Hoy, 17 de octubre de 2025, en España, el número de
trabajadores autónomos ha caído a su mínimo histórico (alrededor del 14-15% de
la fuerza laboral, según datos recientes del Ministerio de Trabajo), y sí, hay
economistas y voces de izquierda que lo celebran como un triunfo contra la
"precariedad encubierta" o el "falso autoempleo".
El Gobierno de Sánchez, con apoyo de Sumar, defiende
reformas como subir cuotas progresivas ("que pague más el que más
gana"), lo que acelera esta tendencia al desincentivar el autoempleo.
Causalidad
Pero, aquí hay un problema de causalidad mal establecida. No es que menos autónomos sea mágicamente "progreso"; es un síntoma de dinámicas económicas más profundas, que se explican perfectamente con el efecto Baumol y la productividad marginal del trabajo (PMT), desde la perspectiva de la escuela austriaca (Mises, Hayek).
Efecto Baumol
El efecto Baumol, nombrado por el economista William Baumol
en la década de 1960 junto a su colega William Bowen, surgió al analizar por
qué los costos en artes escénicas (como orquestas) subían más rápido que la
inflación general. En esencia, explica que, en economías modernas, los sectores
"productivos" (donde la tecnología acelera la eficiencia, como la
manufactura) generan presiones salariales que se extienden a sectores "no
productivos" (como servicios humanos, donde la productividad no crece
mucho), forzando subidas de precios en estos últimos para competir por mano de
obra. No es inflación mágica, sino un desequilibrio natural entre innovación y
trabajo manual.
Lo desglosamos paso a paso, sin tecnicismos, usando ejemplos
de productividad en Angola y la Edad de Piedra para contrastar.
1-La Causalidad Real: ¿Por Qué Bajan los Autónomos en
Economías Desarrolladas?
En una economía desarrollada los trabajadores no eligen ser
autónomos por "emprendimiento romántico". Lo hacen por necesidad
temporal (falta de opciones asalariadas) o porque su Productividad Marginal del
Trabajo (PMT) individual es baja si operan solos.
La PMT en Acción (Vista Austriaca): Recordemos, la
Productividad Marginal del Trabajo (PMT) es el "valor extra" que genera
una hora de tu trabajo, BASADO EN LO QUE EL MERCADO VALORA SUBJETIVAMENTE (no
fórmulas frías, sino decisiones reales de la gente). En grandes empresas (ej.:
Inditex, Iberdrola, Renault, etc), la PMT es alta porque hay capital abundante:
máquinas, software, cadenas de suministro globales que multiplican tu output.
Un operario en una línea de montaje genera 50-100€ de valor marginal por hora
(gracias a herramientas que ahorran tiempo y esfuerzo). Eso permite salarios
altos, beneficios y estabilidad.
El Tirón de los Salarios Altos: Los trabajadores migran
hacia donde su tiempo vale más subjetivamente (oportunidad austriaca). ¿Por qué
ser peluquero autónomo ganando 10€/hora (PMT baja, solo tijeras y tu mano) si
en una cadena de producción te pagan 20 ó 30€/hora + extras, con marketing y
clientela asegurada? Resultado: se concentran en grandes firmas, reduciendo
autónomos. No es "éxito de políticas sanchistas"; es el mercado
premiando PMT alta.
A partir de 2025, con el boom de IA y automatización, esto
se va a acelerar: las empresas absorben talento para sectores productivos,
dejando el autoempleo a nichos ultraespecializados (artistas, consultores top,
etc).
Esto enlaza directo con el efecto Baumol: Los sectores
"rápidos" (altas tasas de capitalización; alta PMT creciente;) suben
salarios generales, pero los "lentos" (como servicios autónomos, con
PMT estancada) no pueden competir sin subir precios o cerrar. Los autónomos, a
menudo en lo "lento" (cortes de pelo, taxis, reparaciones locales),
ven su PMT arrastrada hacia abajo, y muchos saltan a asalariados estables.
¡Es causalidad pura: más desarrollo = menos % de autónomos,
no al revés!
Para ilustrar esta brecha de PMT, piensa en un simple corte
de pelo: en Angola, cuesta unos 0,50€ (o la centésima parte que, en Manhattan,
Nueva York, donde ronda los 100USD o más), porque la PMT general es tan baja en
Angola que los salarios de los peluqueros apenas llegan a 0.50€/hora —no hay
"tirón" de sectores ricos para subir precios, y la demanda subjetiva
es mínima (la gente prioriza comida sobre lujos). En Manhattan, la PMT alta en
tech o finanzas sube salarios a 20-30 USD/hora para todos. No se pueden
importar cortes de pelo desde Angola. Los peluqueros, en Nueva York se
reconvertirían, todos, trasladándose a las grandes empresas si cobraran los bajísimos
salarios de Angola. Habría escasez de peluqueros. Solo se podrán retener a los
peluqueros si se ofrecen salarios acordes a las tasas de capitalización de
Nueva York. Eso es posible porque la demanda de cortes de pelo es bastante
inelástica (todos necesitamos cortar el pelo alguna vez). Por tanto, LA VALORACIÓN DE LA GENTE
INCREMENTA también LA PRODUCTIVIDAD MARGINAL DEL TRABAJO EN EL SECTOR DE LA
PELUQUERÍA. Se elevarán los salarios de los peluqueros y los salones pasarán el
costo a los clientes.
