e inevitablemente, el racionamiento será aún mayor, suponiendo que el producto no desaparezca totalmente del mercado.
¿Cuándo empezará la escasez?. Pues, la reducción de la oferta comenzará cuando esos precios máximos empiecen a absorber la totalidad de la renta de los productores marginales. Si no se cubren los costes reales, se cierran los negocios y desaparece la oferta.

Evidéntemente, este resultado es contrario a los objetivos del intervencionista, cuya intención era luchar contra la “especulación y los depravados mercaderes”, y facilitar al consumidor los bienes intervenidos por considerarlos de primera necesidad. Quería que todos, incluso los más pobres, estuvieran ampliamente abastecidos; pero solo ha conseguido disminuir la producción total.
Entonces, echará la culpa de su fracaso a la codicia humana… al egoísmo… etc, y a continuación se verá obligado a poner precios máximos a todos los factores de producción empleados en la fabricación de los bienes intervenidos, incluidos los salarios.
Pero eso no será suficiente, ya que, para que no se desvíe capital y trabajo a la producción de otros bienes sin intervenir, el gobierno deberá ORDENAR a empresarios, capitalistas y trabajadores que prosigan la producción de los bienes intervenidos ajustándose todo el mundo a los precios, salarios y tipos de interés establecidos, y a venderlos - aún a pérdida - a quienes se designa en los decretos de racionamiento.
Lo que nos advierten las leyes económicas es que la injerencia produce efectos contrarios a los objetivos perseguidos (abastecer a todo el mundo). El resultado es el contrario, desabastecimiento y caos. Y si el ego del gobernante no reconoce y acepta estas consecuencias y persiste y se adentra más y más en el camino emprendido, insistiendo en regular precios, obligando a la gente a producir cada vez mas clases de bienes (esenciales o no) con arreglo a los precios y salarios impuestos desde el poder supremo, al final se aniquila totalmente el mercado y surge -la miseria- el socialismo tipo germano, (Zwangswirtschaft, Von Mises, 1949) -para distinguirlo del socialismo tipo soviético. En ambos, la economía estaba completamente dirigida. La diferencia estribaba en que en el socialismo germano o nazi, existe un simulacro de mercado y una apariencia de propiedad privada, sólo apariencia. Los empresarios no eran tales, obedecían órdenes, y los precios no eran auténticos precios de mercado, eran meras expresiones cuantitativas nominales carentes de información.

Es indiferente –desde el punto de vista de la Ciencia Economica- que hoy y en otro sitio del planeta se le llame "socialismo bolivariano" o socialismo del siglo XXI a lo mismo que otros llamaron nacionalsocialismo, socialismo tipo nazi ó zwangswirtschaft.

sábado, 23 de octubre de 2010

Deuda patriótica




Los gobiernos (esas bandas de delincuentes organizados) nos engañan como a chinos:
Barcelona. (EUROPA PRESS) La campaña publicitaria insta a los ciudadanos a "contratar los bonos ahora" a través de cualquiera de las 23 entidades financieras adheridas. Ofrecen un interés del 4,75% a un año y dos días.
La Generalitat ha basado en el seny catalán la campaña publicitaria sobre la emisión de bonos que podrá alcanzar los 2.500 millones para el mercado minorista. Con anuncios de prensa, televisión y radio, el Govern ha escogido el lema Invierte en seny, invierte en lo que somos. El anuncio de televisión utiliza imágenes de la cultura catalana como el libro y la rosa (tradición de Sant Jordi) y una sala de conciertos. También aparecen viñedos, el Parque Güell, las Ramblas de Barcelona, el mar Mediterráneo, un despacho de arquitectos y personas de todas las edades.



Anuncio de Tv




Tengo que volver a recordar las palabras de Ludwig V. Mises:

"Ningún gobernante consigue violentar a la larga las leyes que rigen la vida y la acción humana. El Estado puede tomar a préstamo el dinero de los ciudadanos. Si el gobierno dedica este dinero a aquellas inversiones a través de las cuales quedan mejor atendidas las necesidades de los consumidores y, en libre y abierta competencia con los empresarios privados, triunfa en ese empeño, se encontrará en la misma posición que cualquier otro industrial, es decir, podrá pagar rentas e intereses, porque habrá cosechado una diferencia entre ingresos y costes.

Por el contrario, si el Estado invierte desacertadamente dichos fondos y esa diferencia no se produce, o bien emplea ese dinero en gastos corrientes, entonces el capital disminuirá, e incluso, desaparecerá totalmente, cegándose aquella única fuente que había de producir las cantidades necesarias para el pago del principal mas intereses. En tal supuesto, la exacción fiscal (el impuesto) es la única vía a que puede recurrir el gobierno para cumplir sus compromisos crediticios.

De este modo el gobierno hace responsables a los ciudadanos del dinero malgastado. Los impuestos que pagan los ciudadanos no reciben ninguna contrapartida en servicios prestados por el aparato gubernamental. El gobierno abona intereses por un capital que se ha consumido, que ya no existe. Sobre todos los ciudadanos recae la pesada carga de torpes actuaciones anteriores". (L.V.M. 1949)



actualización agosto 2012




miércoles, 29 de septiembre de 2010

Parlamento Británico: Douglas Carswell defiende el coeficiente bancario de caja 100% - Ron Paul: "acabemos con la FED"

Por fín, alguien empieza a contar la verdad en un parlamento democrático, aunque esté casi vacio.
Douglas Carswell defiende en el Parlamento Británico la propuesta del Catedrático Jesús Huerta de Soto: el coeficiente de caja del 100% para los auténticos contratos de depósito.


Cámara de los Comunes - Londres- 15 de Septiembre de 2010




Bueno, miento, el congresista Ron Paul, lleva varios años predicando en el desierto:
"Acabemos con la FED"





Ron Paul

Febrero 2009. ¡Acabemos con la FED!


La Reserva Federal es la culpable. Nos ha traído esta crisis. La política de bajas tasas de interés es un gran error, no una panacea. Las tasas de interés artificialmente bajas se consiguen inflando la oferta de dinero. Castigan al ahorrador y éstos son engañados. Promueven el consumo y la deuda sobre el ahorro y la inversión. Manipular las tasas de interés es un acto inmoral, es económicamente destructivo. La política de tasas de interés artificialmente bajas causó nuestros problemas, y por ende, no puede ser la solución. El tipo de interés de mercado es información crucial para el buen funcionamiento de la economía. Un banco central fijando tipos de interés es fijación de precios, y esto es una forma de planificación central de la economía. La fijación de precios es una herramienta de socialistas y destruye la producción. Banqueros centrales, políticos y burócratas no pueden saber cual debería ser el tipo de interés correcto. Carecen del conocimiento y son engañados por su propio engrandecimiento. La manipulación de la oferta monetaria y los tipos de interés rechaza todos los principios de libre mercado.
Irónicamente, los mercados libres y las monedas con respaldo (metálico- en oro) generan tipos de bajos tipos de interés, pero a diferencia de las tasas artificialmente bajas orquestadas por la Reserva Federal, la transmisión de esta información es beneficiosa para inversores y ahorradores. El Congreso, al ceder esta autoridad, transmite poderes económicos extraordinarios a algunos pocos de la élite. Este es un poder del que se ha abusado a lo largo de la historia. Sólo la Reserva Federal puede inflar la moneda, creando nuevo dinero y crédito de la nada, en secreto, sin control o supervisión. La inflación facilita los déficits, guerras innecesarias y gastos benefactores excesivos. La devaluación de la moneda es falsificación. Le roba su valor a todo dólar ganado o ahorrado. Roba a la gente y la hace más pobre. Es el enemigo del trabajador. La inflación es la más atroz y regresiva de todas las formas de impuestos. Transfiere la riqueza de la clase media a ricos privilegiados. El caos económico que resulta de una política de inflación del banco central inevitablemente lleva a la inestabilidad política y a la violencia. Es una antigua herramienta de todos los políticos autoritarios. La inflación nunca es un beneficio para los amantes de la libertad. Destruye la prosperidad y alimenta los fuegos de guerra. Es responsable de recesiones y depresiones. Es engañosa, adictiva y crea delirios de grandeza con respecto a la riqueza y al conocimiento. No se puede generar riqueza creando dinero por decreto. Por el contrario, se destruye, y se premia a los intereses especiales. Depender del fraude monetario para la prosperidad nacional, o para un cambio en la espiral descendente, es más arriesgado que depender de la lotería. La inflación ha sido usada para pagar todas las guerras e imperios. Y todos ellos acaban mal. La inflación y el corporativismo generan proteccionismo y guerras comerciales. Promueve chivos expiatorios, culpando a extranjeros, inmigrantes ilegales, minorías étnicas, y con demasiada frecuencia a la libertad misma, por los eventos predecibles y el sufrimiento que genera. Además, el proceso entero es inconstitucional. No hay ninguna autoridad legal para operar tal sistema monetario. ¡Así que, detengámoslo!. Reinstauremos una política de prosperidad, paz y libertad. El momento ha llegado, ¡acabemos con la FED!

viernes, 23 de julio de 2010

Es casi un experiencia religiosa: Estatismo



El estado impulsa y atrae como un imán de fuerza irresistible las pasiones, vicios y facetas más perversas de la naturaleza del ser humano que intenta, por un lado, evadirse a sus mandatos y, por otro, aprovecharse del poder monopolista del estado todo lo que pueda.
Además, y especialmente en los entornos democráticos, el efecto combinado de la acción de los grupos privilegiados de interés, los fenómenos de miopía gubernamental y “compra de votos”, el carácter megalómano de los políticos y la irresponsabilidad y ceguera de las burocracias generan un cóctel peligrosamente inestable y explosivo, continuamente zarandeado por crisis sociales, económicas y políticas que, paradójicamente, son siempre utilizadas por los políticos y “líderes” sociales para justificar ulteriores dosis de intervención que, en vez de solucionar, crean y agravan aún más los problemas.
El estado se ha convertido en el “ídolo” al que todos recurren y adoran. La estatolatría es, sin duda alguna, la más grave y peligrosa enfermedad social de nuestro tiempo.