.
viernes, 7 de noviembre de 2025
EL TIPO DE INTERÉS ES INDESTRUCTIBLE
lunes, 3 de noviembre de 2025
LA FILOSOFIA DE LA LIBERTAD ( por Ken Schoolland)
Transcripción completa al español del vídeo:
"La
Filosofía de la Libertad"
La filosofía de la libertad se basa en el principio de la auto-propiedad. Tú eres dueño de tu vida. Negar esto implica que otra persona tiene un derecho superior sobre tu propia vida. Ninguna otra persona, ni grupo de personas, es dueño de tu vida, ni tú eres dueño de la vida de los demás. Tú existes en el tiempo: pasado, presente y futuro. Esto se manifiesta en la vida, en la libertad y en el producto de tu vida y tu libertad. Perder tu vida es perder tu futuro. Perder tu libertad es perder tu presente. Y perder el producto de tu vida y tu libertad es perder esa porción de tu pasado que lo produjo. Producto de tu vida y tu libertad es tu propiedad. La propiedad es el fruto de tu trabajo, el producto de tu tiempo, energía y talento. La propiedad es esa parte de la naturaleza que conviertes en un uso valioso. Y sólo mediante intercambio voluntario y consentimiento mutuo puedes conseguir la propiedad de los demás. Dos personas intercambiarán su propiedad de manera voluntaria si piensan que después estarán mejor, o no lo harían. Solo ellas pueden tomar legítimamente esa decisión por sí mismas.
En ocasiones, algunas personas usan la fuerza o el fraude para tomar la propiedad de los demás sin consentimiento voluntario. La iniciación de la fuerza o el fraude para tomar la vida de otro es asesinato, para tomar su libertad es esclavitud, y para tomar su propiedad es robo. Tanto da que esas acciones las cometa una persona actuando sola, muchas personas actuando contra unas pocas, o funcionarios con sombreros elegantes. Tú tienes el derecho de proteger tu propia vida, tu libertad y tu propiedad legítimamente adquirida, de la agresión forzosa (incluida la amenaza) de los demás. Y puedes pedir a otros que te ayuden a defenderte. Pero no tienes el derecho de iniciar el uso de la fuerza contra la vida, la libertad o la propiedad de los demás. Por tanto, no tienes derecho a designar a persona alguna para que inicie (o amenace con iniciar) el uso de la fuerza contra otros en tu nombre. Tú tienes derecho a buscar líderes para ti mismo, pero no tienes derecho a imponer gobernantes a los demás. No importa cómo se seleccionen los funcionarios, ellos son solo seres humanos y no tienen derechos ni reclamos que sean superiores a los de cualquier otro ser humano, independientemente de las etiquetas imaginativas para su comportamiento o del número de personas que los alienten. Los funcionarios no tienen derecho a asesinar, esclavizar o robar. Tú no puedes darles ningún derecho que tú mismo no tengas. Dado que tú eres dueño de tu vida, eres responsable de tu vida. No alquilas tu vida a otros que exijan tu obediencia, ni eres un esclavo de otros que demanden tu sacrificio. Tú eliges tus propias metas basadas en tus propios valores. Éxito y fracaso: ambos son los incentivos necesarios para aprender y crecer. Tu acción en beneficio de otros, o su acción en beneficio tuyo, es virtuosa solo cuando se deriva de un consentimiento mutuo voluntario, porque la virtud solo puede existir donde hay libre elección. Esta es la base de una sociedad verdaderamente libre. Una sociedad libre y voluntaria, no es solo es el fundamento más práctico y humanitario para el progreso humano, sino también el más ético. (La cooperación libre entre personas no es solo útil y beneficioso para el bienestar colectivo, sino moralmente superior).
En el mundo, los problemas que
surgen de la iniciación de fuerza por parte del gobierno tienen una solución.
La solución es que la gente de la Tierra deje de pedir a los funcionarios del
gobierno que inicien el uso de la fuerza en su nombre. El mal no surge solo de
personas malvadas, sino también de personas buenas que toleran la iniciación de
fuerza como un medio para sus propios fines. De esta manera, las personas
buenas han empoderado a las personas malvadas a lo largo de la historia.