¡El efecto Baumol en acción: El desarrollo crea
desigualdades de precios en lo "lento", pero eleva el nivel general
de vida!
2-El Contraste con Angola o la Edad de Piedra: De la Miseria
Total al Empleo Especializado
Ahora, voltea la tortilla: en economías subdesarrolladas o
primitivas, el % de "autónomos" (o auto-suficientes) es altísimo,
pero ¡míseros! No por "libertad", sino por PMT bajísima en todos
lados.
En Angola (por poner un ejemplo de Baja PMT General): con
poco capital (maquinaria escasa, inestabilidad política), un agricultor
autónomo genera PMT de 0.50-1€/hora: cava la tierra a mano, produce comida
básica para sobrevivir, pero no sobra para vender mucho. Todo el mundo es
"autónomo" por defecto (90%+ informalidad): pescadores, vendedores
ambulantes, mineros artesanales. No hay grandes empresas tirando salarios
arriba porque la PMT general es plana (escaso capital per cápita).
Resultado: miseria colectiva, no "emancipación".
Los economistas austriacos dirían: sin ahorro/inversión para capital, no hay
multiplicador de PMT; todos compiten en subsistencia.
En la Edad de Piedra (PMT Cero o Negativa): ¡Imagina! 100%
"autónomos": cazas, recolectas, coses pieles tú solo. Tu PMT es
bajísima (una flecha por día = comida para una familia, pero riesgo de hambruna).
No hay "grandes tribus-empresas" porque falta capital (herramientas
básicas). Todos producen "todo" (comida, ropa, refugio), pero en
pobreza extrema: expectativa de vida 30 años, hambrunas constantes. El mercado
primitivo premia PMT alta (el mejor cazador come primero), pero sin escala,
nadie se especializa.
3-El caso de España
En España, desde hace décadas, la legislación bloquea de facto el paso de pyme
(pequeña y mediana empresa) a gran empresa, de más de 50 trabajadores. La
mayoría de empresas prefieren no crecer y quedarse con 49 trabajadores porque
desde que pasan ese límite las bombardean con regulaciones extra y muchas veces
absurdas. Este fenómeno, conocido como la "maldición del empleado 50”,
impone cargas administrativas/contables y costos que desalientan la expansión:
por ejemplo, obligación de negociar un plan de igualdad, implantar un protocolo
contra la discriminación LGTBI, crear un canal de denuncias internas, reservar
el 2% de puestos para personas con discapacidad, y duplicar delegados de
prevención de riesgos laborales, etc.
En 2017, el Ministerio de Economía identificó hasta 130
normas que frenan este crecimiento, y aunque el Gobierno ha prometido reformas,
el problema persiste: muchas pymes evitan contratar ese "empleado 50"
para no disparar burocracia y costos, perpetuando un ecosistema, CON UN PIB/PER
CÁPITA ESTANCADO, donde el talento se concentra en grandes firmas ya establecidas,
en vez de fomentar nuevas escalas.
Con estos datos como estandarte de miles de páginas de legislación adicionales que desincentivan la inversión y el emprendimiento, en España hoy: Menos autónomos NO es señal
de progreso". Es al revés. Peor aún: celebrarlo como "menos precariedad"
ignora que fuerza subsidios y/o perpetúa regulaciones que distorsionan (ej.:
cuotas altas desalientan inversión, bajando PMT futura).
4-Lección Austriaca: Señales del Mercado, No Ingenierías
Sociales
Desde Hayek, esto es conocimiento disperso: el mercado
"ordena" que fluyas a donde tu PMT brille (grandes firmas en
economías ricas). Eso no significa que un pais desarrollado no necesite un considerable porcentaje de emprendedores autónomos, ejerciendo desde abajo, a través de prueba y error, equivocándose, levantándose, a pie de cañon. Las “Políticas” que "alaban" la bajada de autónomos
(o la subida de cuotas por "equidad") ignoran la CAUSALIDAD: matan el
emprendimiento marginal, que podría crear capital nuevo y subir PMT para todos.
En Angola o la Edad de Piedra, "todo autónomos" es una trampa de
pobreza; en economías desarrolladas, el ORDEN ESPONTÁNEO equilibra ambos
(autónomos en nichos + asalariados masivos). Ese es el camino. Esta
contradicción es flagrante en la izquierda: celebran la reducción de autónomos
como "progreso social", pero al mismo tiempo apoyan miles de páginas
de regulaciones (como las del "efecto 50") que impiden de facto que
las pymes crezcan y compitan, regulaciones que suelen ser respaldadas por los
grandes empresarios ya establecidos para eliminar competencia ascendente desde
abajo —un proteccionismo encubierto que mantiene el statu quo oligopólico, no
la movilidad real.
El crecimiento real viene de libertad para invertir, no de empujar a todos a cobrar nóminas.
A estas alturas de la película, es dudoso que la izquierda
no conozca esto. Mas bien parece que todo va encaminado a mantener engañada a
la población con otros objetivos, como hacerlos más dependientes del Estado que, con el desarrollo de la IA, busca la justificación para implantar la renta básica universal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario