.

.

martes, 5 de marzo de 2013

Charlas Navideñas: "nacionalizando bancos" y " Maniobra Zaragormendi"


Estas últimas Navidades, despues de comer y beber hasta pulverizar las pocas enzimas de nuestros sistemas digestivos (que ya tenemos una edad), todavía nos quedaba 1/4 de neurona sobria para acordarnos de la escoria, digo, clase política (esa tropa de delincuentes organizados).
En este episodio, mi familia, paradigma de indignación, se propone nacionalizar los bancos.
Previamente habíamos llegado al consenso de que no procedía nacionalizar todos los medios de producción:
- "Por favor, eso no. ¿de que estás hablando?; que estamos en el s.XXI y ya se sabe que eso no funciona".
- ¡Ah vale!, entonces, nacionalizamos los bancos, pero mantenemos el mercado ¿no?
- ¡Hombre, pues, suponemos que si...! pero habrá que intervenir ...
- ¿Otro txupito de Ballantine's?
- Venga, dale al frasco, carrasco.

Y así discurría la velada.

Bien, si nacionalizamos los bancos, cabe preguntarse: ¿Lo harán mejor los políticos que las entidades privadas? ¿Van a condonar deudas para evitar desahucios? ¿Van a prestar nuestro dinero a los necesitados aún a riesgo de que no lo devuelvan?...¿Acaso no eran políticos los que estaban sentados en los consejos de administración de las cajas de ahorros?...Si nacionalizamos todo el sistema financiero -manteniendo el resto como economía de mercado, si es que queda algo de mercado- habrá que plantear a los políticos algunas preguntillas, a saber:
¿Van a gestionar ustedes el sistema de tal forma que -en conjunto- los vencimientos de sus deudas sean posteriores a los vencimientos de los créditos que concedan?
Saltarse esta regla de oro es lo que han hecho todos los bancos, principalmente las cajas de ahorros (endeudarse a corto e invertir a largo), y por ello han tenido que ser rescatad@s. Y han sido rescatados precisamente porque el rescatador, es decir el banco central, les ha dado crédito una y millones de veces para refinanciar los vencimientos de sus deudas. Es decir, han permitido, dirigido y orquestado el que todos, incluídos ellos mismos, se saltaran esa regla de oro.  Y resulta que los gobiernos son propietarios de los rescatadores (son accionistas de los bancos centrales).
Así pues, no hay incentivo alguno para que los Estados hagan lo contrario aunque sean los propios políticos democráticamente elegidos los que gestionen todo diréctamente. Al revés: Si yo soy el Gobernante y quiero que me re-elijan, prestaré financiación a todo proyecto que me rente votos, y obligaré a los ciudadanos a financiarme, aunque eso implique inmovilizar recursos por mucho más tiempo que el autorizado por los ahorradores al conceder crédito al Estado (o sea, todos los que tenemos cuentas o libretas a la vista o billetes o monedas de curso legal concedemos crédito aunque pocos reflexionen o sepan que esto es así). Si los proyectos resultan ser un desastre, pagarán los contribuyentes.
Es decir, como político, me importará un pimiento saltarme la regla de oro. 




Si, vale, es cierto que ya sospechabas que los bancos no tienen ahí guardado tu dinero, pero como último recurso siempre podremos acudir a la famosa maniobra Zaragormendi.

"Maniobra Zaragormendi": lección de finanzas e infórmatica aplicadas: 

“La hostia se oyó en cuatro términos municipales de Bilbao”, asegura el jefe de la Policía Local de Baracaldo, población donde transcurrieron los hechos, y provocó una grieta de diecisiete metros lineales en el frontón municipal. “Creíamos que se había desplomado la cubierta del polideportivo”, asegura uno de los vecinos.

“La mitad de las vacas del pueblo se han quedado sordas”, puntualiza otro vecino de una pequeña localidad situada a ocho kilómetros de Baracaldo.

Al parecer, la razón por la que el banco no podía devolver al cliente el dinero de la participación preferente consistía en un complicado problema informático-financiero que se resolvió de manera extremadamente sencilla en cuanto el director, ya con la cara del revés, apretó cinco o seis botones del teclado de su ordenador y luego introdujo un número largo seguido de unas letras.

Abelardo Zaragormendi, el jubilado que tuvo la feliz ocurrencia de propinar el bofetón, asegura que no es ningún experto en ordenadores y finanzas y que él ha sido el primer sorprendido por el resultado. “Le dije al director que quería sacar el dinero de la preferente, me empezó a decir palabras raras y le solté el sopapo automáticamente, sin pensar en cosas informáticas”, cuenta Zaragormendi. “Yo había oído algo de reiniciar pero no creía que se referían a esto”, añade. El cliente obtuvo además un juego de sartenes y tres calendarios.

La “Maniobra Zaragormendi”, como ya se conoce al suceso de la oficina bancaria de Baracaldo, será incorporada el próximo curso en todos los manuales de informática y economía de las universidades españolas.

“Es una hostia de recorrido, con la mano abierta, tirando primero el hombro hacia atrás hasta que te cruja el esternón. Luego sueltas el brazo y acompañas el hostión con un "me cago en diox"  en voz alta”, ha revelado Abelardo Zaragormendi.


domingo, 17 de febrero de 2013

Banca y Estado: "una historia de amor", por Francisco Capella

Hace unos meses publiqué mi versión (guarra) de esta "historia de amor" entre bancos y gobiernos:
"Gobierno y Sistema Financiero son socios. Un contubernium. No son matrimonio pero yacen juntos. Intentan disimular pero se les ve el plumero:
¡“sácamela … más adentro”…cariño … ainssss!
"

Esta es la versión ligth

Francisco Capella: Banca y Estado: "una historia de amor".

Las consecuencias en la economía "real" de este contubernio político financiero todos las conocemos: Desempleo masivo, gigantesco despilfarro y destrucción brutal de bienes de capital. En el video de abajo, una versión corta del proceso (teoria austriaca del ciclo económico) de expasión crediticia sin respaldo de ahorro previo.

 

martes, 2 de octubre de 2012

Gobiernos y Multinacionales Farmacéuticas





Los más interesados en un verdadero mercado libre no son los empresarios ya establecidos y menos aún las grandes multinacionales (farmacéuticas, financieras ... etc) asociados del poder político. Los más interesados somos los consumidores. El video de arriba es un ejemplo de legislación que las grandes multinacionales farmacéuticas están consiguiendo arrancar de los gobiernos occidentales. En lugar de construir un auténtico Estado de Derecho con Jueces y Tribunales eficaces que protejan los contratos libres y castiguen la estafa y el fraude con rapidez y contundencia, hemos creado un auténtico monstruo burocrático orweliano que se nos ha metido en el riego sanguineo invadiendo las neuronas de nuestros lóbulos frontales

Rock*n*Roll.



En el segundo video: “Mujeres, padres y trabajadores deben pedir leyes que nos protejan. Necesitamos leyes con sentido común, basadas en la precaución ... Sólo nuevas leyes podrán conseguir que las empresas dejen atrás sus métodos y obligarles a que fabriquen productos que no nos hagan daño”.


Bien ..., no hay ley que pueda garantizar que ún psicópata no te descerraje el craneo de un balazo, pero lo insólito es que Gobiernos y Administraciones -a través de sus gigantescos órganos burocráticos de “control”- permitan que las grandes corporaciones nos engañen y envenenen lentamente (permiten que nos disparen “a cámara lenta); e impiden el surgimiento de un Derecho “de abajo a arriba” (de “mujeres, padres y trabajadores, como dice el video) mediante el cual, jueces y tribunales castiguen estas conductas igual que castigan al asesino y al violador. Este es el sistema que nos hemos dado.

"... Estas compañías ganan dinero porque usan a los gobiernos para que sigan sus directrices. Yo quiero que el gobierno y los negocios estén separados. Cuando tienes a una persona de tu lobby en la secretaría del Tesoro estás creando el monopolio capitalista de la peor calaña. Hay que separarlos totalmente. " (Arthur Laffer)

lunes, 23 de julio de 2012

Una vez que la gente se acostumbró a comer.....

"Una vez que la gente se acostumbró a comer tiene la sana costumbre de no abandonar esa saludable costumbre de alimentarse"
Cristina Fernandez de Kirchner



Yo no creo que exista gran diferencia entre esta señora y nuestros propios políticos. Los nuestros, tan sólo son un poco más sofisticados pero nos engañan igualmente como a chinos y nos exprimen tanto o más.

Tal y como van las cosas, mucha gente desea rabiosamente un "ERE de políticos, y asimilados".

Hans Herman Hoppe escribió:

"Bajo la democracia, todos son iguales en lo que se refiere a que la entrada está abierta para todos en términos igualitarios. En una democracia no existen privilegios personales ni personas privilegiadas. Sin embargo, existen los privilegios funcionales y las funciones privilegiadas. Siempre y cuando actúen en calidad oficial, los funcionarios públicos son gobernados y protegidos por la ley pública, con lo cual ocupan una posición privilegiada en relación con personas que actúan bajo la mera autoridad del derecho privado, fundamentalmente en que les es permitido sostener sus propias actividades por medio de impuestos cargados a sujetos de derecho privado. El privilegio y la discriminación legal no desaparecerán. Al contrario. Antes que estar restringidos a príncipes y nobles, el privilegio, el proteccionismo, y la discriminación legal estarán disponibles para todos y pueden ser ejercitados por todos...
Como monopolio hereditario, el rey o el príncipe consideraban el territorio y las personas bajo su jurisdicción como sus bienes muebles y se dedicaban a explotar monopolísticamente su "propiedad". Bajo la democracia, el monopolio, y la explotación monopolística no desaparecen. Incluso si a todos se les permite entrar el gobierno, no por eso se elimina la distinción entre gobernantes y gobernados. El gobierno y el gobernado no son uno y la misma persona. En vez de un príncipe que considera el país como su propiedad privada, un guardián temporal e intercambiable es puesto monopolísticamente a cargo del país. El guardián no es dueño del país, pero mientras esté en su oficio le es permitido utilizarlo para ventaja de si mismo y de sus protegidos. Tiene el uso actual – el usufructo – pero no su capital social. Esto no elimina la explotación. Al contrario, hace la explotación menos calculada, llevada a cabo con poca o ninguna consideración del capital social. La explotación es miope y se promueve sistemáticamente el consumo del capital"
.

jueves, 14 de junio de 2012

Cocinando un "Sácamela más adentro" con Arguiñano (Bancos Centrales - Sistema Monetario- Planificación Central)



Hace días que quería probar este menú de Arguiñano. En Youtube lo llaman "crisis a la Bankia". Yo lo llamo un "Sácamela más adentro"





-Argiñano: “El mundo está mal porque siempre mandan los malos. En el mundo… no puede ser..., no puede ser que los que manden, siempre sean los malos".¡Es una cosa que ..., que entonces esto nos cuesta carísimo”… "aniversario del 15M y la gente indignada. ¡cómo no va a estar indignada, si hay que dar dinero a los del banco"!. "Mis amigos me dicen que suelo ser adivino …, PERO YO NUNCA PENSÉ QUE LOS BANCOS SE IBAN A QUEDAR SIN DINERO…. La verdad es que la crisis afecta a todos, pero afecta por los gansters que han estado manejando la economía mundial, gansters, sí, son unos autenticos gansters y ahora encima hay que apoyarles a esos…. a los gorileros".


Bien, entre políticos y banqueros nos tienen “amargaos”. El pueblo pide 
S A N G R E, 
pero los del 15M, mucho me temo, que proponen en dirección equivocada. 
No ocurre así en todo el movimiento de indignados "OCUPA WALL STREET", al menos este manifestante de Occupy WallStreet cuyo nombre no revelo a petición de él mismo (vídeo actualizado -octubre 2019- pixelado):



New York  30/09/2011


Manifestante Occupy WallStreet,con un nuevo y apasionado discurso: ¡"Poner fin a la Reserva Federal, minimizando el Gobierno Federal, poniendo fin al sistema bancario de reserva fraccionaria; poner fin al fiasco Monetario que es el sistema de DINERO FIAT controlado por el gobierno; y poner fin a las guerras que fueron diseñados para hacer más rico al 1% más rico. Necesitamos una auditoría independiente de la FED y el inventario de todas las reservas de oro en los EE.UU.. Los banqueros y la elite son responsables de crímenes contra la humanidad ... Fin de la Fed, poner fin a las guerras y acabar con la corrupción".......! 

sábado, 2 de junio de 2012

Tan cerca de ser libre (Libertad Económica - Valor Subjetivo - Estatismo - Corrupción - Solidaridad - Cotilleo/Publicidad)

Por Gato Randiano

“Yo soy John Galt. Soy el hombre que ama su vida.
Soy el hombre que no sacrifica su vida ni sus valores.”
La Rebelión del Atlas (Ayn Rand)

1989. Este gatito estaba por finalizar la primaria en una escuela estatal y como para tener algo en que distraerme en el laaaaargo recreo que mejor que echarme unos caramelos “Monterrico” que habían en casa, eran los caramelos más baratos que se podían encontrar en ese entonces, más parecían azúcar rubia derretida que un dulce propiamente dicho y como no sabía si me comería 1 o 2 o 15 de ellos decidí llevarme toda la bolsa al colegio.

viernes, 1 de junio de 2012

Burocracia (impreso 036) - El Gobierno Explicado -


Burocracia (Impreso 036)



El Gobierno explicado
Por Graham Wright
Un extraterrestre inquisitivo visita el planeta para ver nuestro progreso como especie, y entra en una conversación con la primera persona con la que se encuentra. El extraterrestre descubre que vivimos bajo el mandato de una cosa llamada "gobierno", y quiere comprender más sobre qué es el gobierno.




lunes, 28 de mayo de 2012

Dice Rajoy: "La alternativa a la nacionalización de Bankia era la quiebra". No es cierto!!!


Eso dice el presidente, pero no es cierto.
Existe una alternativa a la nacionalización, manteniendo íntegros los depósitos a la vista, y por tanto, evitando que se destruyan los medios de intercambio (dinero) y el sistema de pagos: la deuda a medio y largo plazo del banco,  se puede convertir en acciones. Es decir, que los acreedores se conviertan en propietarios*. 

El profesor Rallo lo explica aquí y en tve 24 h, 30-05-2012






Abajo: Santurtzi, parodia de deshaucio de una oficina de Bankia.



*Que los bancos alemanes (y quizás también franceses) se conviertan en propietarios de nuestras cajas quebradas.



viernes, 25 de mayo de 2012

Crisis del Euro (II). Dos puntos de vista austriacos: "En defensa del Euro: Un Enfoque Austriaco" (Huerta de Soto) y "Contra el Euro - Una perspectiva Austriaca" (Jorge Valín)

En defensa del Euro: un enfoque austriaco 
(Con una crítica a los errores del B.C.E. y al intervencionismo de Bruselas) 


Por Jesús Huerta de Soto Catedrático de Economía Política Universidad Rey Juan Carlos

Edito este post para añadir aquí abajo, este reciente documental (mayo 2013) 
basado en este ensayo de Huerta de Soto


domingo, 20 de mayo de 2012

¿Es posible que los bancos concedan más crédito que ahorro disponible?


¿Es posible que los bancos concedan más crédito que ahorro disponible?

En este blog, El Economista Prudente, dice que: "Rotundamente no". Dice que no es posible porque el crédito consiste en el intercambio de bienes presentes (ahorro) por bienes futuros. Para entendernos, yo te compro algo que tú me entregas hoy (bien presente / ahorro) , y, a cambio yo me comprometo a devolverte algo en el futuro (bien futuro)".

A continuación pone un ejemplo con monedas de oro, un minero y un banco.

Otros economistas, en otros foros, dicen que es un disparate pretender distinguir entre "crédito bueno y natural fruto del ahorro previo y otro crédito malo y artificial basado sólo en promesas cruzadas y sin respaldo de bienes materiales".

La cuestión es la siguiente*:

lunes, 14 de mayo de 2012

¿Corralito en Europa?

¿Puede haber un Corralito en Europa?¿y  aquí en Euskalherria?
Dado el diseño del euro, podría ser. De hecho en Grecia están a punto de caramelo.
Tenemos un sistema bancario con moneda fiat, no convertible ni en oro ni en plata ni en nada que tenga valor independiente del que la imprime; un sistema de 15 o 20 países con bancos que operan con reserva fraccionaria y un solo Banco Central que actúa como prestamista de última instancia, monopolista de moneda. Todos los países del club son propietarios de la impresora.
Veamos:

-Los Estados manirrotos, para conseguir liquidez, para gastar más, emiten deuda pública que compran principalmente los bancos, creando éstos los mal denominados depósitos bancarios, pagaderos en papel moneda del banco central.

- Si el Estado o las Administraciones publicas, no pueden pagar, vuelven a emitir mas deuda para pagar las deudas anteriores. Toda esta nueva deuda la vuelven a comprar principalmente los bancos.

-El Banco Central admite como colateral para nuevos préstamos a los bancos, la deuda de los Estados solventes, es decir, de los Estados que al menos son capaces de pagar los intereses de su deuda y por tanto de refinanciarse en los mercados.

- Llega un momento en el que todo el mundo sospecha que el sistema financiero no puede pagar, es decir, no puede conseguir papel moneda del banco central, porque el sistema en su totalidad está invirtiendo a largo y endeudándose a corto. Si quiebra el sistema financiero, quiebra también el Estado, puesto que el sistema financiero es poseedor de la mayor parte de la deuda del Estado.

- El sistema financiero garantiza sus depósitos -su deuda a corto- con los préstamos - a largo- que ha concedido a un gobierno que tampoco puede pagar.

- A partir de este momento ni soñar con obtener financiación del exterior.

- Llegado un punto, si el Estado en cuestión no quiso hacer los ajustes a tiempo –dejar de endeudarse,  reducir gastos, reducir su tamaño - , ahora mucho menos.

- El paso siguiente es salirse del Euro y empezar a imprimir neo-moneda local, o dicho más bonito: recuperar la autonomía de la política monetaria

- A continuación, redenominar los pasivos (los depósitos bancarios de los particulares y empresas) a la nueva neomoneda local.

- Generar una inflación interna de órdago y abrir los paraguas para protegerse del chaparrón de la devaluación de la neomoneda con respecto al resto de divisas. En el caso griego, español o portugués, etc, de cada neomoneda los analistas calculan un pérdida de unas 3 cuartas partes de su valor con respecto al euro.

- Si el que tiene unos ahorrillos en el banco empieza a sospechar esto, se “caga patas abajo”: De cada 1000 pavos perdería 750 o así…

- La acción lógica para no perder poder adquisitivo, sería sacar los euros al extranjero o guardarlos debajo del colchón. Llegado el caso, una vez producida la devaluación y estabilizados los precios locales, volver a recomprar neomoneda local.

- Vemos entonces que la banca no tiene reservas*** de euros. Sus activos son deudas pendientes de cobrar y a largo plazo y en gran medida impagadas e impagables, entre ellas las deudas del propio Estado que ha decidido no pagarlas. Así pues la operación del punto anterior, lo que ellos denominan fuga de capitales, no podría hacerla todo el mundo. En realidad no podría hacerla casi nadie.

- El paso inevitable –simultaneo a la redenominación y a la impresión de la neomoneda- es el Corralito. El bloqueo de todas las cuentas, capitales, depósitos y dinero metálico, dentro de las fronteras. Nadie podría sacar un euro del país. Así que, si un Francés o un Griego quiere sacar sus euros de Spain, no se lo van a permitir puesto que no se los podríamos robar.

- Me pregunto, por curiosidad, ¿Qué harían las autoridades (presentes o futuras) aquí en Euskadi si se diera un caso como este?¿Podría mantenerse el Pais Vasco (y Navarra) -mediante su concierto económico- en la Unión Monetaria Europea sin variación de su status político? ¿Desearían hacerlo?. O mejor aún, ¿tendrían nuestras autoridades el valor de proporcionar a los ciudadanos libertad para trabajar con las dos monedas? O muchísimo mejor aún ¿Tendrían nuestras autoridades el valor de proporcionar libertad a los ciudadanos para poder realizar los contratos (incluídos los realizados con las administraciones públicas) en la divisa que se desee, permitiendo, de esta forma, que todas ellas compitan entré sí?

- Sepan ustedes que por ejemplo en Panamá (donde no existe banco central) conviven dos monedas, el Dólar americano y el Balboa; o que la moneda de Ecuador es el Dólar USA; o que la moneda de Hong Kong –territorio chino- no es el Yuan, es el dólar de Hong Kong, vinculado al dólar USA. Y los billetes son emitidos por tres bancos: HSBC, Standard Chartered Bank y Bank of China.





***Tenemos un sistema financiero de "reserva fraccionaria" con Banco Central (= gobierno) como prestamista de última instancia, origen de esta y de todas las crisis. El Banco Central es además el monopolista emisor de dinero.

jueves, 10 de mayo de 2012

¡Proceso de devaluación en la Eurozona! ¡Pero chiquilla!, ¿eso como va a seeee????



Desternillante:


- ... El gachó ese, el de la "rusia today por cable"... ¡que bueno es el gachó! ...pos que estaba diciendo que los "derivaos" siguen aumentando a "tasha" exponencial y suman ya 10 veces el PIB mundial ....¡digo!... [.] ...y lo peor no es que la inversión esté condicionada al cumplimiento del plazo fijado, no no no no no, sino que además introduce fragilidad en los mercados ........
- no no no no
- si, ¿que no qué?
- que no Lola, que el problema es un incremento en la masa monetaria que está impulsanto los valores al alza, y de paso, un***¡Proceso de devaluación en la Eurozona! ***....
¡Eso es así Lola!
- ¡Pero chiquilla!, ¿eso como va a seeee??? .......

Bueno, ..... es evidente que la de la bata blanca (la Lola, la que compra el panfleto de peluqueria) y la de la terraza de arriba, (la de la flexibilización cuantitativa- Quantitative easing) son keynesianas-monetaristas, primas hermanas. Y la Reme, la de negro, es una incipiente discípula de la Escuela Austriaca.
- - - - - - - -

En la misma linea, no me resisto a añadir este otro video a esta entrada. Se trata del Ministro de finanzas suizo Hans Rudolf Merz, hace poco más de un año, en el que aparece contestando a una pregunta de trámite, en una sesión de control, para lo que lee una respuesta, también de trámite. El texto es un ejemplo de lenguaje burocrático enrevesado, plagado de leguleyos y que evoca los guiones de las películas de los Hermanos Marx, con referencias legales al apéndice del punto del parágrafo del artículo... y la parte contratante de la segunda parte ... Algo que no es capaz de entender ni el que lo está leyendo, tal y como el mismo Merz confesó después de la hilarante sesión del Bundesrat:





***Brasil: “Política monetaria de UE daña a países emergentes”:La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, responsabilizó a la UE y a EE.UU. de obstaculizar a otras naciones con políticas monetarias "injustas", al dirigir la palabra a la conferencia del grupo BRICS en Nueva Delhi.

Brasil ha acusado a los países ricos de causar un "tsunami monetario" al adoptar políticas expansionistas como bajas tasas de interés y programas de compra de bonos. Las políticas están diseñadas para estimular a las economías de Estados Unidos y Europa, pero han desatado una ola de liquidez global que se ha vertido en mercados emergentes como Brasil, lo que aprecia sus monedas y hace que sus economías sean menos competitivas en el extranjero.

martes, 27 de marzo de 2012

Cómo fabricar 5 millones de parados

Mi cuñado (jeje) lee este blog. Dice que empiezo bien, pero que en un determinado punto “se me va la olla” y ya no hay quien me siga.
Bien … lo intentaré de nuevo.
Pregunta: ¿Cómo fabricar 5 millones de parados?
Respuesta: Con inflación monetaria.
La inflación no es lo que nos cuentan. La inflación, correctamente entendida, no es el aumento de los precios (IPC). La inflación es el aumento de los medios de intercambio; es decir, el aumento de la masa monetaria. El aumento de los precios es la consecuencia. Inflación, por tanto, es el aumento de la cantidad de moneda ("dinero") en circulación, sin el correspondiente incremento de bienes y servicios. (Aunque realmente no lo sean, utilizaré, por tanto, aquí, como sinónimos, dinero y medios de pago o medios de intercambio, o moneda).
Puesto que la inflación no produce automáticamente un aumento proporcional y al mismo tiempo de todos los precios y salarios de una economía, para compensar sus nefastas consecuencias (pérdida de poder adquisitivo de los ingresos de los más pobres y castigo al ahorrador), los gobiernos –hasta hace poco- “nos tranquilizaban” obligando por ley, reglamentos o convenios, a empresas y administraciones públicas, a indexar anualmente salarios y pensiones al Índice General de Precios (IPC), que ellos mismos confeccionan.
Pero las realmente perversas consecuencias del aumento continuado de los medios de pago NO son esas.

Lo peor es que la inflación de la masa monetaria crea y desplaza los puestos de trabajo a lugares equivocados. Y cuando la inflación cesa, se produce desempleo masivo. Aquí en Spain, nada menos que 5 millones de trabajadores han perdido el trabajo.
Pero esto..., ¿como sucede? ¿cual es la mecánica del proceso?.

viernes, 18 de noviembre de 2011

Crisis del Euro (I) Por Philipp Bagus



¿Por qué hay una crisis en el euro?

Por Philipp Bagus***. (Publicado el 11 de noviembre de 2011)
Traducido del inglés. El artículo original se encuentra aquí: http://mises.org/daily/5800.
( Traducción de Matt Martinez).

El jueves 28 de octubre de 2011 los precios de las acciones europeas se dispararon. Grandes bancos como Societe Générale (+22.54%), BNP Paribas (+19.92%), Commerzbank (+16.49%) o Deutsche Bank (+15.35%) experimentaron subidas fantásticas en un solo día. ¿Qué pasó?
Los bancos de hoy no son instituciones de libre mercado. Viven en simbiosis con los gobiernos a los que financian. La supervivencia de los bancos depende de privilegios e intervenciones públicas. Dicha intervención explica las inusuales ganancias en Bolsa. El miércoles noche, una cumbre de la UE había limitado al 50% las pérdidas que tendrán los bancos europeos por financiar al irresponsable gobierno griego. Además, la cumbre evidenció que la élite política europea está decidida a mantener la situación y continuar con el rescate del gobierno griego y otros estados periféricos. Todos los que reciben dinero del gobierno griego se benefician del rescate: empleados del sector público, pensionistas, desempleados, sectores subsidiados, bancos griegos – pero también los bancos alemanes y franceses.

domingo, 2 de octubre de 2011

Praxeología: Las Leyes de la Acción Humana

Post actualizado
Introducción
La Acción Humana







Videos de más abajo:
Para ver subtitulos en Castellano hacer click en CC (cuadrito rojo) en la barra de tareas, a continuación clickear en traducir subtitulos, luego click en el primer idioma y verás que aparece la barra de desplazamiento. Seleccionar español con la barra de desplazamiento.



PRAXEOLOGIA
Actualizado: Videos Mises Hispano praxeología (activar subtítulos)

Lección 1 Introducción


Lección 2 Metodología


Lección 3 La Acción Deliberada


Lección 4 Los presupuestos de la Acción


Lección 5 La Racionalidad de la Acción


Lección 6 Fines y Medios


Lección 7 Escala de Valores


Lección 8 El Tiempo


Lección 9 Incertidumbre


Lección 10 La Ley de la Utilidad Marginal


Lección 11 La Ley del Retorno


Lección 12 El Trabajo



Las lecciones continuan en YOUTUBE ...

Roderick T. Long:




Triple H (Hans Hermann Hoppe):

miércoles, 4 de mayo de 2011

¡Bares ... que lugares! - Medidas anticíclicas

Bares … ¡que lugares, tan gratos para conversar!




- “¿Dónde están los billetes de 500 €?. ¿Qué hay de los enormes beneficios acumulados durante el boom inmobiliario? Y los paraísos fiscales … ,¡¡¡hay que acabar con los paraísos fiscales!!!. Son la causa de que los gobiernos democráticos no dispongan de fondos para acometer sus grandes proyectos de obras públicas y de estímulos contra el desempleo y bla, bla, bla …”

Bien, y digo yo, ¿para que necesitan papelitos pintados? ¿Acaso la evasión de capitales consiste en sacar del país la tierra, los recursos naturales, materias primas, fábricas y otras instalaciones?
¡Estos expertos en justicia “social” y comercio “justo” -esos que se han reunido estos dos o tres años en más de 800 cumbres- lo tienen fácil; no tienen más que expropiar todo el aparato productivo de cada país y ponerse manos a la obra ordenando: 

1, qué se debe producir, 
2, para quién, 
3, a qué tipos de interés y 
4, a qué precios y salarios!.

¡Pueden hacerlo! ¡Para eso tienen policías, ejércitos, cárceles y patíbulos!.
¡Ah! Que eso parece que no les funcionó ni a un tal Hitler ni a un tal Stalin ni a Mao ni a los Castro. 

domingo, 1 de mayo de 2011

Keynes vs. Hayek, Round Two -“Fight of the Century”

Aquí el round 1

- - - - - - - - -

2º round




Keynes vs. Hayek Round Two (primer round aquí):


Aquí con subtitulos






PRESIDENTE: Damas y caballeros. Miembros del Comité. Estamos aquí hoy para considerar el impacto del gasto del gobierno en nuestra economía. Tenemos la fortuna de contar con dos economistas de renombre mundial que nos darán su opinión sobre este asunto.
KEYNES: Aquí estamos, adiós gran recesión. Gracias a mí como ven, no estamos en una depresión. La recuperación es el destino si sigues mis enseñanzas. Lord Keynes, aquí estoy, ¡seguidme todos!
HAYEK: Trajimos palas pero aún estamos en una zanja. Y seguimos cavando. ¿No piensas que ya es hora de cambiar? Basta de borrachera y derroche. Amigo, la fiesta se ha acabado. El largo plazo está aquí. ¡Ya es hora de que estemos sobrios!
KEYNES: ¿Estás bromeando? Mi cura funciona perfectamente bien… Echa un vistazo, la gran recesión terminó en el 2009. El mérito es mío. Las cosas hubieran sido peores. Todas las estimaciones lo prueban. Puedo darte los datos exactos.
HAYEK: Los econometristas son siempre tan piadosos. ¿Están haciendo ciencia de verdad o confirmando sus prejuicios? Sus modelos “keynesianos” son pulcros e ingeniosos; pero ese enfoque de arriba hacia abajo es una “fatal arrogancia”.
ESTRIBILLO: ¿Qué camino debemos elegir? ¿De abajo hacia arriba o de arriba hacia abajo? La pelea continúa. Keynes y Hayek segundo asalto. Es hora de comparar. ¿Más desde arriba o más desde abajo? Escuchemos a los grandes. Keynes y Hayek siguen peleando.
KEYNES: Podríamos haberlo hecho mejor si simplemente hubiéramos gastado más. Lástima que eso sólo suceda cuando hay una guerra mundial. Puedes quejarte todo lo que quieras de estadísticas y regresiones. ¿Niegas que la Segunda Guerra Mundial acabó con la Depresión?
HAYEK: ¡Wow! Un hecho concreto y das saltos de alegría. La última vez que lo comprobé las guerras sólo destruían. No hubo ningún multiplicador: el consumo simplemente se contrajo conforme usábamos más recursos escasos para hacer nuevos tanques. Es bastante perverso llamar a eso “prosperidad”: carne racionada, manteca racionada… una vida de austeridad. Cuando se terminó de gastar en la guerra tus amigos gritaron: ¡Desastre! Sin embargo la economía se sobrepuso y creció más rápido.
KEYNES: Tú también ves lo que quieres ver. Gastar en la guerra claramente impulsó el PIB. El desempleo se terminó, casi bajó a cero. Por eso soy el maestro, por eso soy el héroe.
HAYEK: Crear empleo es una fácil artimaña cuando la nación está en guerra y se reclutan soldados. Si todos los trabajadores se empleasen en el ejército, estaríamos con pleno empleo y sin nada para comer.
ESTRIBILLO
HAYEK: Los empleos son medios, no fines en sí mismos. La gente trabaja para vivir mejor, para poner comida en sus mesas. El verdadero crecimiento consiste en producir lo que la gente demanda. Eso es empresarialidad, no tu planificación centralizada.
KEYNES: Mi solución es simple y fácil de gestionar. Gastar es lo que importa, ¿qué tiene eso de escandaloso? El dinero se derrama por tuberías y canales revitalizando el combustible de la economía. Es justamente como un motor que se para y se apaga. Para traerlo a la vida, hace falta una chispa. El gasto es la sangre que permite que todo siga fluyendo. ¿Hacia dónde? no importa. ¡Sólo haz que el gasto fluya!
HAYEK: Ves la inactividad en algunos sectores como una superabundancia general. Pero hay sectores saludables, sólo algunos están estancados. Así que gastar no es gratis, ese es el núcleo del problema. Se desperdicia demasiado mientras los amigotes de los gobernantes engordan. La economía no es un coche, no hay un motor que se detenga. Ningún experto puede arreglar “esto” porque no hay ningún “esto” en absoluto. La economía somos nosotros, no necesitamos mecánicos. ¡Aparta las herramientas, la economía es algo vivo!
ESTRIBILLO
KEYNES: Entonces ¿qué harías tú para ayudar a los desempleados? Esa es la pregunta que pareces evitar. Ante los problemas ¿nos harías esperar, sin hacer nada hasta que los mercados se equilibrasen?
HAYEK: No quiero no hacer nada, hay mucho que hacer. La pregunta que hago es ¿quién planifica para quién? ¿Yo planifico por mí o te dejo decidir a ti? Quiero planes hechos por muchos y no por unos pocos. No repitamos lo que ha creado los problemas. Quiero un crecimiento real, no una sucesión de burbujas. Dejemos de rescatar a las empresas que pierden y dejemos trabajar a los precios: si dejamos de manipularnos, no se volverán locos.
KEYNES: Vamos, ¿estás de broma? ¿Las fluctuaciones de Wall Street no desafían tu visión de la autorregulación? Hasta tú debes admitir que la lección que hemos aprendido es que necesitamos más supervisión para que no nos quemen (estafen).
HAYEK: ¿Supervisión? El gobierno lleva tiempo encamado con los ejecutivos de Wall Street y las empresas que controlan. El capitalismo consiste en beneficio y pérdida. Cuando socorres a los que pierden el coste no tiene límite. ¿La lección que yo aprendí? Es lo poco que sabemos. El mundo es complejo, no un flujo circular. La economía no es algo que se pueda aprender en la universidad, pensar de pensar de otro modo es “la pretensión del conocimiento”.
ESTRIBILLO
KEYNES: Te subes a tu caballo (te muestras arrogante) y te vas a las carreras. Yo observo el mundo caso por caso. Cuando la gente sufre me arremango. Y hago lo que puedo para curar nuestra enfermedad. El futuro es incierto, nuestras previsiones son frágiles. Por eso los mercados libres son tan proclives a fallar. En un mundo volátil necesitamos más sensatez. Así la intervención estatal puede contrarrestar la depresión.
HAYEK: Las personas no son piezas de ajedrez que puedas mover en un tablero a tu capricho, ignorando sus sueños y deseos. Bajo incentivos políticos la sensatez es un chiste. Los diales que ajustas son sólo humo y espejos. Necesitamos reglas claras y precios de mercado reales para que la prosperidad emerja y acabe con la crisis. Danos la oportunidad de descubrir por nuestra cuenta la manera más valiosa de servirnos los unos a los otros.
ESTRIBILLO


------------------------------------

“Fight of the Century” Lyrics.
Written by John Papola and Russ Roberts

KEYNES

Here we are… peace out! great recession
thanks to me, as you see, we’re not in a depression
Recovery, destiny if you follow my lesson
Lord Keynes, here I come, line up for the procession

HAYEK
We brought out the shovels and we’re still in a ditch…
And still digging. don’t you think that it’s time for a switch…
From that hair of the dog. Friend, the party is over.
The long run is here. It’s time to get sober!

KEYNES
Are you kidding? my cure works perfectly fine…
have a look, the great recession ended back in ’09.
I deserve credit. Things would have been worse
All the estimates prove it—I’ll quote chapter and verse

HAYEK
Econometricians, they’re ever so pious
Are they doing real science or confirming their bias?
Their “Keynesian” models are tidy and neat
But that top down approach is a fatal conceit

REFRAIN
Which way should we choose?
more bottom up or more top down
…the fight continues…
Keynes and Hayek’s second round

it’s time to weigh in…
more from the top or from the ground
…lets listen to the greats
Keynes and Hayek throwing down

KEYNES
We could have done better, had we only spent more
Too bad that only happens when there’s a World War
You can carp all you want about stats and regression
Do you deny World War II cut short the Depression?

HAYEK
Wow. One data point and you’re jumping for joy
the Last time I checked, wars only destroy
There was no multiplier, consumption just shrank
As we used scarce resources for every new tank

Pretty perverse to call that prosperity
Rationed meat, Rationed butter… a life of austerity
When that war spending ended your friends cried disaster
yet the economy thrived and grew faster

KEYNES
You too only see what you want to see
The spending on war clearly goosed GDP
Unemployment was over, almost down to zero
That’s why I’m the master, that’s why I’m the hero

HAYEK
Creating employment’s a straightforward craft
When the nation’s at war, and there’s a draft
If every worker was staffed in the army and fleet
We’d have full employment and nothing to eat

REFRAIN REPEATS

HAYEK
jobs are a means, not the ends in themselves
people work to live better, to put food on the shelves
real growth means production of what people demand
That’s entrepreneurship not your central plan

KEYNES
My solution is simple and easy to handle..
its spending that matters, why’s that such a scandal?
The money sloshes through the pipes and the sluices
revitalizing the economy’s juices

it’s just like an engine that’s stalled and gone dark
To bring it to life, we need a quick spark
Spending’s the life blood that gets the flow going
Where it goes doesn’t matter, just get spending flowing

HAYEK
You see slack in some sectors as a “general glut”
But some sectors are healthy, only some in a rut
So spending’s not free – that’s the heart of the matter
too much is wasted as cronies get fatter.

The economy’s not a car, there’s no engine to stall
no expert can fix it, there’s no “it” at all.
The economy’s us, we don’t need a mechanic
Put away the wrenches, the economy’s organic

REFRAIN REPEATS

KEYNES
so what would you do to help those unemployed?
this is the question you seem to avoid
when we’re in a mess, would you just have us wait?
Doing nothing until markets equilibrate?

HAYEK
I don’t want to do nothing, there’s plenty to do
The question I ponder is who plans for whom?
Do I plan for myself or leave it to you?
I want plans by the many, not by the few.

Let’s not repeat what created our troubles
I want real growth not a series of bubbles
Stop bailing out loser, let prices work
If we don’t try to steer them they won’t go berserk

KEYNES
Come on, Are you kidding? Don’t Wall Street’s gyrations
Challenge your world view of self-regulation?
Even you must admit that the lesson we’ve learned
Is more oversight’s needed or else we’ll get burned

HAYEK
Oversight? The government’s long been in bed
With those Wall Street execs and the firms that they’ve bled
Capitalism’s about profit and loss
you bail out the losers there’s no end to the cost

the lesson I’ve learned? It’s how little we know,
the world is complex, not some circular flow
the economy’s not a class you can master in college
to think otherwise is the pretense of knowledge

REFRAIN REPEATS

KEYNES
You get on your high horse and you’re off to the races
I look at the world on a case by case basis
When people are suffering I roll up my sleeves
And do what I can to cure our disease

The future’s uncertain, our outlooks are frail
Thats why free markets are so prone to fail
In a volatile world we need more discretion
So state intervention can counter depression

HAYEK
People aren’t chessmen you move on a board
at your whim–their dreams and desires ignored
With political incentives, discretion’s a joke
Those dials you’re twisting… just mirrors and smoke

We need stable rules and real market prices
so prosperity emerges and cuts short the crisis
give us a chance so we can discover
the most valuable ways to serve one another

FINAL REFRAIN
Which way should we choose?
more bottom up or more top down
the fight continues…
Keynes and Hayek’s second round

it’s time to weigh in…
more from the top or from the ground
…lets listen to the greats
Keynes and Hayek throwing down

domingo, 28 de noviembre de 2010

Aimee Allen, Ron Paul theme






Wake up! Good morning America! Rise and Shine
Ron Paul! Save our constitutional rights
Ron Paul! We're not gonna give up the fight
Ron Paul! Start a revolution
and break down illegal institutions

We don't want no war no more
bring our boys home to our shores
We don't want big government
Or the Bilderberg group that pays for it

The Federal Id means a police state
and Mr. Jefferson's rolling in his grave
when our names turn to numbers like 666
according to the gospel on implantable chips

Chorus

The Patriot Act took our liberties
And there's no judge and no jury
Tapping our phones, breaking down our doors
waging on the people a civil war!
We work 3 jobs and bring home no pay
The IRS takes it all away
and we struggle, slave to pay the rent
So, Ron Paul for President






Ron Paul se opone a la guerra de Irak


Ron Paul: ¡Acabemos con la Fed! 25/02/2009 - Español



El Banco Mundial no es una organización dedicada al capitalismo o al libre mercado, sino al capitalismo corporativo dirigido por el Estado. El Banco Mundial promueve el comercio dirigido, mediante el cual, individuos y corporaciones conectados políticamente, se enriquecen a costa de la clase pobre y la clase media...












domingo, 7 de noviembre de 2010

"quantitative easing"



Del blog de Greg Mankiw
Quantitavie Easing
2 Ditty
Reader Dave Stehman sends in the following:


It's Called Quantitative Easing
I heard it in the headlines
It's news all over town
We might be double dippin'
Green shoots have all turned brown
It's a balance sheet recession
With a housing overhang
But they've got a brand new program
And it will start you with a bang
And it's called, quantitative easing
They say results are always pleasing.
When liquidity all starts freezing
Just warm things up with quantitative easing
I will say it straight and simple
It's clear, just like a bell
There's some long term bonds to buy
There's some short term bonds to sell
Don't talk about the good times
Don't ask me where they went
Just move your inflation target
On up to three point five per cent
And it's called, quantitative easing
This ain't no joke, it ain't no teasing
When the GDP starts wheezing
Treat with a shot of quantitative easing
Good and magic things will happen
It might take a week or three
Unemployment plunging downward
Recovery shaped just like a V
You'll see Nobels at the Treasury
There'll be rock stars at the Fed
It'll take hair off of Krugman's face
Put it on top of Ken Rogoff's head
And it's called, quantitative easin'
This ain't no scam, so don't call no policeman
When the engine of commerce starts seizin'
Just add a quart or quantitative easin'
Show no mercy to the critics
Don't let no one stop your nerve
You can mock Ricardian Equivalence
You can laugh at the Laffer Curve
Tell that guy at the Minneapolis Fed
To shut up, or you'll break his legs
And if the Bond Vigilantes don't like it?
Well, they can go suck eggs
And it's called quantitative easin'
You know I say this for a reason
When the economy just sits there squeezing
Loosen things up with quantitative easing

sábado, 6 de noviembre de 2010

La apoplitorismosfobia del burócrata: It's my party, and I'll cry if I want to




It's my party and i'll cry if i want to
Cry if i want to
Cry if i want to
You would cry too if it's happened to you
-----
Es mi fiesta y lloraré si quiero,
lloro si quiero,
lloro si quiero,
tú también llorarías si te pasara a ti.
-----



Ben Bernanke (el gobernador de la FED) ha caído grávemente enfermo . En una huida hacia delante ha desenrroscado la manguera de la liquidez y se ha puesto a regar "relajación cuantitativa" ("quantitative easing")" como un loco mientras cantaba: "Es mi fiesta y lloraré si quiero, tú también llorarías si te pasara a ti". Esa es la letra y música del gobernador apoplitorismosfóbico (que se perdió esta clase).

Se trata de una enfermedad psicológica, rara e incurable que ataca a altos burócratas. Fue descubierta por el economista Mark Thornton.
La Apoplitorismosfobia consiste en un miedo irracional a la deflación, ya se entienda como caída de los precios o la contracción del suministro de dinero. En contraste, a todo el mundo le gusta la deflación, sobre todo cuando van a los centros comerciales. A la gente le encanta disfrutar de la caída de los precios a lo largo del tiempo.