Confiar en una sociedad libre significa apostar por el proceso de
descubrimiento y el intercambio de bienes y servicios en el mercado, en vez de
aferrarse a visiones o metas impuestas desde arriba. Recurrir a la fuerza del
gobierno para encajar a los demás en esa visión es una pereza intelectual que
casi siempre genera consecuencias inesperadas y retorcidas. Construir una
sociedad libre exige valor para pensar, hablar y actuar, sobre todo cuando la
tentación de quedarnos de brazos cruzados es tan fuerte.
viernes, 17 de octubre de 2025
La Reducción de Autónomos en España: Una Mirada Crítica desde La Escuela Austriaca de Economía, el Efecto Baumol y la Productividad Marginal del Trabajo
Hoy, 17 de octubre de 2025, en España, el número de
trabajadores autónomos ha caído a su mínimo histórico (alrededor del 14-15% de
la fuerza laboral, según datos recientes del Ministerio de Trabajo), y sí, hay
economistas y voces de izquierda que lo celebran como un triunfo contra la
"precariedad encubierta" o el "falso autoempleo".
El Gobierno de Sánchez, con apoyo de Sumar, defiende
reformas como subir cuotas progresivas ("que pague más el que más
gana"), lo que acelera esta tendencia al desincentivar el autoempleo.
Causalidad
Pero, aquí hay un problema de causalidad mal establecida. No es que menos autónomos sea mágicamente "progreso"; es un síntoma de dinámicas económicas más profundas, que se explican perfectamente con el efecto Baumol y la productividad marginal del trabajo (PMT), desde la perspectiva de la escuela austriaca (Mises, Hayek).
martes, 7 de octubre de 2025
El Oro Grita: Por Qué el Dinero Fiat Está Fallando (y Cómo Explicárselo a la Gen Z)
| Cotización tiempo real, onza de oro troy, 7 octubre de 2025 |
jueves, 2 de octubre de 2025
El Poder Político y el Poder de los Algoritmos: La Nueva Era del Control Híbrido
En la actualidad, el poder político y económico se entrelazan de maneras cada vez más sofisticadas, dando lugar a un control híbrido donde el dinero fiat y los algoritmos se convierten en herramientas clave para moldear comportamientos, decisiones y realidades. Por un lado, el poder político tradicional, ejercido a través de la emisión de dinero por bancos centrales, parece el rey absoluto. Por otro, el poder de los algoritmos, controlado por las grandes tecnológicas, actúa como un titiritero invisible que influye en lo que vemos, creemos y gastamos. Esta alianza entre el poder político y económico, potenciada por tecnologías como la inteligencia artificial (IA) y las monedas digitales de banco central (CBDCs), está redefiniendo el control social y económico a una escala sin precedentes. A continuación, exploramos ambos poderes, sus fuerzas, límites y cómo su convergencia podría restringir libertades individuales a través de ejemplos concretos.
El Poder de Emitir Dinero: El Cetro Visible ¿Qué es?
El poder de emitir dinero fiat recae en los Estados y bancos
centrales, como la Reserva Federal (Fed) en EE.UU. o el Banco Central Europeo
(BCE). A través de la creación de dinero, el ajuste de tasas de interés o
programas como la flexibilización cuantitativa (QE), controlan la economía
global. Este poder es crudo y tangible. Decide la inflación, el empleo y el
crecimiento económico. Por ejemplo: En
2008, la Fed, el bombero pirómano, "salvó" la economía global con
inyecciones masivas de liquidez mediante QE, estabilizando mercados
financieros.
En contraste, Zimbabwe colapsó por hiperinflación tras
abusar de la emisión monetaria, empobreciendo a su población.
Este control determina quién se enriquece o empobrece a gran
escala, influyendo en la distribución de la riqueza pero tiene límites:
Aunque poderoso, este mecanismo es predecible y depende de
la confianza pública. Si la fe en monedas como el dólar se erosiona (por
ejemplo, con el auge de criptomonedas como Bitcoin), su efectividad se
debilita. Además, los mercados anticipan y reaccionan a estas decisiones,
limitando su impacto sorpresa.
El Poder de los Algoritmos: El Titiritero Invisible ¿Qué es?
lunes, 16 de junio de 2025
“Son las cinco y no he comido"; "yo estoy bien”; o de como la “corrupción es factor de gobierno”
Despues de esta segunda e infame comparecencia del “Psicópata
de la Moncloa” una vez que la Unidad Central Operativa (UCO) ha puesto de
manifiesto de nuevo toda la corrupción sistémica del régimen partitocrático, hay que insistir en esto una y otra vez.
García-Trevijano advirtió que la Constitución del 78
significaba la creación de una partitocracia donde iba a ser imposible gobernar
sin corrupción. En el contexto de las obras de Antonio García-Trevijano, las
expresiones: "En una partitocracia, la corrupción es factor de gobierno” ó
“No es posible gobernar sin corrupción en un sistema partitocrático” implican
que la corrupción no es un mero subproducto o una anomalía en el régimen
partitocrático, sino un elemento estructural y funcional que sostiene y posibilita
el ejercicio del poder en dicho sistema. Al usar esta expresión, Trevijano
subraya que la corrupción es una condición inherente al funcionamiento de la
partitocracia, un componente esencial que permite a los partidos políticos
(subvencionados por el Estado) mantener su control y operar eficazmente dentro
de un marco donde priman los intereses partidistas sobre los del bien común.
Específicamente, "factor de gobierno" significa que la corrupción
actúa como un mecanismo operativo que facilita la gobernabilidad dentro de la
partitocracia.
Podemos describir el encadenamiento de hechos que ilustra cómo la corrupción opera como un engranaje esencial en este sistema:
viernes, 30 de mayo de 2025
CORRUPCIÓN POLÍTICA (por Antonio García-trevijano)
Trevijano lo advirtió: en una monarquía oligárquica de partidos, la corrupción será sistémica, no individual. Sánchez entró por una moción de censura contra la corrupción de los que le precedieron. El propio monarca, corrupto hasta las cejas, tomó el camino del exilio, tal y como previó Trevijano y hoy, 7 años después de la investidura, el presidente es el capo supremo de la partitocracia. La corrupción es factor de gobierno, escribió Trevijano en todos sus libros.
jueves, 15 de mayo de 2025
LA FATAL ARROGANCIA DE SUPRIMIR LA PREFERENCIA TEMPORAL EN EL MERCADO DE LA VIVIENDA
Los seres humanos no son plantas ni ganado; son agentes con propósitos, que se plantean fines y emplean medios para alcanzarlos. Como expuse en mi artículo de 2009 (blog La Acción Humana), la preferencia temporal refleja una verdad fundamental de la naturaleza humana: los individuos buscan siempre satisfacer sus objetivos lo antes posible, valorando más la realización inmediata que la futura. Esta preferencia no es un capricho, sino el motor que impulsa la acción humana, desde ahorrar para el futuro hasta alquilar una vivienda. Los seres humanos valoran más los bienes presentes respecto a los bienes futuros. Pretender suprimir la preferencia temporal mediante controles de precios, como los impuestos en el mercado de alquiler español —dominado por pequeños propietarios—, es no solo un error económico, sino un acto criminal contra la esencia de la humanidad. Es utilizar a los seres humanos como medios para el cumplimiento de los fines de la clase gobernante. En términos de Friedrich Hayek, es la fatal arrogancia de gobiernos que se creen omnipotentes.
sábado, 10 de mayo de 2025
POLÍTICA, CIENCIA Y CAMBIO CLIMÁTICO, UNA DISTINCIÓN NECESARIA (EL GRAN APAGÓN)
lunes, 7 de abril de 2025
TRUMP’S TARIFFS, THE GOLD STANDARD, GLOBALIZATION, AND MONETARY SOCIALISM
Saturday, April 5, 2025
sábado, 5 de abril de 2025
LOS ARANCELES DE TRUMP, EL PATRÓN ORO, LA GLOBALIZACIÓN Y EL SOCIALISMO MONETARIO.
El entorno ideológico de Trump describe cómo ha llegado EEUU a la situación actual de acuerdo con la siguiente secuencia de hechos económicos:
Desde la segunda guerra mundial, EEUU creó un proceso conocido como globalización. Países con mercados anteriormente cerrados trabajaron para abrir e integrar sus economías, impulsados tanto por avances tecnológicos en comunicación y transporte como por decisiones políticas destinadas a eliminar barreras comerciales y fomentar asociaciones internacionales. Las motivaciones detrás de esta apertura fueron las siguientes. En el ámbito económico, la Teoría de la Ventaja Comparativa sugiere que, si cada nación se especializa en producir lo que puede hacer de manera más eficiente, el comercio resultante beneficiará a todos. Políticamente, especialmente después de la Segunda Guerra Mundial y durante la Guerra Fría, Estados Unidos buscó fortalecer alianzas anticomunistas. Dar acceso al mercado USA se consideró muy importante y, posteriormente, integrar a países ex-soviéticos y a China en el sistema económico global, con la esperanza de que esto promoviera su liberalización y democratización. Como decía Thomas Friedman: “los países con McDonald's nunca irán a la guerra entre sí”. “Si todos somos tan dependientes económicamente unos de otros, tendremos que encontrar una manera de llevarnos bien y esa es la política que hemos estado siguiendo”. Sin embargo, estas teorías no se materializaron como se esperaba. China fortaleció su economía, sí, pero no se democratizó; por el contrario, también fortaleció al PCCh y su poder militar, aprovechando el sistema creado, a menudo en detrimento de las naciones que promovieron su integración. Económicamente, en lugar de un intercambio equilibrado de bienes, muchas industrias se trasladaron fuera de Estados Unidos. Las cadenas de suministro salieron de USA hacia países que implementaron políticas para atraer manufactura, resultando en déficits comerciales significativos para Estados Unidos. Esto llevó a la pérdida de bases industriales y a la transferencia de activos nacionales al extranjero, hipotecando la prosperidad económica futura a cambio de bienes más baratos. Economistas como Paul Krugman argumentaban que los déficits comerciales se corregirían por sí mismos. Sin embargo, cuando esto no ocurrió, otros sugirieron que no importaba, ya que el objetivo principal era maximizar el consumo. Esta perspectiva pasó por alto aspectos cruciales como la calidad del empleo, la trayectoria de la innovación y la seguridad nacional. La globalización no ha funcionado como se anticipó. Ha perjudicado a muchas comunidades y trabajadores. Es esencial reconsiderar y revertir algunas de estas políticas. Por tanto, la Administración Trump refleja un rechazo al modelo de globalización que predominó durante tanto tiempo y que no cumplió con las expectativas.
lunes, 13 de enero de 2025
RTVE: MAQUINA REFINADA DE BULOS SOBRE ARGENTINA.
La noticia en la televisión
pública española contiene contradicciones flagrantes que resultan difíciles de
justificar sin atribuirlas a uno de estos dos escenarios: ignorancia o mala
intención. RTVE dice literalmente que “Argentina ha llegado a tener una inflación
de más del 200%, la más alta del mundo, y aunque ahora, con el gobierno de
Milei, esa cifra ha caído en picado, los precios se han encarecido y algo más
de la mitad de los argentinos son pobres”
Como lo oyen. La frase, repito,
es literal. RTVE parece desligar la inflación del incremento de los precios, y,
sin embargo, relaciona el encarecimiento de los precios con la pobreza. ¡¡¡ Con
dos cojones !!!
jueves, 2 de enero de 2025
La Economía Mixta: Feynman, Javier Milei y Rothbard en Diálogo
![]() |
| Javier Milei, Richard Feynman, Murray Rothbard |
Richard Feynman, uno de los grandes físicos del siglo XX, solía decir: "Imagínese cuánto más difícil sería la física si los electrones tuvieran sentimientos". Este comentario ingenioso nos invita a reflexionar sobre la diferencia entre las leyes inmutables de la naturaleza y el comportamiento humano, siempre impredecible, emocional y diverso. Ahora bien, ¿qué sucede cuando tratamos de imponer un control hegemónico centralizado sobre millones de personas que actúan en función de sus propios intereses y emociones?
Aquí entra en juego la definición de mercado que suele difundir Javier Milei: “el mercado es un sistema de cooperación voluntaria, donde los individuos intercambian libremente derechos de propiedad, buscando mutuamente mejorar su bienestar. Esta interacción descentralizada de intercambios de bienes y servicios, permite que los recursos se asignen de manera eficiente, adaptándose de forma continua y dinámica a las necesidades y preferencias de las personas”.

.jpg)

